• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok

Libros “cum laude” que no te puedes perder en 2023

Perder peso, mejorar la alimentación y llevar una vida más saludable, matricularse en algún curso de idiomas, ahorrar para ese viaje soñado o para conseguir el último artilugio tecnológico… Cada comienzo de año es frecuente elaborar una lista de buenos propósitos para empezar con nuevos bríos e ilusión la nueva etapa que se abre ante nosotros.

Y en esa lista de deseos, sobre todo de la de los universitarios, no suele faltar tampoco la intención de leer más y de estar al corriente de las novedades editoriales y los títulos imprescindibles para afrontar las asignaturas y el grado en general con mayores garantías.

Profesores del Departamento de Periodismo y Comunicación Global han querido ayudar a los alumnos en esta tarea mediante una selección de lecturas útiles e imprescindibles en su formación como futuros periodistas. Aquí las enumeramos y justificamos la elección de cada una de ellas. Abarcan desde el mundo de los corresponsales de guerra hasta el periodismo narrativo, pasando por la historia del arte y de la propaganda.

 

Alfonso Bauluz recomienda Hasta aquí hemos llegado (Ediciones del Viento), de Enrique Meneses. “Genio y figura hasta los 83 años, Meneses puede ser uno de los grandes referentes del periodismo para las nuevas generaciones. La multiplicidad de facetas profesionales y su carácter osado y aventurero son un ejemplo en tiempos de ‘modernidad’. Personalmente, apreciaba mucho a Enrique y es una contribución a su memoria y legado periodístico. Un recorrido por el periodismo del siglo XX que remonta hasta el XXI. Si creéis que lo habéis visto todo, no conocéis a Enrique Meneses", apostilla el profesor Bauluz.

De temática similar es la sugerencia de la profesora Ana del Paso, quien aconseja a los estudiantes la lectura de uno de sus trabajos: Reporteras españolas, testigos de guerra. De las pioneras a las actuales (Editorial Debate, 2018).

“El libro”, explica Ana del Paso, “recoge cinco siglos de periodismo de guerra en los que las mujeres se han abierto camino para informar de acontecimientos históricos en distintos frentes de Oriente Próximo, África, América y Asia. Es un manual de buen periodismo en el que 34 reporteras españolas explican desde cómo equiparse antes de desplazarse a una zona en conflicto, cómo manejar la infodemia y la censura, cómo combatir el estrés postraumático o cómo moverse sobre el terreno. Muchas de las protagonistas están cubriendo o forman parte de rotaciones para informar de la guerra en Ucrania, son corresponsales o enviadas especiales en Sahel, Oriente Medio, Magreb, Afganistán, Centroamérica o África Subsahariana, zonas en las que la información es continua”.

En línea con las dos recomendaciones anteriores, la profesora María Olga Pérez Arroyo invita a los alumnos a leer Ricardo Ortega. Salgo para Haití (Ediciones APM), un libro póstumo dedicado al corresponsal y cronista Ricardo Ortega, quien murió en ese país caribeño ,asesinado por un disparo del que no quedó clara su autoría, si fue un francotirador o un soldado norteamericano.

"Este libro-homenaje", indica la docente, "va complementado por un CD con sus crónicas desde Moscú, Nagorno-Karabaj  o Chechenia y sus escritos desde Nueva York o Afganistán. Todo un repertorio bien seleccionado de un periodismo con ética y moral. Un periodismo  -el de Ricardo Ortega- del bueno, del clásico, del genuino. Pienso que les puede veni bien a los alumnos de 3º de periodismo para la asignatura de Géneros Interpretativos y Dialógicos". 

Historias de la canallesca. Cómo ha cambiado el periodismo y cómo lo hemos hecho nosotros (Ediciones La Vanguardia), de Màrius Carol, es el libro recomendado por Mirta Núñez Díaz-Balart, quien confiesa que suele recurrir a esta publicación para plantear alguna pregunta en los exámenes.

Cuando Màrius Carol empezó en el periodismo en la vieja redacción de El Noticiero Universal, el humo del tabaco nublaba los ojos, el tecleo de las máquinas de escribir (y del teletipo) martillaba el cerebro y los montones de papeles impedían ver el rostro del periodista de la mesa de enfrente. Hoy las redacciones son limpias, silenciosas y están desapareciendo los papeles de las mesas. Es más, durante el confinamiento, ni siquiera había periodistas y el diario no faltó ni un solo día a su cita con los lectores. El periodismo no es lo que era. Pero el hecho de ser distinto no lo hace menos necesario. Al contrario, como decía la campaña de publicidad de The New York Times tras el triunfo de Trump, en nuestros días ‘la verdad es más necesaria que nunca’”. Esta sinopsis del libro es lo suficientemente atractiva como para animarse a leerlo.

Las profesoras Paloma Abejón y Marian Chaparro son fervientes admiradoras de la periodista y ensayista argentina Leila Guerriero, uno de los principales referentes del periodismo narrativo, y recomiendan sendos libros suyos: Frutos extraños y Zona de obras.

Frutos extraños (Edición ampliada. Penguin Random, 2020) es una recopilación de crónicas escritas por Guerriero entre 2001 y 2019, que enfatizan, según Paloma Abejón, en la función del periodista como narrador de la realidad: el caso de una mujer que mató a su hija minutos después de parirla, un mago al que le falta una mano o un grupo de rock cuyo integrante más famoso tiene síndrome de Down.

Marian Chaparro justifica su elección, Zona de obras (Anagrama), con las siguientes reflexiones: “Todo lo que escribe la periodista argentina rezuma calidad, por lo que es considerada una de las grandes del periodismo narrativo hispanoamericano. En este libro reúne diferentes textos propios (columnas, ensayos, conferencias y otros) en los que la periodista reflexiona sobre el oficio del periodismo. Y lo hace con ese estilo suyo inconfundible, donde no hay una sola palabra puesta al azar ni ningún recurso accesorio. Un placer de lectura en forma y fondo para los amantes del periodismo”.

Otra lectura ajena al periodismo, pero igualmente interesante e ilustrativa para los alumnos, es la que propone la profesora Violeta Izquierdo, La vida secreta de Salvador Dalí (1986), escrita por el propio artista cuando tenía 38 años,

“Es una autobiografía cargada de imaginación e ingenio como muchas de sus obras pictóricas y escultóricas. Hace un repaso por su vida de forma muy divertida y, a la vez, profunda e íntima. Su niñez, su adolescencia, el paso por los diferentes centros de formación, su evolución como artista, la llegada de las nuevas formas de expresión, sus paranoias, y la explicación de su método paranoico-crítico. Es una magnífica herramienta para descifrar buena parte del código daliniano y para descubrir la faceta de Dalí escritor, que cultivó en distintos géneros literarios: el diario, la narrativa, la poesía, la teoría de las artes, los textos programáticos y de agitación cultural, e incluso la crítica. En alguna de sus innumerables provocaciones llegó a decir que le gustaría ‘ser conocido por la posteridad como escritor y no como pintor’”, señala Violeta Izquierdo.

En el marco de las bellas artes se encuentra también la recomendación de la profesora Natalia Gutiérrez Colomer-Ruiz, quien se inclina por Historia de la belleza (Lumen), del semiólogo, filósofo y escritor italiano Umberto Eco. "El libro", subraya la profesora, "con el apoyo de textos e ilustraciones, repasa la evolución del concepto de belleza desde la Grecia clásica hasta nuestros días. La idea de lo bello en la Antigüedad se centró en la proporción y la armonía, en la Edad Media la religiosidad marcó este concepto para dejar paso a la búsqueda del orden en el Renacimiento. Esta transformación tan íntimamente unida la evolución histórica, social y del pensamiento continúa hasta nuestros días".

Las nuevas tecnologías y su impacto en el trabajo de los profesionales de la información están muy presentes en el libro recomendado por la profesora Virginia Linares, Informante sin límites: Manual de supervivencia sobre seguridad de la información y seguridad informática para periodistas (Círculo Rojo), de Adrián Moreno.

Discurso de la servidumbre voluntaria, de Étienne de La Boétie, es la propuesta del profesor Andrea Donofrio.  “Se trata de uno de los clásicos del pensamiento político, cuya actualidad y agudeza sorprenden al lector. Publicado entre 1574-1577, su influencia traspasa a la posmodernidad. La Boétie se interroga sobre el origen del poder y la autoridad de un tirano. El texto reflexiona sobre la dominación, los mecanismos y los factores que determinan la servidumbre voluntaria de los siervos. Sin embargo, el pensador francés realiza también una apasionada defensa y loa a la libertad, al tiempo que destaca la fascinación y la tendencia de los individuos a abandonar sus libertades para ungir al yugo del tirano. En definitiva, La Boétie compone una obra atemporal sobre el poder y la sumisión, la dominación y la servidumbre: ‘Si se ve no a cien, no a mil hombres, sino a cien países, a mil ciudades, a un millón de individuos no atacar a uno solo, del cual el mejor tratado de todos recibe el mal de ser siervo y esclavo, ¿cómo podremos llamar a esto?’”.

El catedrático José Luis Dader se suma a la lista de recomendaciones con un libro presentado recientemente en la facultad, Digan la verdad. Memorias de un periodista y apuntes sobre un oficio en peligro de extinción. (La Esfera de los Libros, 2022).

“Aunque la primera parte tiene, en mi opinión, un interés algo menor al limitarse a contar diferentes episodios de su paso por las corresponsalías de diversos países, la segunda parte creo que es muy ilustrativa de las dificultades que ha supuesto la transformación digital de los periódicos y de los problemas crónicos para distinguir el profesionalismo periodístico independiente del sectarismo o la instrumentalización de una información puesta al servicio de las orientaciones ideológicas personales o los intereses de la empresa”.

“En relación con esto último, explica de forma bastante clara las presiones políticas sufridas, así como las connivencias políticas dócilmente aceptadas, por el diario El País en los últimos años. La idea central del libro es que el periodista debe buscar la información más exacta y completa posible sin dejarse someter al pensamiento dominante ni a las apetencias ideológicas personales (aunque éstas últimas puedan defenderse con transparencia en los textos de opinión). Pero al mismo tiempo deja constancia de la falta de coherencia con este principio en muchas ocasiones, incluida la del propio autor”, razona José Luis Dader.

La profesora Montse Mera recomienda Hiroshima (Debate), del escritor y periodista estadounidense John Hersey. “Es un libro clásico, pero me parece que todavía es actual y resulta necesario. No solo es interesante por cómo se narra un hecho tan dramático y decisivo sino por cómo se llevó a cabo la investigación y por la posición que adoptó el periodista”, apunta Montse Mera.

El recuerdo a quien fuera uno de los grandes profesores del departamento, Pedro Sorela, está presente en la propuesta de Montse Morata, quien sugiere la lectura de El sol como disfraz (Alfaguara). “Una novela y ensayo sobre la esencia del periodismo en un mundo en transición. A través de esta sugerente obra, escrita con la maestría del escritor, periodista y profesor recordado por generaciones de alumnos de esta facultad que fue su autor, se reflexiona sobre los valores fundamentales del periodismo y sus rutinas profesionales en la antesala de su inminente transformación”.

Francisco José Segado anima a los alumnos a leer Comerciantes de atención (Capitán Swing), de Tim Wu, experto en industria de medios, profesor de derecho en la Universidad de Columbia y colaborador de The New York Times.

“El libro repasa las distintas estrategias que medios de comunicación y otros agentes como gobiernos o empresas han empleado para cautivar la atención de los públicos y de los ciudadanos, desde la aparición de la prensa de masas hasta nuestros días. La obra también se detiene en las consecuencias (políticas, comunicativas) de estas estrategias. De manera muy oportuna destaca que los públicos no están obligados a ser meros sujetos pasivos, sino que pueden reaccionar (e invita a seguir reaccionando) a los abusos y excesos de estos ‘comerciantes de atención’. En definitiva, es un libro que ayuda a entender desde otra óptica la evolución de los medios de masas, sus contenidos y sus públicos”, subraya Francisco José Segado.

Los amantes del periodismo de investigación ávidos por conocer detalles sobre las peripecias profesionales, empresariales y políticas surgidas en torno al “caso Watergate” sabrán apreciar la recomendación de la profesora Carolina Abellán: Una historia personal: sobre cómo alcancé la cima del periodismo en un mundo de hombres (Libros del K.O.), escrito por la editora en aquel entonces de The Washington Post, Katharine Graham.

“En esta obra narra su vida personal (fue íntima amiga de Truman Capote, cuya legendaria fiesta Black&White Ball se celebró en honor de Graham) y su trayectoria profesional a cargo del periódico, que le deparó grandes sinsabores y recordados éxitos, como la publicación del escándalo Watergate, destapado por Bernstein y Woodward, y que acabó con la presidencia de Richard Nixon. Esta obra recibió el Premio Pulitzer en 1998 y está escrita con ingenio y gran sentido del humor”.

El profesor Pablo Sapag aconseja la lectura de dos libros imprescindibles: Principios elementales de la Propaganda de Guerra (utilizables en caso de guerra fría, caliente o tibia), de Anne Morelli, y Propaganda, Edward Bernays.

“El primero es un libro esencial para entender cómo funciona la propaganda en el marco de los conflictos armados, que como demuestra la autora, nos acompañan de manera permanente. Las guerras no son una excepción, más bien la norma. También los principios o reglas con las que se persuade a la opinión pública, sobre todo a través de los medios y los periodistas. Esas reglas se estrenaron hace un siglo pero, como demuestra el conflicto de Ucrania, siguen en plena vigencia”.

El segundo título “tiene ya más de cien años, pero es fundamental para entender cómo funciona la comunicación persuasiva, tanto en el ámbito de la publicidad como en el de la política. Nos permite entender las muchas semejanzas, pero también las diferencias entre publicidad y propaganda, de la mano de quien no solo fue un teórico, sino también un profesional de la persuasión en un tiempo en que la palabra propaganda se usaba indistintamente para la persuasión comercial, la política y la religiosa”.

El profesor Víctor Núñez recomienda un trabajo que analiza las siempre complejas relaciones entre periodistas y políticos. Se trata de Hienas y buitres: periodismo y relaciones pervertidas con el poder (Tecnos), del periodista y escritor Francisco Rubiales. "Un libro que me impactó por su crudeza, muy crítico con la profesión y su relación con el poder político y económico", asegura el docente. 

Terminamos este catálogo de lecturas imprescindibles para alumnos de periodismo con una sugerencia del director del Departamento de Periodismo y Comunicación Global, Fernando Peinado, quien reivindica el papel de las agencias de noticias en un ecosistema informativo tan complejo como el actual. El ensayo Globalización de la información y agencias de noticias. Entre el negocio y el interés general, escrito por Ignacio Muro Benayas, y editado por Paidos Papeles de la Comunicación (nº 48) en el año 2006, es la propuesta del profesor.

"Han pasado ya unos cuantos años y me parece que se mantiene en forma este trabajo, que nos sitúa el contexto social de la actividad de las agencias para entender la gestión de la credibilidad (algo que falta tan a menudo y que nos está devorando). Es el sentido común de la profesión periodística. Para los alumnos de empresa, por ejemplo, les aporta cuál es ese valor añadido del producto informativo. Como se suele decir, es todo un clásico que no podemos dejar de leer, un libro para tener en nuestra biblioteca", concluye Peinado.