Smart Villages: la apuesta sostenible e inteligente para revitalizar el mundo rural

En los últimos años, el mundo rural ha estado en el centro de diversas estrategias para combatir la despoblación, mejorar la conectividad y garantizar su sostenibilidad. Aunque la pandemia glorificó la vida en los pueblos, las dificultades estructurales persisten. Frente a este panorama, la digitalización y la transición verde han emergido como herramientas clave, pero su éxito depende de una planificación integral que combine innovación, desarrollo económico y bienestar social. Uno de los enfoques más prometedores es el modelo de Pueblos Inteligentes (Smart Villages), que busca integrar tecnología y sostenibilidad dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la transición verde y digital.

 

Entre las estrategias que se aplican en agricaultura está el uso de tecnologías de precisión. / Shutterstock. 

Entre las estrategias que se aplican en agricaultura está el uso de tecnologías de precisión. / Shutterstock. 

7 de abril de 2025. España ha sido pionera en la implementación de Smart Villages, con iniciativas como el Plan Nacional de Territorios Inteligentes y programas europeos como Smart Rural 21 y Smart Rural 27, que han permitido desarrollar soluciones innovadoras en ámbitos como la agricultura de precisión, la movilidad sostenible y la generación de energías renovables.

Este concepto, que podríamos denominar "sostenligente" al combinar sostenibilidad e inteligencia (tecnológica, social y territorial), no solo pretende modernizar el medio rural, sino también hacer de él un entorno más atractivo y habitable para las generaciones presentes y futuras.

La estrategia Smart Rural y la inversión europea

El modelo Smart Rural forma parte de las políticas de desarrollo rural de la Unión Europea, enmarcadas en la Política (PAC), la Agenda 2030 y los planes de recuperación post-COVID-19. La llegada de nuevos fondos europeos ha sido clave para modernizar los territorios rurales en España, conceptualizados como Territorios Rurales Inteligentes (TRI).

Desde que el concepto comenzó a desarrollarse en 2014 y tomó forma en 2017 con las primeras Aldeas Ecosociales, se han aplicado estrategias "sostenligentes" en múltiples sectores, entre ellos:

España ha sido uno de los países con mayor participación en estas iniciativas europeas. En la convocatoria Smart Rural 21 se presentaron 224 candidaturas desde España, la mayor representación de la UE. Municipios como Ansó (Huesca), Candeleda (Ávila) o Sierra de Montánchez (Cáceres) han sido pioneros en estos proyectos. En la siguiente fase, Smart Rural 27, nuevas localidades como Kuartango (Álava), Oliete (Teruel) y Saldes (Barcelona) han seguido esta línea de desarrollo.

El respaldo financiero de programas como la Iniciativa LEADER y los fondos Next Generation EU ha sido fundamental, con un 40% del presupuesto destinado a la transición verde y un 30% a la digitalización.

Iniciativas complementarias para un desarrollo rural sostenible

Junto a los programas Smart Rural, existen otras iniciativas interesantes que están transformando las áreas rurales en España:

Estos modelos buscan no solo superar el reto de la despoblación, sino también convertir el medio rural en un entorno atractivo y competitivo dentro de la economía del siglo XXI.

Visibilización: desde campanas al unísono a la tractorada rumbo a Bruselas

Aunque las estrategias Smart Villages ofrecen una perspectiva optimista para el desarrollo rural a medio plazo, el sector agrario sigue enfrentando desafíos inmediatos. La modernización y digitalización del campo han avanzado, pero muchos agricultores sienten que las políticas europeas actuales no garantizan la viabilidad del sector primario.

Ejemplos recientes de esta tensión son las manifestaciones de la Revuelta de la España Vaciada y el redoble de campanas en los pueblos del 31 de marzo, y la tractorada organizada por Apag Extremadura Asaja, que partió el 1 de abril desde Mérida con destino a Bruselas. Los manifestantes recorrerán 2.000 kilómetros para exigir cambios en la PAC y denunciar acuerdos comerciales como con Mercosur, que permiten la importación de productos sin las mismas regulaciones que los europeos.

Las organizaciones agrarias han expresado su rechazo a la excesiva regulación impuesta por la UE, que consideran asfixiante para la actividad agrícola, unido al avance de las energías renovables sobre suelo rústico o la construcción de macrogranjas. Además, reclaman un presupuesto justo para la PAC y políticas que garanticen la sostenibilidad económica del sector primario y del pequeño agricultor o ganadero.

La coexistencia entre las estrategias Smart Villages y las demandas del sector agrario plantea una pregunta clave: ¿cómo integrar la modernización tecnológica con políticas justas para el espacio rural?

Un futuro rural inteligente y sostenible

El desarrollo de Smart Villages representa una visión renovada del mundo rural, basada en la innovación, la sostenibilidad y la cohesión social. La integración de nuevas tecnologías y energías renovables, junto con la participación activa de las comunidades locales, abre oportunidades para revitalizar los pueblos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Algunas regiones como Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura, han apostado firmemente por este modelo, expandiéndolo desde los municipios hacia ecosistemas y comarcas rurales inteligentes y sostenibles. Los próximos años serán clave para evaluar si estas estrategias “sostenligentes” pueden consolidarse como una solución efectiva frente a la despoblación y los demás retos a los que se enfrentan los territorios rurales.

Mientras las Smart Villages avanzan, las protestas agrarias que se repiten cada año evidencian que aún hay un largo camino por recorrer. La gran cuestión sigue en el aire: ¿lograremos un equilibrio real entre modernización y sostenibilidad para el espacio rural?

 

Las autoras de este texto Gisela Palma Pinar y Rosa Mecha López son investigadoras del Departamento de Geografía de la UCM.


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 617691087 

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades