¿Influyen los roles de género en la capacidad de adaptación en estudiantes de enfermería?

Las creencias sobre los roles de género pueden afectar la capacidad de adaptación y el bienestar emocional de las futuras enfermeras. Comprender estos factores es clave para mejorar su formación y bienestar psicológico.

 

Las expectativas de las estudiantes relacionadas con su género influyen en su bienestar. / Shutterstock.

Las expectativas de las estudiantes relacionadas con su género influyen en su bienestar. / Shutterstock.

7 de marzo de 2025.

Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha analizado cómo los roles de género influyen en la resiliencia (la capacidad de adaptarse y superar adversidades) y el afecto positivo (la frecuencia con la que se experimentan emociones positivas como la felicidad y la alegría) de las estudiantes de enfermería. La investigación, publicada en la revista Healthcare, encontró que las creencias y actitudes de las estudiantes relacionadas con su propio género pueden afectar la capacidad de afrontar dificultades y mantener una actitud positiva.

Los roles de género son un conjunto de expectativas, normas y comportamientos que una sociedad asigna a las personas en función de su género (masculino o femenino, tradicionalmente). Estas normas suelen basarse en creencias culturales y pueden influir en la forma en que las personas piensan, sienten y actúan en distintos ámbitos de la vida como el trabajo, la familia o las relaciones personales. Hoy en día hay más géneros definidos (andrógino que es mezcla de masculino y femenino o indiferenciado, personas que no se sienten identificadas con ningún género) e incluso teorías genderqueer que han ampliado las fronteras del género, ofreciendo un amplio espectro de expresión.

Este estudio demostró que las estudiantes (todas mujeres) que presentaban creencias, expectativas y comportamientos asociados al género masculino experimentaban mayor capacidad de adaptación y ánimo positivo, frente a aquellas que se identificaban con un rol más femenino (o con roles andróginos o indiferenciados), que presentaban menor capacidad de adaptación y experimentaban menos emociones positivas. Además, este efecto era independiente del nivel de maduración o del nivel de formación, ya que se encontraron los mismos hallazgos en estudiantes de primero y cuarto de carrera. Esto sugiere que las expectativas, creencias y comportamientos de las estudiantes relacionados con su género influyen en su bienestar emocional y son independientes de otros factores.

Este hallazgo es relevante porque la enfermería es una profesión emocionalmente demandante. Las enfermeras enfrentan estrés constante y situaciones difíciles, por lo que la resiliencia es crucial para su bienestar y desempeño profesional. Si las estudiantes internalizan creencias que las hacen sentir menos capaces de afrontar desafíos, su desempeño y bienestar pueden verse afectados. Por ello, es fundamental incorporar en la formación de enfermería estrategias que promuevan una mayor resiliencia y desafíen estereotipos de género que puedan ser perjudiciales.

En definitiva, los resultados de este estudio pueden ayudar a mejorar la formación en enfermería, promoviendo estrategias que fortalezcan la resiliencia y reduzcan el impacto de creencias limitantes sobre el género. Esto permitiría reducir la aparición de problemas de salud mental como los trastornos de ansiedad y depresión que, además, son más frecuentes en mujeres. Por otro lado, estos resultados abren la puerta a futuras investigaciones que analicen cómo estos factores influyen en otros ámbitos de la salud mental de las enfermeras y propongan medidas de prevención eficaces.

 

Referencia bibliográfica: Mayor-Silva LI, Moreno G, Meneses-Monroy A, Martín-Casas P, Hernández-Martín MM, Moreno-Pimentel AG, Rodríguez-Leal L. Influence of Gender Role on Resilience and Positive Affect in Female Nursing Students: A Cross-Sectional Study. Healthcare (Basel). 2025 Feb 6;13(3):336. doi: 10.3390/healthcare13030336

 

El autor de este texto, Guillermo Moreno, es investigador de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM y del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (imas12).  


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid 
uccucm@ucm.es 
 
 
 

Con la colaboración de: