Proyectos de Investigación

Las obras


Capítulo 4. Una necesidad de comunicación

Ser mujer creadora, en el siglo xx, no fue un camino fácil. Las mujeres que se convirtieron en profesionales de la literatura, la música y el arte, tuvieron que encontrar los medios y caminos que les permitieran vivir del trabajo cultural y ejercer sus vocaciones artísticas.

 

 

 

 

 


Gráfico de elaboración propia. © Manuel Broullón y Alejandro Coello (2024).


Capítulo 5. Géneros de escritura en los medios

Ejercer profesionalmente en los medios audiovisuales implica formarse y especializarse en los géneros, formatos y soportes que garantizan la comunicación. La investigación indica que Carmen Conde, además del lenguaje literario, alcanzó un dominio avanzado de los lenguajes de los medios de comunicación de su tiempo.

 

 

 

 


En noviembre de 2023, y a petición del proyecto de I+D+i «Translitterare», el Fondo Documental de Radiotelevisión Española restauró, digitalizó y publicó la adaptación televisiva del «ballet» El lago y la corza, dirigida por Jaime Jaimes y emitida el 28 de septiembre de 1971. Se puede ver íntegramente y de manera gratuita en «TVE A la Carta», siguiendo este enlace

 


Capítulo 6. Las cartas entre artistas

Las cartas entre artistas son un material de investigación de gran interés para contextualizar las obras, conocer las redes de apoyo, o las tensiones, y comprender las tres vidas de las escritoras: la pública, la privada y la secreta. Sin los epistolarios, no podemos completar la historia del arte creado por mujeres.

 

 

 

 



La colaboración artística entre Carmen Conde y Matilde Salvador fue gradual y progresiva. Carmen Conde ya había escrito los textos antes de que Matilde Salvador los conociera. A veces eran inéditos. Otras, aparecieron en los programas que Carmen Conde guionizaba y locutaba en Radio Nacional de España. Matilde Salvador compuso la música respetando los textos de la escritora. Además, adaptó las obras musicales para soprano y piano, y para soprano y orquesta. Algunas canciones se tradujeron al francés. «Presentimiento», la canción preferida de Matilde Salvador, la tradujo al catalán el poeta Joan Fuster. Las obras musicales, tanto autónomas (las canciones), como escénicas (teatro musical y ballet), solo existen cuando se ejecutan con una formación musical, o cuando se registran en un soporte sonoro o impreso. El trabajo de ambas autoras no terminó con la creación de las obras. Su colaboración se prolongó a lo largo del tiempo, para encontrar al público a través de conciertos, representaciones teatrales, radio, televisión, libros impresos, etcétera.