Programa de Formación Continua y Microcredenciales


 

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA Y MICROCREDENCIALES

 

El Programa de Formación Continua en Actividades Medioambientales y ODS incluye cursos y talleres conducentes a la obtención de microcredenciales, que son una iniciativa de la Unión Europea para promover la formación a lo largo de la vida con calidad universitaria. Nuestros cursos y talleres se plantean como procesos formativos de carácter teórico-práctico en áreas específicas del medio ambiente y de sostenibilidad. Siguen una metodología enfocada al trabajo en equipo y pretenden favorecer la implicación de los participantes como estrategia también de adquisición de competencias, tanto las especializadas de la temática propia del curso o taller, como aquellas más de carácter transversal en cuanto a habilidades sociales y de comunicación. Nuestro programa va dirigido principalmente a los estudiantes de títulos oficiales de la UCM, pero están abiertos a cualquiera que esté interesado en la temática de los cursos-talleres y/o en la adquisición de microcredenciales especializadas en competencias de sostenibilidad y medio ambiente.

 


Segundo Cuatrimestre Curso 2025 - 2026: 

 


1. Experimentando con el cambio climático: bases físicas con experimentos sencillos

El curso tiene como objetivo enseñar las bases físicas relacionadas con el sistema climático, para llegar a un entendimiento de los impactos del Cambio Climático antrópico. Se explicará primeramente el sistema climático, para a continuación centrarse en el movimiento de la atmósfera y el océano, el papel del hielo, la vegetación, así como la interacción entre las diferentes componentes y procesos, finalizando con los diferentes impactos sociales del Cambio Climático. Estos conceptos se construyen y asimilan a través de la realización de experimentos sencillos que ilustran los procesos físicos que tienen lugar en el sistema climático.

 

 

 


2. Rebelión alimentaria para un planeta más justo y sostenible

En este curso se pretende profundizar en el funcionamiento del modelo alimentario globalizado en la actualidad y sus impactos sobre nuestra salud, el medio ambiente, el cambio climático o la justicia social. Para entenderlo, pondremos en diálogo las dinámicas globales que parten de las lógicas de la economía de mercado globalizada, el colonialismo del s.XXI y dinámicas patriarcales con sus efectos más cercanos sobre nuestros cuerpos y territorios. Abordaremos alternativas que ya se están poniendo en marcha en entornos cercanos como la Comunidad de Madrid o la propia universidad. Elaboraremos propuestas de transformación de la alimentación universitaria como motor de cambio hacia la transición ecosocial.

 

 

 


3. Curso de Agroecología y educación ecosocial

 

Los huertos de la UCM (la HuertAula Universitaria de Agroecología “Cantarranas” en el Campus de Moncloa y el Huerto Universitario Sabia Bruta-Javier Garrido en el Campus de Somosaguas) son reservorios de biodiversidad y de regeneración de suelo fértil, así como una expresión de innovación educativa, un espacio de aprendizaje colectivo y disfrute de la naturaleza para el alumnado y toda la comunidad UCM. Se propone el cuidado de dichos huertos mediante la participación comunitaria e inclusiva de estudiantes y comunidad UCM durante dos ciclos agrícolas; aprendiendo de manera teórico-práctica a cultivar alimentos según el Método Biointensivo de Cultivo.

 

 

 

 


4. Curso de Conectividad Ecológica y Restauración de Ecosistemas Urbanos

 

Los campus universitarios pueden funcionar como laboratorios vivos o reales donde se integran procesos simultáneos de investigación e innovación y, de esta manera, actuar como bancos de prueba reales y entornos de experimentación. En este contexto, profesores de diferentes grupos de investigación de la Universidad Complutense vienen desarrollando estudios centrados en la biodiversidad y los procesos ecológicos en los campus de Moncloa y Somosaguas. 

 

 

 

 


Primer Cuatrimestre Curso 2025 - 2026: 

 


1. Curso de Biomímesis, una estrategia hacia un futuro sostenible

La Biomímesis (bios, vida y mímesis, imitación) es una innovadora ciencia transdisciplinar que estudia las mejores estrategias de la naturaleza para utilizarlas como fuente de inspiración con el objetivo de resolver retos humanos, mediante el desarrollo de diseños inteligentes y sostenibles. Parte de la premisa de que la naturaleza sabe lo que funciona y es apropiado para la vida en la Tierra. La Biomímesis es pragmática, porque busca soluciones sostenibles en las estrategias exitosas de la naturaleza y transformadora porque tienen el potencial de ayudarnos a reconectar con el mundo natural del que somos parte y a construir una sociedad centrada en garantizar un desarrollo sostenible.

 

 

 


2. Curso de Moda y Sostenibilidad:

Introducción práctica al Upcycling

 

Este curso/taller ofrece una introducción al upcycling como una de las prácticas clave de la moda sostenible, capacitando a los participantes para transformar prendas en desuso en piezas nuevas y únicas, al tiempo que contribuyen a un estilo de vida más respetuoso y responsable. En este taller se podrán compartir inquietudes sobre la moda y también aprender lo básico que luego pueda ser aplicado en otros ámbitos. Con este curso, aparte de proponer interacción entre los participantes, se busca generar costumbres y hábitos para personas con inquietudes o ganas de aprender sobre la moda. No es necesario conocimientos previos y por eso el taller propondrá la creación de una prenda y para ello se mostrarán las técnicas básicas necesarias.

 

 


3. Curso de Compostaje y Vermicompostaje

 

En este curso se abordará el tratamiento de los biorresiduos y su gestión teórico-práctica mediante el compostaje / vermicompostaje, destacando sus principales ventajas y desventajas frente a otras alternativas de gestión dentro de la normativa actual. Se desarrollarán los diferentes procesos y factores que influyen en el correcto desarrollo de las diferentes fases del compostaje/vermicompostaje. Se explicarán los estudios analíticos necesarios y posibles alternativas, así como la clasificación del compost en función de los valores obtenidos. Se evaluará el área de compostaje como un ecosistema singular.

 

 


 

 


 

 

 


 

 


 

 



 

 

 


 

 


 


 


Los Programas de Actividades Medioambientales (PAM) y de ODS se plantean como procesos formativos de carácter teórico-práctico en áreas específicas del medio ambiente y de sostenibilidad. Siguen una metodología enfocada al trabajo en equipo, y pretenden favorecer la implicación del estudiante en distintos proyectos tutelados, dentro de los campus universitarios de la UCM y sus centros. 

La sostenibilidad ecológica se debe abordar desde una dimensión teórica de comprensión de la problemática medioambiental y una dimensión práctica. Resulta imprescindible abordar los niveles afectivos y de acción concreta para mejorar la crisis ecológica actual. Las prácticas se desarrollarán básicamente en los Campus Universitarios de la Universidad Complutense (campus de Moncloa y Campus de Somosaguas).

Objetivos

  •  

    Favorecer y fomentar la implicación del estudiante en diversos proyectos tutelados a desarrollar en los campus universitarios de la UCM y sus centros.

  •  

    Posibilitar la creación de grupos de trabajo entre los estudiantes implicados implementando su formación en educación, comunicación y participación medioambiental así como en el trabajo en equipo.

  •  

    Valorar, divulgar y difundir las potencialidades del campus universitario complutense y de sus centros en su dimensión medioambiental.

  •  

    Sensibilizar al colectivo universitario sobre la urgente necesidad de aplicar buenas prácticas ambientales en nuestro entorno inmediato y de preservar nuestro rico patrimonio natural y construido.