Ciencia para seguir avanzando
Para diagnosticar fraudes alimentarios. Para facilitarle el trabajo a los humanos. Para entender mejor el universo. Para localizar nuevas terapias. Para hacer nuestra vida más fácil. La ciencia, cada vez más inclusiva, de la Universidad Complutense de Madrid despliega su potencial con 330 actividades en una treintena de localizaciones del 6 al 19 de noviembre. Esta fue nuestra XXIII Semana de la Ciencia y la Innovación.
Actividad sobre veterinaria forense en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria. / VISAVET.
María Milán y Ana Casado, 20 de noviembre de 2023. Noche de viernes y te apetece darte un capricho en la cocina. Acudes a tu supermercado de confianza y echas en la cesta una bandeja con dos hamburguesas de ternera “premium”, reza la etiqueta. En un filete de ternera o de cerdo puedes tener la certeza de que vas a consumir lo que crees, pero, ¿cómo estar tan seguro en un producto procesado como la carne picada de la hamburguesa?
Esta es la duda que plantean –y enseñan a resolver–Javier Gallego y su equipo de la Unidad de Genética en Fraude en la hamburguesa, una de las más de 330 actividades de la Semana de la Ciencia y la Innovación en su XXIII edición en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
“Hoy vamos a recrear un laboratorio de biología molecular”, anuncia Gallego. Para el grupo de asistentes, alumnado del ciclo formativo de Laboratorio de Análisis y Control de Calidad del IES Palomeras-Vallecas, no es la primera vez que realizan una práctica parecida, pero sí que es novedad para ellos resolver si las muestras de carne que tienen ante ellos contienen mezcla de caballo.
Alumnas examinando el fraude en la hamburguesa. / María. Milán.
Venir a la Facultad de Ciencias Biológicas en la Semana de la Ciencia de la UCM les permite “romper la rutina y comprobar que lo que aprenden en clase tiene una aplicación real en la investigación y en la empresa”, destaca Benito Muñoz, el profesor de los jóvenes.
La actividad se desarrolla a lo largo de la mañana y comienza con la extracción de ADN de la carne con una micropipeta. En este punto, se explica diferentes materiales del laboratorio, así como medidas de seguridad como los guantes.
En cada mesa hay ocho muestras de hamburguesa, una de ellas sin alterar y el resto con distintas cantidades de caballo mezclado. La técnica de PCR, tan popular desde hace unos años, será la que aplicarán para determinar si les están dando gato por liebre o, en este caso, caballo por ternera.
La ciencia interdisciplinar
Nos trasladamos a la conocida como Plaza de las Ciencias de Ciudad Universitaria. Allí, en la Facultad de Ciencias Físicas, nos esperan Jesús Chacón y Lía García, responsables de la actividad Dentro del laberinto y otras competiciones robóticas acompañados de unos colaboradores que parecen tener vida propia: robots.
“En la robótica ponemos en juego muchos conocimientos: mecánica, electrónica, matemáticas y hasta psicología o comunicación. Es un entorno que te permite unir muchas disciplinas y conocer cómo piensan en otras áreas”, reconocen Jesús y Lía.
Robot tratando de salir del laberinto. / M. Milán.
Francine, Sofía y Marta están en cuarto curso de Ingeniería Biomédica en la Universidad Carlos III de Madrid y Pau en segundo de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Alfonso X el Sabio. Los cuatro eligen esta atractiva actividad para mejorar sus conocimientos y adentrarse en el mundo de las competiciones robóticas, en las que Pau ya tiene años de experiencia.
A una introducción sobre la estructura mecánica de un robot, la importancia de los sensores para entender el entorno y de los actuadores para reaccionar y hacer cosas, le sigue una demostración en un laberinto. Julio y Miguel, colaboradores de la actividad, ponen a prueba a un pequeño robot que, tras un intento fallido, a la segunda va la vencida y logra salir victorioso, demostrando una vez más de lo que es capaz la ciencia.
A mediodía, en la misma facultad la experiencia científica e investigadora tomaba el protagonismo de la charla Los futuros de la humanidad en el espacio: historias maravillosas contadas por la Ciencia con el paleontropólogo de la UCM Juan Luis Arsuaga y los astrofísicos Rafael Bachiller (Observatorio Astronómico Nacional) y Jesús Gallego (UCM).
Juan Luis Arsuaga en CC. Fisicas. / M. Milán.
“¿Qué es la ciencia?”. Así arrancaba Arsuaga su turno. “El método de responderse a las preguntas que nos hacemos”, contestaba, y como “padre” de ese método recurría al filósofo Descartes. Por otro lado, escenas de la película Blade Runner inspiraron el hilo argumental del investigador al afirmar que “la esencia del ser humano es pensar y tener recuerdos”.
Por su parte, Rafael Bachiller hace un recorrido histórico desde la construcción del Real Observatorio Astronómico y la joya de su corona, el gran telescopio de Herschel en el siglo XVIII hasta nuestros días, pasando por el Hubble y el James Webb, junto con un gran proyecto para 2027 en el que participa la UCM.
Nuevas vías terapéuticas
Las actividades del área biosanitaria son uno de los fuertes de la Semana de la Ciencia, y así lo demostró el aforo completo de la sala Schüller de la Facultad de Medicina el 16 de noviembre en el inicio de ¿Qué hace el cannabis en tu cerebro?
“Hay muchos mitos en torno al cannabis”, presenta Guillermo Velasco, investigador del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, la conferencia al centenar de estudiantes de ciclos formativos. El objetivo de la jornada de hoy, a la que seguirá un taller al día siguiente, es dar a conocer el papel del cannabis en nuestro organismo, sus efectos negativos y positivos.
En concreto, la propuesta de los investigadores se centra en el sistema nervioso central, que alberga el receptor CB1, muy abundante en la corteza cerebral, los ganglios basales, el hipotálamo, el hipocampo y el cerebelo, entre otros.
Por eso, explica Velasco, algunos efectos de los cannabinoides están relacionados con el movimiento, la memoria a corto plazo, el apetito o el dolor.
No todos los efectos son negativos, también tiene positivos que se aplican actualmente en la búsqueda de terapias para enfermedades como el cáncer, sida o esclerosis múltiple.
Un punto muy importante es la adolescencia. “Algunos estudios apoyan la idea de que el consumo de cannabinoides en esta etapa está relacionado con riesgo de síntomas psicóticos en la edad adulta”. El investigador llama a la responsabilidad, pero también recuerda esas aplicaciones futuras que tendrá para la medicina. “En su justa medida, el cannabis no hay que demonizarlo ni santificarlo. No va a curar un cáncer, pero puede tener efectos positivos en su tratamiento”.
En otra sala de la Facultad de Medicina se celebra Salud reproductiva y fertilidad. Por qué te interesa informarte cuando eres joven con la colaboración y el patrocinio de Merk España. Profesores investigadores de la facultad que desarrollan su trabajo en hospitales, compartieron con el público asistente su experiencia en la atención a pacientes que buscan la maternidad en edades cada vez más avanzadas.
Un ordenado grupo de 3º de la ESO del IES Francisco de Goya de La Elipa entra expectante en la Facultad de Ciencias Químicas para descubrir La ciencia que se toca: experimentos al alcance de tus manos. Tres actividades realizarán esta mañana: la extracción de ADN de alimentos tan cotidianos como el kiwi o la cebolla, un experimento de electroquímica utilizando manzanas y patatas y la experimentación de la fluorescencia con ayuda de agua tónica.
Experimento de electroquímica. / Ana Casado.
La propuesta colorista que nos realizaba Silvia Álvarez y su grupo de investigación de Catálisis y procesos de separación era Los colores no siempre son buenos. Impresión 3D para descontaminar aguas, que permitió a los participantes de la Fundación Raíles conocer nuevos métodos de descontaminación de aguas mediante la impresión 3D de filtros compuestos de arcilla de carbón.
Tras las explicaciones de los doctorandos, los participantes agrupados en equipos respondieron con entusiasmo a las preguntas formuladas tratando de ganar al resto de equipos. Esta actividad formaba parte del programa transversal de educación Medioambiental que llevan a cabo en la fundación para la inclusión y la inserción laboral del alumnado.
Este evento de divulgación es el escaparate perfecto para conocer que se hace en la UCM para difundir el conocimiento que genera nuestro personal investigador. Este fue el caso de la actividad Ediciones Complutense: un impulso a la ciencia en español., un encuentro inaugurado por Lucía de Juan Ferre, vicerrectora de Investigación y Transferencia, en el que los asistentes pudieron conocer en profundidad la editorial de la universidad y debatir sobre el sistema de publicaciones.
La Semana de la Ciencia y la Innovación es el mayor y más longevo evento de divulgación científica de la Comunidad de Madrid. Organizado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, en la UCM está coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 617691087
Con la colaboración de: