Másteres oficiales

Seminario de Textos de Estudios LGBTI y Teoría Queer

 

Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+

Universidad Complutense de Madrid

 

FICHA DOCENTE

Asignatura

 

Seminario de Textos de Estudios LGBTI+ y Teoría Queer

 

CARÁCTER

ECTS

SEMESTRE

DEPARTAMENTO

IDIOMA

Optativo

 

3

Filosofía y Sociedad

Español

MÓDULO 1: Conocimientos avanzados en Estudios LGBTIQ+

 

MATERIA 1.2.: Especialización en aspectos culturales LGBTIQ+

Profesorado:

  •  Nuria Sánchez Madrid: nuriasma@ucm.es
  • Víctor Granado Almena: vgranado@filos.ucm.es

 

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura ofrece un panorama amplio sobre las líneas y enfoques que conforman lo que se entiende como teoría queer desde los años '80 del siglo XX. Se ofrecerá asimismo una introducción histórica, de manera que se aprecia la presencia y diagnóstico en la Antigüedad clásica y tardía y la Modernidad de fenómenos como la intersexualidad y la transexualidad, entre los que cabe encontrar una discontinuidad patente con la mirada socio-sanitaria positivista y binaria que se impone como hegemónica en el siglo XIX. La intención principal del recorrido propuesto es familiarizar al estudiante con las principales líneas de trabajos contemporáneas en estudios LGBTQI+ y Teoría Queer.

 

REQUISITOS PREVIOS

No se contemplan.

 

  1. COMPETENCIAS

CG1 - Poseer y comprender los conocimientos derivados de los Estudios LGBTIQ+ que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, bien en un contexto de investigación o de desarrollo profesional, utilizando métodos y técnicas de investigación social, así como los mejores conocimientos y prácticas de trabajo comunitario y de gestión y evaluación de servicios sociales disponibles.

CG2 - Capacidad para poder analizar y resolver los problemas de investigación y análisis a nivel de especialista que se planteen, con base en los conocimientos del ámbito de los Estudios LGBTIQ+.

CG3 - Poseer el conocimiento y dominio de todas las fases del proceso de investigación así como la capacidad para interactuar, promover cambios y apoyar el desarrollo de redes y vínculos sociales en individuos, grupos, organizaciones sociales (formales e informales) y comunidades que permitan reforzar las estrategias de cooperación, ayuda y colaboración dirigidas principalmente a las personas LGBTQI+.

CG4 - Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a cuestiones complejas y con información limitada y para formular juicios de experto en el ámbito de los Estudios LGBTIQ+.

CG5 - Elaborar informes de evaluación, monitorización o dictámenes apoyados en normas externas complementadas, en su caso, por reflexiones personales, que podrán apoyarse en información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos en Estudios LGBTIQ+.

CG6 - Capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de información para resolver problemas que plantean la contextualización teórica, histórica, social y la gestión de las tareas altamente especializadas en Estudios LGBTIQ+.

CG7 - Capacidad para utilizar con solvencia los recursos y herramientas especializadas de los estudios LGBTIQ+, los métodos prácticos de presentación de resultados, redacción de informes y artículos para revistas académicas y de alta divulgación más empleadas en este nivel.

CG8 - Saber comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CG9 - Mostrar y fomentar las consideraciones éticas y códigos deontológicos con referencia a las cuestiones LGBTIQ+.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

     2.Transversales

CT1 - Desarrollo del razonamiento lógico y crítico.

CT2 - Capacidad de análisis y síntesis de las problemáticas abordadas.

CT3 - Tomar decisiones de forma racional.

CT4 - Motivación y superación.

CT5 - Sentido de la responsabilidad y del esfuerzo.

CT6 - Capacidad de comunicación oral.

CT7 - Planificar el propio trabajo.

CT8 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT9 - Capacidad crítica y autocrítica.

CT10 - Fomentar las capacidades de innovación y de liderazgo

  1. Específicas

CE1 - Saber aplicar los distintos métodos de investigación de los Estudios LGBTIQ+, discriminando en base a su fundamentación científica, a contextos de carácter multidisciplinar.

CE2 - Demostrar capacidad de identificar, utilizar, combinar y ponderar las fuentes de información relevantes en el estudio de los problemas socioculturales LGBTIQ+.

CE3 - Ser capaz de aplicar e integrar los conocimientos LGBTIQ+ en entornos nuevos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.

CE5 - Desarrollar autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas dentro del ámbito de los Estudios LGBTIQ+ en contextos interdisciplinares.

 

  1. CONTENIDOS
  • Introducción: La matriz binaria del pensamiento y sus líneas de fuga. Itinerarios de historia conceptual, teoría crítica y estudios culturales.
  • La pluralidad erótica  pagana  y  su  eclipse  cristiano  (I).  Platón  (El  banquete)  y  Ovidio (Selección de textos de Metamorfosis) y Petronio (Satiricón).
  • La pluralidad erótica pagana y su eclipse cristiano (II). Foucault (Selección de textos de Los placeres de la  carne [Historia  de  la  sexualidad  IV]  y  fuentes  del  primer  Cristianismo y Heliogábalo de A. Artaud).
  • La pluralidad erótica pagana y su eclipse cristiano (III). Dante (Inf. X y XI), Boccaccio (selección de textos de Decamerón) y P.P. Pasolini (Cartas luteranas).
  • Carne y palabra: violencia, corporalidad y testimonios sobre la normativización de los cuerpos a través de la biología (Anne Fausto-Sterling, Donna Haraway y Dau Dauder).
  1. La inflexión queer en los estudios de género: el fenómeno Butler y la deconstrucción del género (Selección de textos de J. Butler)

La injusticia epistémica y la emergencia de la subjetividad queer (Selección de textos de V. Woolf y M. Fricker).

  1. La estética del espacio y la performatividad queer (Selección de textos de I.M. Young)
  2. El paisaje   urbano   norteamericano,   nuevas   formas   de   vida   y   el   boom   de   la subjetividad queer (Selección de textos de J. Kerouac y de W. Burroughs)
  3. Fenomenología queer (Selección de textos de S. Ahmed y B. Preciado)

 

  1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS

Resultados de aprendizaje:

El alumnado que curse esta materia optativa será capaz de describir las bases de desarrollo de la cultura, historiografía, practicas artísticas, literarias y audiovisuales y aplicar y diseñar nuevas estrategias en la construcción cultural de las realidades LGBTIQ+.

Durante el desarrollo de la asignatura se combinarán distintas metodologías para favorecer la comprensión de los contenidos y la adquisición de las competencias clave seleccionadas. De este modo la metodología docente combinará la clase magistral y momentos de instrucción directa, con el empleo de metodologías activas.

Las sesiones se articularán en una presentación de los textos de lectura por parte de las personas docentes en el orden que consta en el cronograma, a lo que seguirá una discusión con la lectura realizada por lxs estudiantes. Los materiales de la asignatura estarán accesibles en el espacio de la asignatura en Campus virtual.

Lxs estudiantes podrán realizar con carácter voluntario exposiciones, introducciones y explicaciones de los textos fijados para la sesión, dentro del formato de seminario, con la intención de analizar, sintetizar y exponer la comprensión alcanzada sobre ellos.

 

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS

 

Actividad Formativa

 

ECTS

1,  Clases teóricas

1.5

2.  Prácticas en el aula y trabajos dirigidos y supervisados por el profesorado

0.5

3. Trabajo autónomo del/de la estudiante

0.5

4.  Tutorías y supervisión académica

0,2

5.  Actividades de evaluación de la adquisición de competencias

0,3

 

Total

 

3

 

  1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

Participación activa y Tutorías

5.0

50.0

Ensayo elaborado a partir de

los temas centrales del programa              

y en conexión con otras obras

incluidas o no en el programa;

Avances del TFM, reseñas, etc.             

 

30.0

75.0

Disertación final

0.0

30.0

 

  1. BIBLIOGRAFÍA

AHMED, S. (2019). Fenomenología queer, Barcelona, Bellaterra.

——— La política cultural de las emociones, México, FCE.

ARTAUD, A. (2015). Heliogábalo o el anarquista coronado, Madrid, Argonáutica.

BRISSON, L. (1997). Le sexe incertain. Androgynie et hermaphrodisme dans l’Antiquité gréco- romaine, Paris, Les Belles Lettres.

BURROUGHS, W. (2003). Queer, Barcelona, Anagrama. BUTLER, J. (2007). El género en disputa, Madrid, Paidós, 2007.

———(2004), Lenguaje, poder e identidad, Ed. Síntesis, Madrid.

———(2003). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires, Paidós.

———(1997). Mecanismos psíquicos del poder, Ed.Catedra, Madrid.

FAUSTO-STERLING, A., (2006). Cuerpos sexuados: la política del género y la construcción de la sexualidad,  Barcelona,  Melusina.

FOUCAULT, M., (2009-2019). Historia de la sexualidad, I-IV, Madrid, Siglo XXI.

———(2007). Herculine Barbin, llamada Alexina B., Madrid, Talasa.

———(2001). Los anormales: curso del Collège de France, 1974-1975, Madrid, Akal. FRICKER, M. (2017). Injusticia epistémica, Barcelona, Herder.

HARAWAY, D.J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.

KEROUAC, J. (2004). En la carretera. Barcelona, Anagrama.

LAQUEUR, T. (1990). Making sex: body and gender from the greeks to Freud. 1a ed, Cambridge, Mass./London, Harvard University Press

DE  LAURETIS,  T.  (1987).  Technologies  of  Gender:  Essays  on  Theory,  Film,  and  Fiction, Bloomington, Indiana University Press.

MÉRIDA, R., ed. (2002). Sexualidades Transgresoras: Una antología de estudios queer, Barcelona, Icaria.

MISSÉ, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado, Barcelona/Madrid, Egales.

PRECIADO, P.B. (2019). Un apartamento en Urano, Barcelona, Anagrama.

———(2012).    “Queer”:    Historia    de     una     palabra.     paroledequeer    Recuperado    de http://paroledequeer.blogspot.com. co/2012/04/queer-historia-de-una-pala- bra-por.html

———(2011). Manifiesto contrasexual, Barcelona, Anagrama.

———(2008). Testo yonqui. Madrid, Espasa Calpe.

QUIGNAUX, P. (2005). El sexo y el espanto, Barcelona, Minúscula. SÁEZ, J. (2004). Teoría queer y psicoanálisis, Madrid, Síntesis.

Sedgwick, E. K. (1998), Epistemología del armario, Barcelona, La Tempestad.

Segarra M./Angels Carabí A., (eds.), (2000), Feminismo y crítica literaria, Barcelona, Icaria.

SOLEY-BELTRÁN,  P./SABSAY,   L.        (eds.).   Judith          Butlee         

disputa. Lecturas   sobre   la performatividad, Barcelona/Madrid, Egales, 2012.

YOUNG, I.M. (2010). La justicia y la política de la diferencia, Madrid, Cátedra.

VIDARTE, P. Ética marica. Proclamas libertarias para una militancia LGTBQI, Madrid, Barcelona, Egales, 2007.

WITTIG, M. (2006). El pensamiento heterosexual, Madrid/Barcelona, Egales.

——— (1977), El cuerpo lesbiano, Valencia, Pre-textos. WOOLF, V. (2012). Orlando, Madrid, Alianza.