Normas de redacción

NORMAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS

1. Extensión

1.1. Los artículos tendrán una extensión de 12 a 15 páginas (6000-8000 palabras) y las reseñas de 3 a 4 (1700-2500 palabras).

1.2. Los trabajos se entregarán en soporte informático (Word).

1.3. Cada folio tendrá un máximo de 32 líneas a espacio y medio, con arreglo a la siguiente configuración: 2,5 cm. en márgenes superior e inferior; 3 cm. en márgenes derecho e izquierdo.

1.4. Se utilizará el tipo de letra Times New Roman y los siguientes tamaños:

- Tamaño 12 para el texto normal

- Tamaño 11 para las citas sangradas (importante: sólo se sangrarán los textos de las fuentes primarias, no los de las secundarias)

- Tamaño 10 para el texto de las notas.

 

2. Encabezamiento

2.1. El título del artículo irá encabezando, todo él en letras versales y versalitas, y sin comillas, el trabajo.

2.2. En la publicación aparecerá el nombre y apellidos del autor, seguido del nombre de la universidad o institución a la que pertenezca, en letra cursiva.

2.2. Se incluirán dos resúmenes, en español y en inglés. 

 

3. Forma de citación

3.1. Las citas bibliográficas se harán de acuerdo con el siguiente modelo:

a) Cuando la referencia es general, se citará el apellido o apellidos del autor seguidos del año, sin coma separadora y entre corchetes, p.e.:

“Valbuena Briones [1980] conjetura que una de estas comedias tempranas podría ser la obra titulada Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario, de asunto devoto”.

b) Cuando se quiera hacer constar el número de páginas, este se indicará después del año y de dos puntos sin abreviatura alguna delante, p.e.:

“Sobre los mecanismos de la comedia de capa y espada existen dos trabajos fundamentales: Serralta [1987: 22-53] y Arellano [1988: 34-40]”.

 

4. Disposición de la Bibliografía

4.1. La Bibliografía irá recogida al final del artículo, ordenada alfabéticamente. Cuando de un mismo autor aparezcan citadas varias obras, se seguirá un criterio cronológico; en el caso de que de un autor se citen dos o más estudios aparecidos el mismo año, se hará constar detrás de éste una letra minúscula.

4.2. Se excluirán de esta lista las consideradas fuentes primarias: es decir ediciones de las obras estudiadas. Por ejemplo, en un artículo sobre Calderón de la Barca, las citas de las ediciones que se mencionen irán en nota a pie de página, de acuerdo con la disposición tradicional; p.e:

Pedro Calderón de la Barca, El médico de su honra, ed. D.W. Cruicshank, Madrid, Castalia, 1981.

4.3. En cuanto a la disposición de cada entrada bibliográfica, se ejemplifican tres casos diferentes: de libro individual, de artículo en revista y de artículo en libro colectivo:

a) Libro individual: apellidos y nombre en versales y versalitas, año de publicación entre paréntesis, seguido del título en cursiva, más el lugar y la editorial, separados por comas; p.e.:

Morón Arroyo, Ciriaco (1982): Calderón. Pensamiento y teatro, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo.

b) Artículo en revista: apellidos y nombre en versales y versalitas, año de publicación entre paréntesis, seguido del título del artículo entre comillas, el nombre de la revista en cursiva, número del volumen, y páginas, todo ello separado por comas; p.e:

Serralta, Frédéric (1998): “El tipo del ‘galán suelto’: del enredo al figurón”, Cuadernos de Teatro Clásico, I, pp.83-93.

c) Artículo en volumen colectivo: apellidos y nombre en versales y versalitas, seguidos del título del artículo entre comillas, año de publicación entre paréntesis, el título del volumen en cursiva, seguido de la abreviatura ed. más el nombre (sólo la inicial o iniciales) y los apellidos del editor o coordinador, título del volumen en cursiva, lugar, editorial, año, número del volumen  -si procede-  y páginas, todo ello separado por comas; p.e.:

Wardropper, Bruce W. (1976): “El problema de la responsabilidad en la comedia de capa y espada de Calderón”, en Calderón y la crítica, ed., M. Durán y R. González Echevarría, Madrid, Gredos, II, pp.714-722.

 

5. Entrega de originales

Los trabajos se enviarán al correo de la revista en formato Word, pygmalion@ucm.es, sin información del autor para garantizar el anonimato. En el texto del correo electrónico deben incluirse los datos de contacto del autor/es: nombre, adscripción institucional o profesional y teléfono de contacto. Los autores, que recibirán copia de su trabajo en caso de ser aceptado y publicado, son los responsables del contenido del mismo. La aceptación de un original para su publicación supone que los derechos de copyright, en cualquier medio y por cualquier soporte, quedan transferidos al editor de la revista.

 

6. Datos de contacto

Pygmalion. Revista de teatro general y comparado,  fundada, dirigida y coordinada por el Instituto del Teatro de Madrid (ITEM), tiene su sede en la Facultad de Filología, Edif. D, Despacho 00.327, Universidad Complutense, Ciudad universitaria s/n, 28040-Madrid (ESPAÑA). Telf.: +34 91 394 77 56; e-mail: pygmalion@ucm.es