Esqueletos que hablan: técnicas no destructivas de ADN

El estudio de restos esqueléticos humanos tiene aplicación dentro de dos campos del conocimiento: las ciencias forenses (ligadas a la justicia) y la arqueología (para investigar la historia y las poblaciones del pasado). Como si fuera un gran libro de instrucciones, el ADN del interior de los esqueletos recoge características de una persona como el color de pelo o la talla. Con el paso del tiempo, las letras de este libro pueden borrarse, y para obtener la información los científicos aplican técnicas de genética molecular que acaban destruyendo muestras únicas. Desde 2013, un equipo de investigación del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la Universidad Complutense de Madrid desarrolla una estrategia no destructiva de ADN que permite conservar de forma íntegra las piezas óseas analizadas

 

Gracias al ADN de huesos y dientes encontramos información sobre un individuo. / Shutterstock.

Gracias al ADN de huesos y dientes encontramos información sobre un individuo. / Shutterstock.

Ese gran libro de instrucciones, el ADN, recoge características potenciales de una persona; algunas se manifiestan sin cambios (el grupo sanguíneo o el color de ojos) y otras son modulables por factores como el ambiente o la alimentación (la talla o el peso).

Además, también almacena información sobre nuestros antepasados, nuestro origen y procedencia. Este libro se escribe con los genes de nuestros parientes más directos -nuestro padre y nuestra madre nos transmiten partes iguales del ADN nuclear- y se va heredando de generación en generación. Por ello, en él podemos encontrar información privilegiada sobre una persona y su familia.

Cápsulas del tiempo: huesos, dientes y ADN

Esta información es aplicable a individuos que vivieron hace poco tiempo, e incluso a individuos que habitaron nuestro planeta mucho tiempo atrás, ayudando a reconstruir la historia de la humanidad.

Los últimos avances han permitido indagar sobre la apariencia física, las intolerancias alimentarias o las enfermedades infecciosas

Por ejemplo, estudiando el posible parentesco entre aquellos individuos enterrados de forma conjunta, ha podido comprobarse que el concepto de “familia” ha variado a lo largo de la historia, existiendo culturas en las que el vínculo social con el grupo era más fuerte que con los miembros de la propia familia biológica.

Hasta hace algunos años, mediante el análisis antropológico del esqueleto únicamente era posible conocer una aproximación a la estatura, edad y el sexo. Los últimos avances también han permitido indagar sobre la apariencia física de las personas, así como, posibles intolerancias alimentarias y enfermedades infecciosas.

En el ámbito forense, esos últimos avances pueden aplicarse para crear un retrato robot de sospechosos, personas desaparecidas, víctimas de grandes catástrofes o conflictos bélicos. Es por todo ello por lo que decimos que el ADN es la molécula clave que nos permite que los huesos nos hablen. 

El problema de pérdida de la muestra

Cuando hablamos de restos óseos que han estado expuestos a la descomposición por el suelo y factores físicos y químicos (luz, humedad, cambios de temperatura, etc.), el gran libro de instrucciones suele verse afectado, borrándose parte de su texto o incluso perdiendo algunas de sus páginas. La información que obtenemos puede ser parcial, constituyendo un puzzle difícil de montar, y para solucionar este problema es fundamental una visión multidisciplinar de la ciencia.

La extracción del material genético a partir de un hueso o un diente siempre ha supuesto la destrucción de estas muestras

El avance de las técnicas de genética molecular ha sido enorme en los últimos años, pudiendo descifrar cada vez más información de nuestro libro codificado. Sin embargo, el estudio genético de los restos óseos humanos siempre ha supuesto una encrucijada para los investigadores, dado que la extracción del material genético a partir de un hueso o un diente siempre ha supuesto la destrucción de estas muestras, lo cual es impensable cuando se trata de restos esqueléticos antiguos, únicos e irrepetibles, muchas veces expuestos en museos.

Por otro lado, si se investiga un crimen, los restos óseos hallados son escasos y supone la pérdida de la única o una de las pocas pruebas. Por esa razón, muchos investigadores forenses, arqueólogos e historiadores son reticentes a la utilización de piezas esqueléticas únicas con éste fin, por el miedo a la destrucción y pérdida de la muestra para siempre.

Nuestra solución: Método no destructivo

Desde el año 2013 hasta hoy, nuestro grupo de investigación ha desarrollado una estrategia para resolver este último problema; poniendo a punto una técnica de extracción de ADN no destructiva, que nos ha permitido analizar el material genético y conservar de forma íntegra las piezas óseas y dentales analizadas.

Dos dientes antes del proceso de extracción (A1 y B1) y después del proceso de extracción del material genético (A2. A3, A4; B2, B3 y B4). / Cláudia Gomes.

Dos dientes antes del proceso de extracción (A1 y B1) y después del proceso de extracción del material genético (A2. A3, A4; B2, B3 y B4). / Cláudia Gomes.

Para ello, la pieza dental u ósea es sumergida durante 3 días en una solución de lisis compuesta por diferentes reactivos a un pH óptimo, que favorecen por un lado la rotura de las membranas celulares y la liberación de todos los componentes de la célula; y por otro lado la lisis de la matriz mineral del hueso o diente analizado. Posteriormente se utiliza una mezcla de sílica que permite atrapar el ADN para separarlo, mediante lavados con una solución rica en etanol, del resto de componentes de la mezcla que no son de interés. Finalmente obtenemos el ADN en una suspensión acuosa.

La técnica no destructiva posibilita preservar pruebas o devolver restos humanos íntegros a familias

Esto supone una solución relevante, dado que tenemos la oportunidad de devolver las muestras analizadas, conservando su aspecto externo prácticamente intacto (ver fotos A y B). Esto permite a los arqueólogos poder proseguir con otro tipo de estudios de carácter morfológico, o para su exposición en museos.

En el ámbito forense, supone la posibilidad de preservar pruebas y en los casos de identificaciones, han permitido la devolución íntegra de los restos humanos a las familias de las personas identificadas, como por ejemplo en identificaciones de la Guerra Civil Española.

En el año 2015 publicamos un estudio preliminar donde describíamos los resultados obtenidos con ambas técnicas de extracción (destructiva y no destructiva), comparando siempre dos muestras del mismo individuo. Hemos verificado que con ambas técnicas es posible obtener ADN de muy buena calidad, observando que la técnica no destructiva presenta la gran ventaja: la muestra esquelética se mantiene, prácticamente, íntegra. De esta forma, demostramos que es posible que los huesos hablen “sin dolor”.

 

      

Sara Palomo Díez, Cláudia Gomes, César López Matayoshi, Ana María López Parra y Eduardo Arroyo Pardo son los autores de este texto y pertenecen al Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la UCM.

 

      

Referencias bibliográficas:

Gomes*, S.Palomo-Díez*, J.Foig, A.M. López-Parra, C. Baeza-Richer, A.Esparza-Arroyo, J. Gibaja, E. Arroyo-Pardo. (2015). Nondestructive extraction DNA methods from bones or teeth, true or false?. Forensic Science International: Genetics Supplement Series 5 (2015) e279-282. *Both authors contributed equally to the study. Cuartil según SJR: Q2.

Cláudia Gomes, Gerard Remolins, Ana María López-Parra, Juan F.Gibaja, Maria Fondevila, Flavio De  Angelis, Virginia Veltre, M. Eulàlia Subirà, Carlos Baeza-Richer, Diana Guerrero, Sara Palomo-Díez, Cristina Martínez-Labarga, Elena Labajo-González, Maria Victoria Lareu, Bernardo Perea-Pérez, Eduardo Arroyo-Pardo. (2020) Paleogenetic evidence of a Pyrenean Neolithic family: Kinship, physical appeareance and biogeography multidisciplinary analysis. Journal of Archaeological Science. Vol.123, November 2020, 105226. Cuartil según JCR: Q1. Cuartil según SJR: Q1.

Palomo-Díez, Cebrián-Fernánez R., Hortelano-Uceda I., Labajo-González E., Perea-Pérez B., Gomes C., Arroyo-Pardo E. (2019). Diachronic mtDNA study of the long time occupied archaeological site of Segobriga (Spain) and comparison with nowadays population. Forensic Science International: Genetics Supplement Series 7 (2019) 859-861. Cuartil según SJR: Q2.

Sara Palomo-Díez, Ángel Esparza-Arroyo, Mirian Tirado-Vizcaíno, Javier Velasco-Vázquez, Ana María López-Parra, Cláudia Gomes, Carlos Baeza-Richer and Eduardo Arroyo-Pardo. (2018). Kinship analysis and allelic dropout: a forensic approach on an archaeological case. Annals of Human Biology, 45:4, 365-368. DOI: 10.1080/03014460.2018.1484159. pp. 365-368. Cuartil según JCR:Q2. Cuartil según SJR: Q2

Cláudia Gomes, Manuel Fondevila, Sara Palomo-Díez, Antonio F. Pardiñas, Césa López-Matayoshi, Carlos Baeza-Richer, Ana María López-Parra, María Victoria Lareu, Belén López y Eduardo Arroyo-Pardo. (2017). Phenotyping the ancient world: The physical appearance and ancestry of very degraded samples from a Chalcolithic human remains. Forensic Science International: Genetics Supplement Series 6 (2017) e484-e486. Cuartil según SJR: Q2.


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 617691087