Presentación
El grupo de investigación SOCMEDIA centra su trabajo en el estudio de conductas y competencias socio-comunicativas de aprendizaje y de ocio de los niños y las niñas y de los jóvenes a través de la mediación y el uso de los nuevos medios de Comunicación y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los trabajos del grupo se incluyen dentro de las líneas de investigación de vanguardia en las Ciencias Sociales y están relacionadas con las líneas de investigación prioritaria en educación y formación de capital humano en la Sociedad de la Información. Inciden también dentro de un ámbito estratégico como es el de las oportunidades y los desafíos que los medios de comunicación, las Nuevas Tecnologías y muy especialmente Internet, la Telefonía Móvil, videojuegos, etc., plantean en el momento actual en continuo cambio.
El trabajo se desarrolla a través de un seminario permanente abierto y multidisciplinar para analizar las formas de uso y consumo de los medios que utilizan niños y niñas y jóvenes en el aprendizaje, el ocio, la cultura y las relaciones sociales e interpersonales.
Los trabajos del grupo pretenden comparar el consumo que realizan los jóvenes de los Medios de Comunicación y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, atendiendo a la duración, orden, frecuencia, franja horaria, contenidos y valoración; en definir y describir el tipo de aprendizaje social de los jóvenes a través de los medios, así como indagar cuál es su imaginario social mediático a través del uso de los medios de comunicación y de Internet.
El grupo investiga los tipos de relación interpersonal entre los jóvenes a través de los medios de comunicación y muy especialmente a través de Internet, analizando entre otras variables la relación entre el tiempo destinado al contacto personal presencial y el virtual; la variabilidad de las relaciones interpersonales iniciadas a través de Internet; los contenidos que tratan los jóvenes en sus relaciones presenciales y virtuales; la percepción de intensidad, adecuación y fiabilidad de las mismas; la credibilidad y confianza según el tipo de relación presencial o virtual; las diferencias de percepción comunicativa según el origen de la relación sea presencial o virtual.
Los trabajos de reflexión y esfuerzo teórico se basan en los estudios previos realizados por el grupo sobre el uso que los jóvenes hacen de los medios y de Internet para el aprendizaje de contenidos educativos y para el ocio o las relaciones interpersonales.
Líneas de investigación
Desde que los Medios de Comunicación emergen en la sociedad, especialmente la televisión y ahora desde cada conquista tecnocomunicativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, los investigadores psico-sociales, sociológicos, educativos, culturales, artísticos, políticos ... y comunicacionales, han considerado que los medios influyen en los receptores de muy diversas formas, que producen efectos, muy especialmente en los niños y en los jóvenes. James Halloran (1970) y otros, Blumler, Browun, Masson y McQuail. Pero además ya se apuntaban cuestiones como la utilización política de los medios, la dieta televisiva, los usos educativos, lúdicos, su capacidad para informar, formar, divertir y persuadir. Existe una influencia e interacción entre los medios, las audiencias y sus contenidos, por una parte ; y por otra, entre los medios y la realidad construida, los intereses humanos, y la realidad misma, tomada como referencia, representación y metáfora.
Cómo el niño y el joven se relacionan con estos medios, qué tipo de conducta y de construcción de valor e interacción social entre iguales se produce; si existe algún tipo de identidad nueva o apropiación por la exposición y uso de los Medios (Curran, Morley y Walkerdine, 1998). Los medios de comunicación y las Nuevas Tecnologías ocupan la cotidianeidad, están en la vida, en el ocio, en la cultura, en la educación. Este es el tema central, cómo juegan, viven, aprenden, se divierten, y cómo se relacionan los niños y los jóvenes en relación con y través de los medios. Aguaded (1999) con Convivir con la Televisión , Del Río con Pigmalión (2004), entre otros, e incluso alguno de los miembros del grupo de investigación con sus estudios sobre videojuegos y educación (García Guardia, Díaz Soloaga, Miguel de, Méndiz), o sobre la convergencia de Medios tecnológica, discursiva, de interacción y recepción (García García, F; Gértrudix, M.2006), han estudiado las relaciones, elecciones, e interacciones de los medios y en la repercusión de estos procesos en las conductas de los jóvenes.
La dieta televisiva (Del Río,2003) o de los Nuevos Media (tipo, cantidad, calidad, variedad, originalidad de contenidos mediáticos) y el tiempo destinado al uso ejercen una fuerte influencia en la conformación de las identidades personales. Pero también orientan una forma de convivir y relacionarse con sus iguales y con otros grupos de referencia.
Las TIC ofrecen abundantes herramientas de comunicación e intercomunicación , los foros, los Chats, los Messenger amplían los ámbitos de comunicación para los jóvenes, virtual e interactivamente (GAVINO CAMPOS, M.A, 2004) con sus posibilidades, sus límites y sus riesgos. La formación es fundamental, pues cuanto más autonomía personal más posibilidades para ejercitarla adecuada pero también inadecuadamente. En una investigación del DEA inédita (Javier Rivero) dirigida por GARCIA GARCIA, F (2005), mostraba cómo los jugadores de videojuegos (una muestra de 300) terminaban relacionándose presencialmente entre sí.
Se produce competencia entre los Nuevos Media para la captación de sujetos. Los jóvenes consumen Media (Ballesta, 2003) y tienen más alternativas para el ocio, el aprendizaje, la cultura y las relaciones entre iguales. Se relacionan de otra manera y lo hacen a través de los Media. Los peligros, sobre todo, percibidos y exagerados por los apocalípticos, existen, pero las ventajas para el desarrollo personal son incomparables.
La educación sobre los Medios e Internet permite hacer más críticos a los receptores, pero también más competentes, y sobre todo más cooperativos. Internet es no sólo una ventana al mundo, sino también el mundo. La forma de estar en el mundo y de relacionarnos con los demás.
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES :
1.-Estudiar las conductas y competencias socio-comunicativas de aprendizaje, ocio y relación de la infancia y la juventud a través de la mediación y uso de los Medios de Comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
2.-Analizar las formas de uso y consumo de los medios que utilizan los niños y jóvenes en los campos del aprendizaje, el ocio, la cultura y la relaciones sociales e interpersonales
ESPECÍFICOS :
3.-Relacionar comparativamente el consumo que realizan los jóvenes de los Medios de Comunicación y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, atendiendo a la duración, orden, frecuencia, franja horaria, contenidos y valoración
4.-Definir y describir el tipo de aprendizaje social de los jóvenes a través de los medios, así como indagar cuál es su imaginario social mediático a través del uso de los medios de comunicación y de Internet
5.-Investigar los tipos de relación interpersonal entre los jóvenes a través de los medios de comunicación y muy especialmente a través de Internet, analizando entre otras variables la relación entre el tiempo destinado al contacto personal presencial y el virtual; la variabilidad de las relaciones interpersonales iniciadas a través de Internet; los contenidos que tratan los jóvenes en sus relaciones presenciales y virtuales; la percepción de intensidad, adecuación y fiabilidad de las mismas; la credibilidad y confianza según el tipo de relación presencial o virtual; las diferencias de percepción comunicativa según el origen de la relación sea presencial o virtual.
6.-Analizar el uso que los jóvenes hacen de los medios y de Internet para el aprendizaje de contenidos educativos
7.-Analizar las actividades educativas, culturales o divulgativas destinadas al buen uso de los Medios de Comunicación e Internet por parte de los jóvenes
8.-Analizar los contenidos publicitarios de los medios destinados a los jóvenes para un buen uso de los medios.
JUSTIFICACION DE LOS OBJETIVOS SEGUN LAS LINEAS ESTRATEGICAS DE UCM Y COMUNIDAD DE MADRID.
Los objetivos se incluyen dentro de la línea de las Ciencias Sociales de forma plena, y tangencial, dentro de la línea Educación y formación de capital humano en la Sociedad de la Información.
Las oportunidades y los desafíos que los medios de comunicación, las Nuevas Tecnologías y muy especialmente Internet y la Telefonía Móvil, están produciendo en la sociedad cambios importantes, no sólo en la utilización tecnológica y profesional, sino de una forma capital en la sociedad misma, de tal forma que están cambiando los hábitos cotidianos de conducta, de relación entre las personas y la percepción del mundo. A la sociedad en general y a la Universidad en particular le interesa conocer estos cambios, cuáles son las conductas de los individuos, sus nuevas formas de aprendizaje social, educativo y relacional, porque, sin duda, afecta a los individuos, a la sociedad, a la cultura y... a la empresa.
Metodología
Se basa en la organización de un seminario permanente, dentro del cual se podrán llevar a cabo tareas de investigación específicas según los diferentes proyectos que proponga el grupo de investigación y solicitar en su caso ayudas a la investigación o patrocinios. Dentro de las actividades del seminario y dado su carácter permanente se programan ciclos de encuentros o sesiones del seminario con los temas generales respondiendo a los objetivos del grupo de investigación.
1.- El seminario abierto y permanente:
El seminario es permanente. Lo que significa que su actividad no se plantea sólo de una forma puntual con la programación de las sesiones del seminario determinadas en el tiempo sino que en cualquier momento se pueden hacer aportaciones a través de las herramientas que se definan para el trabajo colaborativo entre sus miembros. Gracias a las nuevas tecnologías podremos programar encuentros virtuales y tener activa en cualquier momento nuestra participación.
2.- La metodología científica
Sólo podrá ser definida con precisión para cada proyecto de investigación concreto. Pero seguiremos el protocolo científico que se expone a continuación:
1.- Presentación de la investigación; contextualización; oportunidad; finalidad; justificación teórica, práctica y personal; esquema básico de la estructura de la investigación y resultados que se esperan obtener.
2.- Estado de la cuestión y teorías previas: Ya se han citado en los antecedentes y estado actual del tema.
3.- Diseño de la investigación con sus objetivos, hipótesis y metodología.
4.- Análisis e interpretación de los datos
5.- Conclusiones generales, contraste de hipótesis y formulación de nuevas hipótesis plausibles
6.- Discusión (según los metodólogos puede ir antes o después de las conclusiones)
7.- Aplicaciones teóricas y prácticas
8.- Fuentes y bibliografía
9.- Anexos
3.- Metodología y plan de trabajo. Descripción de tareas:
Se iniciará la actividad formal del seminario una vez se haya obtenido la concesión de la ayuda. En esta primera sesión presencial se hará una revisión de los objetivos aquí propuestos y de las diversas estrategias y metodología de trabajo. Fijación de las reuniones presenciales en cantidad, frecuencia y calendario. La participación de cada uno de los miembros dentro de las sesiones del seminario de investigación con participación de investigadores sobre el tema. Se estudian las formas de participación a través de la Web del grupo de investigación, haciendo uso de las herramientas de comunicación como son los foros, los chat, los e-mails, los blog y los messenger.. Y se determinan las tareas a realizar por parte de cada uno. Cada uno de los investigadores trabajará de un forma más profunda y específica la especialidad o punto de vista más cercano a los intereses.
A través de los recursos y herramientas de comunicación se propondrán encuentros virtuales para poder analizar, valorar, complementar o contrastar la información que cada miembro vaya obteniendo de la investigación.
Las tareas científicas una vez definido el objeto formal de investigación, como se ha indicado en un aparado anterior se centrará inicialmente en:
A.-Tratamiento de información temática y grupos de discusión
- Búsqueda, selección, jerarquización y análisis de las fuentes a través de documentación, bibliografía y materiales de Medios de Comunicación y Nuevas Tecnologías
- Selección temática de los contenidos. Clasificación y definición del corpus de análisis.
- Definición de un modelo de análisis de los contenidos seleccionados
- Análisis de dichos contenidos
- Reuniones de trabajo en grupo utilizando la técnica metodológica de grupos de discusión
- Análisis de los resultados y sus aplicaciones.
La distribución temática entre los miembros del grupo de investigación para la búsqueda de información, su tratamiento y análisis se hará atendiendo a su grado de conocimiento experto, interés y experiencia.
Las reuniones de grupo (focus group, de discusión o nominal según los casos) se grabarán para su posterior tratamiento científico.
Los resultados de este tipo de investigación, así como los resultados de las sesiones del seminario permanente ofrecen suficiente contenido para valorada su calidad se pueda redactar y diseñar una publicación o un conjunto de publicaciones del grupo.
B) Diseño de investigación
El tratamiento de esta información nos permite formularse y responder a diferentes cuestiones expresadas en forma de preguntas para proseguir con la investigación y definir el diseño de investigación, con sus objetivos e hipótesis que determinan los métodos de investigación pertinentes. Según lo ya tratado en puntos anteriores es previsible que los métodos o técnicas científicas más adecuadas son: los análisis de contenidos de los medios de comunicación y también del discurso para saber cuál es la imagen de los jóvenes en su relación con las nuevas tecnologías y sus formas de ver el mundo, de comportarse y de identificarse y proyectar su futuro. Las técnicas de investigación cualitativas de grupos ya mencionadas. Sería susceptible la utilización del Delphi. Pero la técnica metodológica más adecuada es la encuesta que deberá incluir las variables tanto personales del encuestado como las científicas. Las entrevistas científicas tanto para los sujetos de nuestra investigación como para los padres o educadores. El método de casos en alguna ocasión podría ser de gran utilidad o la historia de vida.
Estas decisiones se tomarán finalmente en grupo, pero podrá ser ponente en la propuesta cualquier miembro del grupo.
La división de tareas y los tiempos serán de capital importancia.
4. Difusión de resultados
La difusión e intercambio de los resultados y experiencias de investigación del grupo entre sus miembros y entre los miembros de la comunidad científica. Además de los medios tradicionales, encuentros, congresos y, por supuesto, publicaciones, se utilizarán los recursos informativos, las herramientas de comunicación de Internet y las redes sociales.
AGUADED, J. I (1999) Convivir con la televisión . Paidós Comunicación. Barcelona
• ÁLVAREZ MOZONCILLO, J.M. (2004) El futuro del ocio en el hogar . Madrid: Datautor.
• BALLESTA, J. (2003 ) Los jóvenes y los medios de comunicación. El consumo de medios en jóvenes de Secundaria . CCS. Madrid.
• BUCKINGHAM, D.; WILLET, R. (eds.) (2006) Digital generations: Children, Young People, and New Media. New Jersey (USA), Erlbaum.
• BUSTAMANTE, E. (Coor.) (2007) Cultura y comunicación para el siglo XXI. Diagnóstico y políticas públicas . Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
• CASTELLS, M. (2001) La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona. Plaza & Janés.
• CASTELLS, P. (2005) “La web semántica”. En C. Bravo Santos, & M. Redondo Duque, Sistemas interactivos y colaborativos en la web (págs. 195-212). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
• CEREZO, José M. ( coord.) (2006) La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital, F. France Telecom España, Madrid.
• CURRAN, J, MORLEY, D., WALKERDINE, V. (1998) Estudios culturales y comunicación . Paidós Comunicación. Barcelona.
• De KERCKHOVE, D. (1999) Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa.
• DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Unidad europea de EURYDICE. (2002) Las competencias clave: un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Madrid: MEC. Recuperado el 11/01/2008 de <http://www.eurydice.org/ressources/eurydice/pdf/0_integral/032ES.pdf>
• DOMÍNGUEZ, M.; SÁDABA, I. (2005) “Transformaciones en las prácticas culturales de los jóvenes en España” en Revista de Estudios de Juventud, 70: 23-38.
• ECHEVERRÍA, J. (1999) Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.
• EDMUNDS, J.; TURNER, B. (2002) Generations, culture and society . Buckinghman: Open University Press.
• FACER, K. FURLONG, J., FURLONG, R. & SUTHERLAND, R. (2003) Screenplay: Children and computing in the home . London: Routdlege.
• FERRÉS, Joan (2000) Educar en una cultura del espectáculo . Paidós Comunicación. Barcelona
• FLICHY, P. (2003) Lo imaginario de Internet. Madrid: Tecnos.
• FUMERO, A., ROCA, G., y ENCINAR, J. (2007). Web 2.0. Madrid: Fundación Orange.
• GALLEGO, D. (2002) “Globalización, TIC y ocio digital”, en Aguiar, M. V.; Farray, J. I.; y Brito, J. (coords.). Cultura y educación en la sociedad de la información . A Coruña: Netbiblo.
• GARCIA GARCIA, F. “Videojuegos y virtualidad narrativa”, en Red Digital , nº 8 (2007) Videojuegos: aplicaciones sociales y educativas . ISSN 1697-8293 [http://www.icono14.net/revista/num8/index_num8.html]
• GARCIA GARCIA, F. “Contenidos educativos digitales: construyendo la sociedad del conocimiento”, en Red Digital , nº 6 (2006) Contenidos multimedia educativos al servicio de la educación. ISSN 1696-0823 [http://reddigital.cnice.mecd.es/6]
• GERTRUDIX, M.; GÁLVEZ, M.C.; ÁLAVAREZ, S.; GALISTEO; A.; GERTRUDIX, F. (2007) “ Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales en el marco del programa Internet en el Aula”, en “Monográfico Contenidos educativos en abierto”, Revista RUSC de la Universidad Oberta de Catalunya. [http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/gertrudix_alvarez_galisteo_galvez.html]
• GORDO LÓPEZ, A. J. (2006) “De los chats al Messenger. Tecnologías de comunicación emocional”, en F. G. Selgas y C. Romero (eds.). El doble filo. Madrid: Trotta.
• GREENFIELD, Patricia (1984): El niño y los medios de comunicación . Morata. Madrid.
• JOYANES, L. (2004) “Las redes sociales: de la mensajería instantánea a los weblogs”. Sociedad y utopía: R.Cc. Sociales, 24: 93-122.
• MCLUHAN, M. (1964) Understanding Media: The Extensions of Man. New York: New American Library
• MONTGOMERY, K. (2004) Youth as E-Citizens . Recuperado el 11/01/2008 de <http://www.centerforsocialmedia.org/ecitizens/index.htm>
• MONTGOMERY, K. (2007) Generation Digital: Politics, Commerce, and Childhood in the Age of the Internet. Cambridge, MA: MIT Press
• NIE, N.H.; ERBRING, L. (2000) Internet and Society. A preliminary report. Stanford Institute.
• KRESS, G. (2005) El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada-Málaga, Aljibe.
• lACASA, P . (2004) “Creation: A shared adventure”. Mind, Culture and Activity . 11 (1) 82 -87
• LORENTE, S.; BERNETE, F. y BECERRIL, D. (2004) Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información y de la comunicación , Madrid, Instituto de la Juventud.
• LUCAS, A. (2006) Sociología: una invitación al estudio de la realidad social . Pamplona: Eunsa.
• MANOVICH, L. (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
• MANINER BLANCO , B. (2005) “Ciberjuego y sociabilidad: Relaciones y efectos en los usuarios de juegos online (Word of Warcraft)”, Revista Espéculo nº 31, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
• MARTIN, J.; OLLERO, J.; RMAOS, M.R. (1980) La Sociedad interconectada. Madrid: Tecnos.
• O´REILLY, T. (23 de 02 de 2006). Fórum Fundación Telefónica. Recuperado el 26/10/2007 de Qué es la web 2.0. Patrones de diseño y modelos del negocio para la siguiente generación de software: http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=2146
• PISCITELLI, A. (2005) Internet, la imprenta del siglo XXI. Gedisa.
• PRENSKY, m. (2001) “ Digital Natives, Digital Inmigrants”, from On the Horizon . NCB University Press, Nol. 9, nº 5.
• PRENSKY, m. (2005) “ Listen to the Natives”, from Educational Leadership . ASCD. Recuperado el 10/01/2008 de http://www.ascd.org/authors/ed_lead/el200512_prensky.html
• REVUELTA D., f.i. (2004) “El poder educativo de o juegos on-line y de los videojuegos, un nuevo reto para la psicopedagogía en la sociedad de la información”, Revista Teoría vol 13, pp. 97-102.
• RHEINGOLD, H. (1999) La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.
• RIO, Pablo del; Alvarez, A y RIO, Miguel, del (2004) Pigmalión . Infancia y Aprendizaje. Madrid.
• ROJAS, O. et al (2005) Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos . ESIC: Madrid.
• SÁEZ VACAS, F. (2004) Más allá de internet: la Red Universal Digital . Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
• SEARLE, J.R. (1997) La construcción social de la realidad . Barcelona: Paidos.
• SCOLARI, C. (2004) Hacer clic: Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
• TAPSCOTT, D. (1998) Growing up digital: The rise of the net generation . New York: McGraw-Hill.
• TREJO, R. (2006) Viviendo en el Aleph . La sociedad de la información y sus laberintos . Barcelona: Gedisa.
• VILCHES, Lorenzo (1993) La televisión. Los efectos del bien y del mal . Paidós. Barcelona.
• WOLTON, D. (2000) Internet ¿y después? Barcelona: Gedisa.
• WOLTON, D. (2000) Sobrevivir a Internet: conversaciones con Olivier Jay. Barcelona: Gedisa.