Guía didáctica
¿Cómo usar este documental transmedia?
Este documental transmedia es una herramienta de divulgación del proyecto de I+D+i «Translitterae. Archivo Carmen Conde» (PR27/21-007). Su finalidad es la transferencia del conocimiento hacia agentes educativos y culturales con los siguientes objetivos:
- Socializar el conocimiento científico de manera abierta y con acceso público, no privativo y no patrimonialista, de acuerdo con la declaración DORA (Declaration on Research Assessment), las directivas científicas de la Unión Europea y el criterio de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de España;
- Fomentar la información, la formación y la participación ciudadana en los procesos de construcción, elaboración y apropiación de la memoria histórica;
- Difundir el patrimonio cultural creado por mujeres en nuestra historia reciente;
- Reivindicar el papel de la mujer como trabajadora y artista en la historia reciente;
- Promover la memoria democrática señalando las evidencias sobre los avances en materia de derechos de las mujeres y educación popular durante la Segunda República Española;
- Concienciar sobre las consecuencias de la dictadura franquista para el retroceso en derechos y oportunidades de las mujeres y de las personas trabajadoras;
- Formar e informar para distinguir entre discurso de ficción histórica y discurso histórico;
- Formar e informar para vincular, cuestionar y validar hipótesis científicas en elaboración e hipótesis científicas verificables, a la luz de los datos disponibles;
- Promover la cultura científica, la ciencia ciudadana y la curiosidad de saber.
A continuación, proponemos una guía didáctica de uso para instancias educativas (básicas, medias, superiores o de especialización y formación continua) y culturales. La guía es una propuesta. Te invitamos a elaborar tus propios usos y aplicaciones a partir de los materiales disponibles en esta página web. Al final, encontrarás un cuestionario de seguimiento sobre los contenidos del documental. Aunque todas las respuestas están contenidas en el documental (excepto en las preguntas extra, en la que te invitamos a tomar la iniciativa y a convertirte en protagonista de tu propia investigación), si tienes dudas, no dudes en contactarnos.
Guía de uso
- Comparte el enlace de la página principal (https://www.ucm.es/translitterae/documental-transmedia) a través del sitio web de tu institución, en redes sociales, o por correo electrónico, con quienes vayan a participar en tu actividad. Muéstrales la puerta de entrada y asegúrate de que pueden encontrarla para cuando quieran volver a entrar.
- Toma un tiempo para presentar el documental y la actividad. Explora con tu grupo la página, comentando algunos datos principales sobre las autoras y sus obras. Para ello, te recomendamos que, previamente, tomes algunas notas, eligiendo las informaciones que sean más relevantes para tus objetivos. Cuando acompañes a tu grupo por la web, te aconsejamos que no leas directamente los textos completos. Preséntalos, coméntalos, contextualízalos; genera un primer acercamiento y suscita un interés.
- Deja tiempo a cada persona para que pueda pasear libremente por la página, explorando los contenidos a su ritmo, parándose a observar, escuchar, ver o pensar. Todos los contenidos están adaptados para personas con diversidad funcional y capacidades neurodivergentes. Para personas ciegas, todos los textos de las páginas son sensibles a lectores de pantalla. Para la infografía de la cronología, incluimos el documento en forma de tabla para poder llevarlo a lector de pantalla. Para personas sordas, el texto dramático de la ficción sonora está disponible por escrito (en HTML). Los videos están subtitulados en español. Todos los textos están adaptados a lectura fácil para personas neurodivergentes. Si tienes cualquier necesidad en la que no hayamos pensado, no dudes en escribirnos y adaptaremos los materiales de la web.
- Pasado un tiempo, reúne de nuevo al grupo para poner en común las ideas y sensaciones que han tenido durante el recorrido. Podéis hacer una ronda de intervenciones, una lluvia de ideas donde cada cual aporte una palabra que nombre sus sensaciones, o un conversatorio con intervenciones libres (pero con moderación de los tiempos y las intervenciones para que nadie acapare la palabra o el espacio).
- Escuchad todes juntes la ficción sonora «Encerradas en el aire», tras haber puesto en común el conocimiento generado.
- Haced entre todes un resumen de la ficción sonora, entresacando los temas más relevantes. Tratad de ubicar todas esas ideas con respecto a los datos históricos disponibles en la web. Recueda que la ficción sonora es ficción y el teatro es una puesta en escena artística. Distinguid entre discurso histórico y ficción histórica... Pero también te recordamos que la ficción permite pensar, representar y llegar ahí donde la historia no dispone de más datos. Por eso, finalmente, te invitamos a responder con tu grupo al cuestionario.
Cuestionario
- ¿En qué hechos se concretó el compromiso de Carmen Conde con la Segunda República Española?
- ¿Qué consecuencias tuvo para Carmen Conde su compromiso con el gobierno democrático y legítimo de la Segunda República Española?
- ¿Qué alegó Carmen Conde para declararse inocente de los cargos que le imputó la dictadura?
- ¿Cómo y por qué se conocieron por primera vez Carmen Conde y Matilde Salvador?
- ¿En qué orden crearon Carmen Conde y Matilde Salvador sus obras comunes?
- ¿Qué piezas musicales de Carmen Conde y Matilde Salvador están presentes en varias de sus obra?
- ¿Qué hicieron Carmen Conde y Matilde Salvador para que el público conociera sus obras?
- ¿Cómo se llaman las artistas que cantaron las obras musicales de Carmen Conde y Matilde Salvador?
- ¿Qué premios y reconocimientos ganó Carmen Conde gracias a las obras que creó en común con Matilde Salvador?
- ¿Cuáles fueron los logros que Carmen Conde y Matilde Salvador fueron las primeras mujeres en conseguir?
Preguntas extra:
- ¿Sabrías decir alguna información, o podrías buscar alguna información más, sobre quiénes fueron las cantantes de las obras de Carmen Conde y Matilde Salvador? (Esta respuesta tendrás que buscarla por tu cuenta, fuera del documental. No te olvides de buscar la información en fuentes fiables, de instituciones o medios de comunicación reconocidos, y de contrastar la información con varias fuentes especializadas antes de darla por válida).
- En la ficción sonora, el personaje basado en Matilde Salvador le pide al personaje basado en Carmen Conde que salude de su parte a Amanda Junquera. Esto está basado en que, en las cartas que se intercambiaron, Matilde Salvador menciona haber conocido en su visita a Madrid a Amanda Junquera, en la misma velada en que tocó las canciones para Carmen Conde. ¿Qué relación hay, pues, entre Carmen Conde y Amanda Junquera? (Esta respuesta tendrás que buscarla por tu cuenta, fuera del documental. No te olvides de buscar la información en fuentes fiables, de instituciones o medios de comunicación reconocidos, y de contrastar la información con varias fuentes especializadas antes de darla por válida).