Diversidades sexogenéricas en el ámbito educativo (3 ECTS)
Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+
Universidad Complutense de Madrid
FICHA DOCENTE
Asignatura
Diversidades sexo-genéricas en el ámbito educativo
CARÁCTER |
ECTS |
SEMESTRE |
DEPARTAMENTO |
IDIOMA |
Obligatoria
|
3 |
1º |
Departamento de Estudios Educativos (área Didáctica y Organización Educativa) |
Castellano |
MÓDULO 1: Conocimientos Avanzados en Estudios LGBTIQ+ |
||||
MATERIA 1.2.: Construcción Social, Cultural y Educativa de los Estudios LGBTIQ+ |
Profesorado:
- Mercedes Sánchez Sáinz: mercesan@edu.ucm.es
- Melani Penna Tosso: melani.penna@edu.ucm.es
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Por medio de esta asignatura de carácter obligatorio pretendemos realizar un análisis del sistema educativo en su conjunto para visibilizar qué se está haciendo en lo relativo a la supuesta atención a las diversidades sexogenéricas y cómo podría hacerse. Todes les menores que viven en el estado español pasan, al menos diez años de su vida, en el sistema educativo. Por ello queremos, por medio de la asignatura, dar a conocer las peculiaridades del mismo y la atención a las disidencias sexo-genéricas que se están llevando a cabo.
Es destacable que existe LGBT+fobia en el sistema educativo, entendida esta como una actitud hostil hacia el colectivo LGBTIQ+ pero no solo eso, sino también implica la propia construcción de la masculinidad y de la feminidad (cuestiones altamente emparentadas con el cisexismo, el heteropatriarcado y la propia violencia de género) ya que se dirige, no solo contra gays, lesbianas o trans si no contra todas aquellas personas que se saltan los roles de género binarios estipulados a nivel social y contra quien se salta la heteronormatividad.
Se entiende necesaria esta asignatura, directamente relacionada con la educación, para poder ofrecer propuestas de acción a profesionales que tengan interés. Son destacables y, casi de obligado cumplimiento: la formación del profesorado y de personas vinculadas con la formación y la educación (inicial y permanente), la regulación legal (en normativa general o específica) y los aspectos organizativos (protocolos de atención a menores trans y documentos de centro con referencias explícitas al colectivo LGBTIQ+) y didácticos en los centros (currículos no binaristas y no invisibilizadores).
Por tanto, son dos las cuestiones fundamentales a abordar desde la asignatura: existe LGBTIQ+fobia en el sistema educativo y existen formas de prevención y de acción para evitar su existencia a nivel social y el empoderamiento del colectivo. Es preciso ofrecer claves educativas que sirvan a todo el profesorado, a todo el alumnado y a todas las familias, no solo a unos cuantos situados dentro de la hegemonía.
Por lo que, con esta asignatura, se pretenden ofrecer estrategias de intervención educativa ante cuestiones vinculadas con las diversidades por sexo, género, de identidad sexual y de género, de orientación sexual, de manera interseccional con otros motivos de discriminación como los cuerpos, las culturas, las capacidades, la etnia… Analizando las claves del acoso LGBT+fóbico y las propias ideas prejuzgadoras de las diferencias.
REQUISITOS PREVIOS
No se contemplan.
- COMPETENCIAS
3.1. Competencias generales y básicas
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos derivados de los Estudios LGBTIQ+ que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, bien en un contexto de investigación o de desarrollo profesional, utilizando métodos y técnicas de investigación social, así como los mejores conocimientos y prácticas de trabajo comunitario y de gestión y evaluación de servicios sociales disponibles.
CG2 - Capacidad para poder analizar y resolver los problemas de investigación y análisis a nivel de especialista que se planteen, con base en los conocimientos del ámbito de los Estudios LGBTIQ+.
CG3 - Poseer el conocimiento y dominio de todas las fases del proceso de investigación así como la capacidad para interactuar, promover cambios y apoyar el desarrollo de redes y vínculos sociales en individuos, grupos, organizaciones sociales (formales e informales) y comunidades que permitan reforzar las estrategias de cooperación, ayuda y colaboración dirigidas principalmente a las personas y grupos LGBTIQ+.
CG4 - Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a cuestiones complejas y con información limitada y para formular juicios de experto en el ámbito de los Estudios LGBTIQ+.
CG5 - Elaborar informes de evaluación, monitorización o dictámenes apoyados en normas externas complementadas, en su caso, por reflexiones personales, que podrán apoyarse en información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos en Estudios LGBTIQ+.
CG6 - Capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de información para resolver problemas que plantean la contextualización teórica, histórica, social y la gestión de las tareas altamente especializadas en Estudios LGBTIQ+.
CG7 - Capacidad para utilizar con solvencia los recursos y herramientas especializadas de los estudios LGBTIQ+, los métodos prácticos de presentación de resultados, redacción de informes y artículos para revistas académicas y de alta divulgación más empleadas en este nivel.
CG8 - Saber comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG9 - Mostrar y fomentar las consideraciones éticas y códigos deontológicos con referencia a las cuestiones LGBTIQ+.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
3.2. Transversales
CT1 - Desarrollo del razonamiento lógico y crítico.
CT2 - Capacidad de análisis y síntesis de las problemáticas abordadas.
CT3 - Tomar decisiones de forma racional.
CT4 - Motivación y superación.
CT5 - Sentido de la responsabilidad y del esfuerzo.
CT6 - Capacidad de comunicación oral.
CT7 - Planificar el propio trabajo.
CT8 - Capacidad de trabajo en equipo.
CT9 - Capacidad crítica y autocrítica.
CT10 - Fomentar las capacidades de innovación y de liderazgo
3.3. Específicas
CE1 - Saber aplicar los distintos métodos de investigación de los Estudios LGBTIQ+, discriminando en base a su fundamentación científica, a contextos de carácter multidisciplinar.
CE2 - Demostrar capacidad de identificar, utilizar, combinar y ponderar las fuentes de información relevantes en el estudio de los problemas socioculturales LGBTIQ+.
CE3 - Ser capaz de aplicar e integrar los conocimientos LGBTIQ+ en entornos nuevos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
CE4 - Capacidad para identificar situaciones de violencia, así como las variables que la componen, prestando especial atención a situaciones de mayor vulnerabilidad por razones de género, de raza, etnicidad, clase, estatus migratorio, diversidad funcional o de capacidades cognitivas.
CE5 - Dotar al estudiantado de la capacidad de conocer y aplicar técnicas de investigación dentro del ámbito de los Estudios LGBTIQ+ en contextos interdisciplinares.
CE6 - Capacidad de elaborar y evaluar reflexiva y críticamente programas y actuaciones de intervención en los problemas socioeducativos y culturales relacionados con los ámbitos LGBTIQ+.
CE7 - Realizar un acercamiento crítico a las diversas concepciones y prácticas que sustentan la cisheteronormatividad.
CE8 - Identificar y saber analizar los procesos de emergencia de nuevas problemáticas y nuevos objetos de conocimiento referidos a la diversidad sexual, familiar y de identidad de género.
CE9 - Capacidad de orientación y promoción, en el ámbito de actuación de Trabajo Social, de políticas de intervención social desde el conocimiento especializado de los Estudios LGBTIQ+.
CE10 - Prevenir, detectar, identificar y analizar problemas de situaciones de discriminación, desigualdad, subordinación y exclusión por orientación sexual e identidad de género para diseñar estrategias de prevención, detección e intervención tendentes a su resolución y a la promoción de contextos equitativos, corresponsables y sostenibles socialmente.
- CONTENIDOS
- Normativa en el ámbito educativo
- De qué estamos hablando: sistema sexo-género y su concreción en educación, sistema educativo, educación no formal.
- Acoso LGBT+fóbico y sus especificidades en el ámbito educativo
- Intervención educativa: evolución, modalidades, buenas practicas, procesos de cambio, protocolos de acción.
- Estrategias didácticas y organizativas en ámbito educativo: diseño de planes, programas, proyectos y actividades de intervención educativa
- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Resultados de aprendizaje:
El alumnado al cursar esta asignatura obligatoria será capaz de identificar cuáles son las claves de la construcción cultural y educativa de las diversidades familiares y sexogenéricas para reconocer y contrastar las diferentes identidades LGBTIQ+ que permita aplicar y analizar las metodologías educativas que sirvan para revisar y contrastar las investigaciones y proyectos educativos a realizar.
Deberán reflexionar acerca de las posibles causas de discriminación hacia las personas con sexualidades disidentes en el ámbito educativo, aportando estrategias didácticas para trabajar la educación sexual como enriquecimiento colectivo y el empoderamiento en las diferencias personales. Será importante el debate acerca de los temas propuestos, así como ser capaces de pensar desde una mirada de cambio sobre los aspectos educativos y sociales que segregan a las personas LGBTIQ+.
Específicamente:
Resultado de Aprendizaje |
Actividades Formativas |
1. Describir las bases educativas de atención a las diversidades. |
1. Clases magistrales por parte de las docentes para todo el grupo. Exposición y clarificación de conceptos. 2. Estudio y análisis individual por parte de cada estudiante de los textos de referencia subidos al campus virtual para profundizar en los contenidos impartidos en el aula. 3. Trabajo personal de cada estudiante por medio de una reflexión escrita sobre cómo hacer de los centros educativos lugares seguros y empoderantes para el colectivo LGBTIQ+. 4. Debates y participación en las clases 5. Tutorías individuales y grupales. |
2. Aplicar y diseñar estrategias y prácticas innovadoras para atender a las diversidades sexo-genéricas en el ámbito educativo. |
1. Exposición del/de la profesor en el aula, para todo el grupo. Exposición y clarificación de conceptos. 2. Realización de trabajos y exposiciones por parte de cada estudiante donde ponen en práctica lo aprendido para motivar el aprendizaje a partir de la necesidad de resolver los casos prácticos reales (o simulados). 3. Trabajo personal de cada estudiante. 4. Tutorías individuales y grupales. |
RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
|
Actividad Formativa
|
ECTS |
1, Clases teóricas |
0,5 |
2. Prácticas en el aula y trabajos dirigidos y supervisados por el profesorado |
0,3 |
3. Trabajo autónomo del/de la estudiante |
1 |
4. Trabajo grupal |
1 |
5. Actividades de evaluación de la adquisición de competencias |
0,2 |
Total |
3 |
- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN |
Reflexión individual escrita |
30.0 |
Trabajo grupal escrito |
30.0 |
Exposición de producto final de carácter educativo |
40.0 |
- BIBLIOGRAFÍA
- Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Barcelona: Paidós.
- Espinosa, Y., Ochoa, K., Gómez, D. (Eds.) (2014). Tejiendo de “Otro Modo”: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Colombia: Universidad del Cauca.
- Franco Ramos, M. (2007). Guia para Educadores (as). Educando para a Diversidade. Como discutir homossexualidade na escola? Brasilia: Ministério da Educação – Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade.
- García Suárez, C.I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.
- Gehitu, Mugen Gainetik e Ikuspe Estudio Creativo (2018). Educar en la diversidad afectivo-sexual y de identidad de género. Bilbao: Gehitu.
- Coll-Planas, G. (2012). La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer. Barcelona: Egales.
- Coll Planas, G. (2013). Dibujando el género. Madrid: Egales.
- hooks, b. (2010). Teaching Critical Thinking: Practical Wisdom. Londres: Routledge.
- Huertas, R. (2016). Transeducar: Arte, educación y derechos lgtb. Barcelona: Egales.
- INJUVE (2010). El respeto a la diversidad sexual entre jóvenes y adolescentes. Una aproximación cualitativa. Madrid: Ministerio de Igualdad.
- Lagarde, M. (1996). Identidad de género y Derechos Humanos, la construcción de las humanas. En G. Pacheco y L. Guzmán (Comps.)
- Lanau, D., Vela, J., Matos, J. M., Gatti, M., Hernández de Dios, S., y Sánchez, W. (2016). Taller de sensibilización frente al acoso escolar LGBT-fóbico. Atención a la diversidad afectivo-sexual y de identidad de género. Guía de implementación talleres en ESO, Bachillerato y Ciclo Formativo. Madrid: COGAM.
- Missé, M. (2013). Transexualidades. Otras miradas posibles. Madrid: Egales
- Missé, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Madrid: Egales
- Moreno, Yera y Penna, Melani (2018) Breve decálogo de ideas para una escuela feministas.
- Muñóz, H., Hernández, T. y Barrientos, V. (2012). Diverdiferencias. Bogotá: Colombia Diversa. 6
- Penna, M. (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivo-sexual. Tesis doctoral Universidad de Complutense de Madrid. Descargado de https://eprints.ucm.es/16718/1/T34011.pdf
- Penna, M. y Casado, C. (2014). Los niveles de homofobia de los futuros docentes: una cuestión de derechos, salud mental y educación. Revista Iberoamericana de Educación, 66, 123-142.
- Penna, M. y Sánchez, M. (2015). Evaluación de la homofobia en los futuros docentes de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 83-98.
- Platero, L. (2010). Sobrevivir al instituto ya la facultad: voces y vivencias sobre la heteronormatividad, la homofobia y la masculinidad de las chicas. Revista de Estudios de Juventud, 89, pp. 39-58.
- Platero, L. (Ed.) (2012). Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.
- Platero, L. (Ed.) (201). Trans*exualidades. Barcelona: Bellaterra.
- Platero, R. y Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Madrid: Talasa Ediciones.
- Preciado, B. (2011). Manifiesto contrasexual. Madrid: Anagrama.
- Sánchez Sáinz, M (2010). Cómo educar en la diversidad afectiva, sexual y personal en educación infantil. Orientaciones prácticas. Madrid: La Catarata.
- Sánchez Sáinz, M. y García Medina, R. (2013). Diversidad e inclusión educativas. Aspectos didácticos y organizativos. Madrid: La Catarata.
- Sánchez, M., Penna, M. y de la Rosa, B. (2016). Somos como Somos. Desconstruyendo y transformado la educación. Madrid: Catarata.
- Sánchez, M., Penna, M. y de la Rosa, B. (2020). El mundo raro de Mermel Madrid: CCOO.