Proyectos de Investigación

Las autoras


Carmen Conde Abellán

(Cartagena, 15/08/1907 - Majadahonda, 8/1/1996)

Carmen Conde fue una de las intelectuales más brillantes del siglo xx. Como escritora, cultivó la práctica totalidad de los géneros literarios: poesía, narrativa (novela, relato y cuento), teatro, ensayo, literatura para las infancias, teatro musical y ballet, etcétera. Fundó con Antonio Oliver Belmás la Universidad Popular de Cartagena y participó en las Misiones Pedagógicas de la Segunda República Española como vocal del Consejo Nacional de Cinematografía Educativo. Además, ejerció la profesión de guionista de radio y televisión durante alrededor de cuarenta años. Fue locutora, editora, antóloga, traductora, pedagoga y periodista. Fue la primera mujer distinguida con el Premio Nacional de Poesía en 1967, por la publicación de su Obra poética en la editorial Biblioteca Nueva. También fue la primera mujer elegida académica de número en la Real Academia Española en 1978, en donde ocupó la silla K desde que ingresó en la institución, el día 28 de enero de 1979, con el discurso Poesía ante el tiempo y la inmortalidad, hasta su fallecimiento. También ganó el Premio Benito Pérez Galdós de Periodismo en 1979, el Premio Doncel de Literatura Juvenil en la modalidad de teatro en 1961 con A la estrella por la cometa y, en 1987, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Canciones de nana y desvelo, entre otros reconocimientos.



Capítulo 2. Trabajadoras de la cultura

Desde 1925, Carmen Conde trabajó en distintos oficios en el cine, la radio y la televisión. Especialmente, a partir de los años cuarenta, su escritura para el medio radiofónico se intensificó a través de programas para las infancias. La investigación señala tres razones por las que este oficio contribuyó a la profesionalización de su escritura.

 

 

 

 




Matilde Salvador i Segarra

(Castellón de la Plana, 18/3/1918 - Valencia, 5/10/2007)

Matilde Salvador procede de una familia de tradición musical. Se graduó en el Conservatorio de Valencia en 1936, con la especialidad de piano. En 1947, obtuvo el título superior de armonía, composición y orquestación por el mismo conservatorio. En ambas facetas, la ejecución y la creación, fue sobresaliente, como pone de manifiesto su largo listado de obras, en su mayoría estrenadas en vida, que igualmente alcanzan una gran variedad de géneros: ópera, ballet, cantata, música religiosa, teatro musical, ilustraciones sonoras, canciones, etcétera. Su primera ópera, La filla del rei barbut, para títeres, con texto de Manuel Segarra Ribés, se estrenó en 1943, en el Teatro Principal de Castellón. La première de la otra ópera de la que es autora, Vinatea, con libreto de Xavier Casp, fue en el Teatre del Liceu de Barcelona, en 1974. Así se convirtió en la primera mujer que debutó como compositora en el coliseo de la ciudad condal. Alcanzó reconocimientos por su obra y por su compromiso con la cultura y la lengua catalana, como el Premio Joaquín Rodrigo de Composición (1973), el Premio Colós del País Valencià (1979), la Distinción del Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana (1997), la Medalla de Oro de la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana (1998), la Medalla de la Universidad de Valencia (2001) o la Cruz de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya (2005).


Capítulo 1. La mujer moderna

El arquetipo de «la mujer moderna» surgió a comienzos del siglo xx, a partir del proyecto regeneracionista que apostó por la educación como motor del cambio social. Carmen de Burgos lo definió en su libro de 1927 «La mujer moderna y sus derechos». Sin embargo, las modernas fueron conscientes de que este arquetipo existió en lucha a lo largo de todo el siglo.

 

 

 

 



Capítulo 3. El campo cultural

Los contextos condicionan los procesos y la recepción de las obras de arte. El contexto de Carmen Conde, en consencuencia, fue todo el siglo xx, ya que nació en 1907 y falleció en 1996. Su vida y su obra son testigos de los tiempos y de sus cambios, no siempre lineales ni progresivos.


 

 

 

 

Volver atrás