Metodologías de investigación en Estudios LGBTIQ
Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+
Universidad Complutense de Madrid
FICHA DOCENTE
Asignatura
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS LGBTIQ
CARÁCTER |
ECTS |
SEMESTRE |
DEPARTAMENTO |
IDIOMA |
Obligatorio
|
3 |
1º |
Sociología: Metodología y Teoría |
Español |
MÓDULO 1: Conocimientos avanzados en Estudios LGBTIQ+
|
||||
MATERIA 1.2.: Construcción social, cultural y educativa de los Estudios LGBTIQ+
|
Prof. Dr. Esteban Sánchez Moreno, esteban.sanchez@cps.ucm.es
- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura “METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS LGBTIQ+” pretende trabajar competencias avanzadas en el ámbito de la investigación social. Estas competencias permitirán a las personas egresadas en el Máster diseñar diferentes estrategias, alternativas o complementarias, con el objetivo de obtener evidencia empírica relevante para la comprensión y/o explicación de realidades y procesos sociales en el ámbito de los estudios LGBTIQ+. Para comprender muchos de dichos procesos, especialmente en el caso de la realidad LGBTIQ+, es preciso incorporar de manera protagonista el papel que juega el contexto social y psicosocial. Esta incorporación puede realizarse a través de diversas técnicas y diseños de investigación. De esta manera, la asignatura desarrollará en mayor detalle aquellas técnicas que permiten considerar en la investigación el papel jugado por:
- Contexto y procesos sociales: método biográfico; análisis de regresión y multinivel.
- Contexto y procesos psicosociales: grupo de discusión; escalas de medición y análisis estadístico asociado.
La asignatura sitúa en el eje de sus objetivos el desarrollo de una adecuada comprensión de la relevancia y significación de la información generada durante una investigación y su posterior análisis e interpretación. Para ello, es imprescindible que entre las competencias trabajadas se incluya la capacidad para evaluar de manera crítica los diseños de investigación disponibles.
- REQUISITOS PREVIOS
No se contemplan.
- COMPETENCIAS
3.1. Competencias generales y básicas
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos derivados de los Estudios LGBTIQ+ que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, bien en un contexto de investigación o de desarrollo profesional, utilizando métodos y técnicas de investigación social, así como los mejores conocimientos y prácticas de trabajo comunitario y de gestión y evaluación de servicios sociales disponibles.
CG2 - Capacidad para poder analizar y resolver los problemas de investigación y análisis a nivel de especialista que se planteen, con base en los conocimientos del ámbito de los Estudios LGBTIQ+.
CG3 - Poseer el conocimiento y dominio de todas las fases del proceso de investigación así como la capacidad para interactuar, promover cambios y apoyar el desarrollo de redes y vínculos sociales en individuos, grupos, organizaciones sociales (formales e informales) y comunidades que permitan reforzar las estrategias de cooperación, ayuda y colaboración dirigidas principalmente a las personas y grupos LGBTIQ+.
CG4 - Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a cuestiones complejas y con información limitada y para formular juicios de experto en el ámbito de los Estudios LGBTIQ+.
CG6 - Capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de información para resolver problemas que plantean la contextualización teórica, histórica, social y la gestión de las tareas altamente especializadas en Estudios LGBTIQ+.
CG7 - Capacidad para utilizar con solvencia los recursos y herramientas especializadas de los estudios LGBTIQ+, los métodos prácticos de presentación de resultados, redacción de informes y artículos para revistas académicas y de alta divulgación más empleadas en este nivel.
CG8 - Saber comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
3.2. Transversales
CT1 - Desarrollo del razonamiento lógico y crítico.
CT2 - Capacidad de análisis y síntesis de las problemáticas abordadas.
CT3 - Tomar decisiones de forma racional.
CT4 - Motivación y superación.
CT5 - Sentido de la responsabilidad y del esfuerzo.
CT6 - Capacidad de comunicación oral.
CT7 - Planificar el propio trabajo.
CT8 - Capacidad de trabajo en equipo.
CT9 - Capacidad crítica y autocrítica.
CT10 - Fomentar las capacidades de innovación y de liderazgo
3.3. Específicas
CE1 - Saber aplicar los distintos métodos de investigación de los Estudios LGBTIQ+, discriminando en base a su fundamentación científica, a contextos de carácter multidisciplinar.
CE2 - Demostrar capacidad de identificar, utilizar, combinar y ponderar las fuentes de información relevantes en el estudio de los problemas socioculturales LGBTIQ+.
CE4 - Capacidad para identificar situaciones de violencia, así como las variables que la componen, prestando especial atención a situaciones de mayor vulnerabilidad por razones de género, de raza, etnicidad, clase, estatus migratorio, diversidad funcional o de capacidades cognitivas.
CE5 - Desarrollar autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas dentro del ámbito de los Estudios LGBTIQ+ en contextos interdisciplinares.
CE8 - Identificar y saber analizar los procesos de emergencia de nuevas problemáticas y nuevos objetos de conocimiento referidos a la diversidad sexual, familiar y de identidad de género.
CE11 - Capacidad para llevar a cabo un trabajo de investigación que combine las fuentes y metodologías de la investigación especializada en Estudios LGBTIQ+ con la capacidad analítica y de exponerlo coherentemente por escrito y oralmente, mostrando un dominio adecuado de la investigación.
- CONTENIDOS
- ¿Qué son los métodos y las técnicas avanzados(as) de investigación social? Su aplicación al estudio de las realidades LGBTIQ+
- Medir y analizar; registrar y comprender. Falsos debates y sus consecuencias sobre la investigación
- La aproximación cuantitativa en los estudios LGBTIQ+: incorporando la influencia de los contextos sociales
- La aproximación cualitativa en los estudios LGBTIQ+: incorporando la influencia de los contextos sociales
- Conclusiones: los métodos y técnicas de investigación social y su papal en la investigación sobre diversidad sexogenérica
- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Resultados de aprendizaje:
Los objetivos de carácter formativo de la asignatura están vinculados a las cualificaciones requeridas para el nivel de Máster recogidas en el Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio por el que se establece el marco Superior de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), que se describen a continuación en términos de resultados del aprendizaje:
- a) haber adquirido conocimientos avanzados y haber demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el estudio de la realidad LBGTIQ;
- b) saber aplicar e integrar los conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y las capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados;
- c) saber evaluar y seleccionar la metodología precisa en el estudio de las realidades LGBTIQ para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso;
- d) ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al estudio de las realidades LGBTIQ;
- e) saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica;
- f) haber desarrollao la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas en el estudio de las realidades relacionadas con la temática del Máster
Las actividades formativas propuestas para alcanzar dichos objetivos son las siguientes:
- Exposición del/de la profesor/a en el aula, para todo el grupo. Exposición y clarificación de conceptos.
- Estudio y análisis individual por parte de cada estudiante de los textos de referencia recomendados en la asignatura en orden a completar y profundizar en los contenidos de la asignatura.
- Trabajo personal de cada estudiante que incluirá un análisis crítico de la aplicación de los métodos y técnicas de investigación a los estudios LGTBIQ+.
- Realización de trabajos y exposiciones por parte de cada estudiante donde ponen en práctica lo aprendido para motivar el aprendizaje a partir de la necesidad de resolver los casos prácticos reales
- Tutorías individuales y grupales.
RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
|
Actividad Formativa
|
ECTS |
1, Clases teóricas |
1.5 |
2. Prácticas en el aula y trabajos dirigidos y supervisados por el profesorado |
0.5 |
3. Trabajo autónomo del/de la estudiante |
0.5 |
4. Tutorías y supervisión académica |
0,2 |
5. Actividades de evaluación de la adquisición de competencias |
0,3 |
Total |
3 |
6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MÍNIMA |
PONDERACIÓN MÁXIMA |
Resolución de ejercicios prácticos |
20.0 |
60.0 |
Trabajo final |
20.0 |
40.0 |
Realización de un examen final |
0.0 |
30.0 |
- BIBLIOGRAFÍA
- Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid, Fundamentos.
- Atkinson, R. (1998). The Life Story Interview. Thousand Oaks, CA, Sage.
- Becker, H.S. (2010). Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Siglo XXI
- Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, Edicions Bellatera.
- Brannen, J. (Ed.) (1995). Mixing Methods: Qualitative and Quantitative Research. Aldershot, Avebury.
- Caïs, J.; Folguera, L., y Formoso, C. (2014). Investigación Cualitativa Longitudinal. Madrid, CIS.
- Chalmers, A. (1982). La ciencia y cómo se elabora. Madrid, Siglo XXI.
- Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (1994) (coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
- Dillman, D. A., Smyth, J. D. y Christian, L. M. (2009) Internet, mail and mixed-mode surveys. The Tailored Design Method. Hoboken, New Jersey, John Wiley & Sons.
- Echart, E., Cabezas, R. y Sotillo, J.A (coords.) (2010). Metodología de investigación en cooperación para el desarrollo. Madrid, Universidad Computense.
- García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (2006) (comps.). El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza
- Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid, Siglo XXI.
- King, G., Keohane, O. y Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social. Madrid, Alianza.
- Merton, R.K. & Kendall, P. (1946) The focused interview. American Journal of Sociology, 51, 541-547.
- Spector, P. (1988). Research Designs. Londres, Sage.
- Zárraga, J.L. (2009). Por qué y para qué investigamos: la trastienda de la investigación. Política y Sociedad, 46, 37-56.
- Valles, M. S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
- Valles, M.S. (2014). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.