Másteres oficiales

Pedagogías Queer

 

Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+

Universidad Complutense de Madrid

 

FICHA DOCENTE

Asignatura

 

Pedagogías Queer

 

CARÁCTER

ECTS

SEMESTRE

DEPARTAMENTO

IDIOMA

Optativa

 

3

Departamento de Estudios Educativos (área Didáctica y Organización Educativa)

Castellano

MÓDULO 2: Formación Especializada en Estudios LGBTIQ+

 

 

Materia 2.1.: Desarrollo profesional e investigación LGBTIQ+

 

Profesorado:

  •  Mercedes Sánchez Sáinz: mercesan@edu.ucm.es
  • Melani Penna Tosso: melani.penna@edu.ucm.es

 

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura aborda formas educativas de hacer desde la afectividad y la no normatividad, al margen de la hegemonía castrante, al margen del género, de las normas cerradas de masculinidad y feminidad que implican violencia. Los modelos que se ofrecen desde la sociedad en su conjunto y desde el sistema educativo en particular, son absolutamente binarios -anuncios de la TV, catálogos de juguetes, cuentos infantiles, libros de texto…- no permitiendo trasgredir esas normas marcadas de género sin un coste personal y permitiendo el acceso a unos roles marcados y diferenciados entre niños y niñas. Por ello, es importante que las prácticas educativas entiendan y visibilicen que hay personas que no asumen los roles de género que se vienen establecidos a nivel social y educativo.

El sistema y las prácticas educativas privilegian a unos y ocultan a otres, por lo que entendemos que el éxito de una escuela y una sociedad inclusivas se encontraría en no generar grupos hegemónicos de poder, en no hacer que unas cuantas personas deban asimilar las normas y valores de pequeños grupos dominantes.

Por otro lado, algo poco debatido son los principios de atención a la diversidad existente de alumnado ¿son compatibles el principio de normalización y el de inclusión?, ¿es compatible una escuela para todos y todas que siga unas normas establecidas de antemano por una autoridad?, ¿es posible una educación sin exclusiones que pretenda la normalidad de sus miembros?, ¿realmente existe una normalidad donde incluir a todo el alumnado?

El alumnado que curse la asignatura tendrá la posibilidad de conocer las prácticas educativas queer para ayudar a queerizar le escuela, el aula, el conocimiento y las propias metodologías docentes. Las pedagogías queer cuestionan la educación como reproductora de relaciones y prácticas normalizadoras, entendiendo las estructuras de opresión que ejerce la escuela, reivindicando identidades hasta el momento invisibilizadas y despreciadas en la educación.

La asignatura pretende romper con el valor hegemónico que habla de los otros, con la victimización, con los cánones universales, binarios, cisheteronormativos y normalizadores. Se busca desaprender las formas de pensamiento hegemónicos. Superando la normalización, la exclusión, la integración, la tolerancia, la clasificación de las personas en cajones que entran dentro o fuera de lo aceptado.

El alumnado que curse la asignatura tomará conciencia crítica de las opresiones sociales y educativas perpetuadas desde el colegio, entendiendo la importancia de las alianzas entre género, teoría crip, clase social, cuerpos, etnias... para contribuir al logro de una educación para todas las personas.

 

REQUISITOS PREVIOS

No se contemplan.

 

  1. COMPETENCIAS

3.1. Competencias generales y básicas

CG1 - Poseer y comprender los conocimientos derivados de los Estudios LGBTIQ+ que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, bien en un contexto de investigación o de desarrollo profesional, utilizando métodos y técnicas de investigación social, así como los mejores conocimientos y prácticas de trabajo comunitario y de gestión y evaluación de servicios sociales disponibles.

CG2 - Capacidad para poder analizar y resolver los problemas de investigación y análisis a nivel de especialista que se planteen, con base en los conocimientos del ámbito de los Estudios LGBTIQ+.

CG3 - Poseer el conocimiento y dominio de todas las fases del proceso de investigación así como la capacidad para interactuar, promover cambios y apoyar el desarrollo de redes y vínculos sociales en individuos, grupos, organizaciones sociales (formales e informales) y comunidades que permitan reforzar las estrategias de cooperación, ayuda y colaboración dirigidas principalmente a las personas y grupos LGBTIQ+.

CG4 - Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a cuestiones complejas y con información limitada y para formular juicios de experto en el ámbito de los Estudios LGBTIQ+.

CG5 - Elaborar informes de evaluación, monitorización o dictámenes apoyados en normas externas complementadas, en su caso, por reflexiones personales, que podrán apoyarse en información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos en Estudios LGBTIQ+.

CG6 - Capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de información para resolver problemas que plantean la contextualización teórica, histórica, social y la gestión de las tareas altamente especializadas en Estudios LGBTIQ+.

CG7 - Capacidad para utilizar con solvencia los recursos y herramientas especializadas de los estudios LGBTIQ+, los métodos prácticos de presentación de resultados, redacción de informes y artículos para revistas académicas y de alta divulgación más empleadas en este nivel.

CG8 - Saber comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CG9 - Mostrar y fomentar las consideraciones éticas y códigos deontológicos con referencia a las cuestiones LGBTIQ+.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Poseer y comprender los conocimientos derivados de los Estudios LGBTIQ+ que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, bien en un contexto de investigación o de desarrollo profesional, utilizando métodos y técnicas de investigación social, así como los mejores conocimientos y prácticas de trabajo comunitario y de gestión y evaluación de servicios sociales disponibles.

CG2 - Capacidad para poder analizar y resolver los problemas de investigación y análisis a nivel de especialista que se planteen, con base en los conocimientos del ámbito de los Estudios LGBTIQ+.

CG8 - Saber comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CG9 - Mostrar y fomentar las consideraciones éticas y códigos deontológicos con referencia a las cuestiones LGBTIQ+.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

3.2. Transversales

CT1 - Desarrollo del razonamiento lógico y crítico.

CT2 - Capacidad de análisis y síntesis de las problemáticas abordadas.

CT3 - Tomar decisiones de forma racional.

CT4 - Motivación y superación.

CT5 - Sentido de la responsabilidad y del esfuerzo.

CT6 - Capacidad de comunicación oral.

CT7 - Planificar el propio trabajo.

CT8 - Capacidad de trabajo en equipo.

CT9 - Capacidad crítica y autocrítica.

CT10 - Fomentar las capacidades de innovación y de liderazgo

3.3. Específicas

CE1 - Saber aplicar los distintos métodos de investigación de los Estudios LGBTIQ+, discriminando en base a su fundamentación científica, a contextos de carácter multidisciplinar.

CE2 - Demostrar capacidad de identificar, utilizar, combinar y ponderar las fuentes de información relevantes en el estudio de los problemas socioculturales LGBTIQ+.

CE3 - Ser capaz de aplicar e integrar los conocimientos LGBTIQ+ en entornos nuevos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.

CE4 - Capacidad para identificar situaciones de violencia, así como las variables que la componen, prestando especial atención a situaciones de mayor vulnerabilidad por razones de género, de raza, etnicidad, clase, estatus migratorio, diversidad funcional o de capacidades cognitivas.

CE5 - Dotar al estudiantado de la capacidad de conocer y aplicar técnicas de investigación dentro del ámbito de los Estudios LGBTIQ+ en contextos interdisciplinares.

CE6 - Capacidad de elaborar y evaluar reflexiva y críticamente programas y actuaciones de intervención en los problemas socioeducativos y culturales relacionados con los ámbitos LGBTIQ+.

CE7 - Realizar un acercamiento crítico a las diversas concepciones y prácticas que sustentan la cisheteronormatividad.

CE8 - Identificar y saber analizar los procesos de emergencia de nuevas problemáticas y nuevos objetos de conocimiento referidos a la diversidad sexual, familiar y de identidad de género.

CE9 - Capacidad de orientación y promoción, en el ámbito de actuación de Trabajo Social, de políticas de intervención social desde el conocimiento especializado de los Estudios LGBTIQ+.

CE10 - Prevenir, detectar, identificar y analizar problemas de situaciones de discriminación, desigualdad, subordinación y exclusión por orientación sexual e identidad de género para diseñar estrategias de prevención, detección e intervención tendentes a su resolución y a la promoción de contextos equitativos, corresponsables y sostenibles socialmente.

 

  1. CONTENIDOS
  2. PEDAGOGÍAS QUEER

¿Qué está pasando en la educación formal?

Pedagogías queer. Y eso ¿qué es?

¿Por qué recurrir a ellas?

Posibles ideas de aplicación 

  1. PRACTICAS QUEER

Desaprendizaje, ignorancia y deseo

Metodologías traidoras y perversas

De los márgenes a la escuela. Autorxs y prácticas disidentes

  

  1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS

 

Resultados de aprendizaje:

El alumnado que curse esta materia optativa será capaz de reflexionar acerca de las diferencias entre las pedagogías LGBT y las pedagogías queer, aportar estrategias didácticas para desmantelar la normalidad y los binarismos, logrando el empoderamiento en las diferencias personales y debatiendo acerca de los temas propuestos.

Específicamente:

 

Resultado de Aprendizaje

Actividades Formativas

1. El alumnado que curse esta materia optativa será capaz de reflexionar acerca de las diferencias entre las pedagogías LGBT y las pedagogías queer.

1.   Clases magistrales por parte de las docentes para todo el grupo. Exposición y clarificación de conceptos.

2.   Estudio y análisis individual por parte de cada estudiante de los textos de referencia subidos al campus virtual para profundizar en los contenidos impartidos en el aula.

3.   Trabajo personal de cada estudiante por medio de una reflexión escrita sobre cómo hacer de los centros educativos lugares seguros y empoderantes para el colectivo LGBTIQ+.

4.   Tutorías individuales y grupales.

2. El alumnado que curse esta materia optativa será capaz de aportar estrategias didácticas para desmantelar la normalidad y los binarismos, logrando el empoderamiento en las diferencias personales y debatiendo acerca de los temas propuestos.

1.     Exposición del/de la profesor en el aula, para todo el grupo. Exposición y clarificación de conceptos.

2.     Realización de trabajos y exposiciones por parte de cada estudiante donde ponen en práctica lo aprendido para motivar el aprendizaje a partir de la necesidad de resolver los casos prácticos reales (o simulados).

3.     Trabajo personal de cada estudiante.

4.     Debates y participación en las clases.

5.     Tutorías individuales y grupales.

 

 

  1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS

 

Actividad Formativa

 

ECTS

1,  Clases teóricas

0,5

2.  Prácticas en el aula y trabajos dirigidos y supervisados por el profesorado

0,3

3. Trabajo autónomo del/de la estudiante

1

4.  Trabajo grupal

1

5.  Actividades de evaluación de la adquisición de competencias

0,2

 

Total

 

3

 

    5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

Tarea práctica

30.0

Tarea escrita

30.0

Asistencia, participación y resumen seminario

40.0

    6. BIBLIOGRAFÍA

-ANZALDÚA, Gloria (2004). Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan. En Carmen ROMERO y Silvia García DAUDER (Coords.): Otras inapropiables. Feminismos desde la frontera (pp. 71-80). Madrid: Traficantes de sueños.

-BRITZMAN, Debora. (2016). ¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de Educación, 9, 13-34.

-FLORES, valeria (2009) Estéticas disonantes. Tráfico de masculinidades entre maestra y alumna en el aula. Disponible en: <http://escritoshereticos.blogspot.com.es/2009_12_01_archive. html?view=sidebar> [consultado el 3 de abril de 2021]

-HALBERSTAN, Jack (2017). El arte queer del fracaso. Madrid: Egales.

-HARAWAY, J. Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el chthuluceno. Vizcaya, Consonni

-HOOKS, bell (2020). Acaso no soy yo una mujer. Vizcaya: Consonni

- LE GUIN Ursula K. (2018), Contar es escuchar. Sobre la escritura, la lectura, la imaginación, Madrid, Círculo de Tiza.

-MORALES, Cristina (2018). Lectura Fácil. Madrid: Anagrama

-MORENO, Yera (2016). Reformulando la noción de sujeto en el feminismo. De las propuestas teóricas a las prácticas artísticas. Tesis doctoral, Universidad de Complutense de Madrid, Madrid.

-MORENO, Yera y Penna, Melani. (2018). Diarios, cuerpo y deseo de escritura. Re-visiones

-PENNA, Melani y MORENO, Yera. (2019). Llámame Rey Bollero. Los talleres Drag King desde las voces del activismo lesbiano y queer español, en Investigaciones feministas 10.1, 97-114.

-PENNA, Melani. (2021). Bollo. Madrid, DosBigotes.

-RANCIÈRE, Jacques (2010). El espectador emancipado. Castellón: Ellago.

-SÁNCHEZ, Merce (2019). Pedagogías Queer. Madrid: Los libros de la Catarata

-SANDOVAL, Chela (2004). Nuevas ciencias, feminismos ciborg y metodología de los oprimidos. En Carmen Romero y Silvia García Dauder (Coords.): Otras inapropiables. Feminismos desde la frontera (pp. 81-106). Madrid: Traficantes de sueños.

-SOLNIT, Rebecca (2015), Wanderlust. Una historia del caminar, Madrid, Capitán Swing.

-ZAFRA, Remedios (2021), Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura. Barcelona, Anagrama.