“La resistencia a antibióticos es el mayor problema sanitario ahora mismo en el mundo”

A comienzos del siglo XXI, cuando aún a nadie le sonaba el concepto, Bruno González-Zorn trabajaba ya bajo el paraguas de One Health (Una Salud) que defiende que, para lograr la salud humana, animal y ambiental, hace falta la colaboración multidisciplinar. Por eso, y por sus innumerables trabajos en Europa, América, Asia y África, el Catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid es uno de los quince elegidos por la Organización Mundial de la Salud en su grupo de asesores internacionales contra la resistencia a antibióticos. Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril, charlamos con él sobre el reto sanitario más importante de nuestra época. Y no, no es la COVID-19.

 

 

La correcta administración de los antibióticos mejora la resistencia a los mismos. / Shutterstock.

La correcta administración de los antibióticos podría frenar la resistencia a los mismos. / Shutterstock.

María Milán, 7 de abril de 2022.

Alzhéimer, cáncer, resistencia, COVID-19. La agenda de temas de salud es interminable, pero, ¿cuál preocupa más ahora mismo?

El tema que más me preocupa es la resistencia a antibióticos, pero no solo a mí, que trabajo en ello. La Organización de las Naciones Unidas ha declarado que el mayor problema sanitario que tenemos en el mundo es la resistencia a los antibióticos. Yo lo llamo “la pandemia silenciosa”, que va a avanzando en todos los países de forma inexorable sin que podamos controlarla. Cada vez mueren más personas. Nuestra estimación era que morían 700.000 personas al año pero el pasado enero, la revista científica en The Lancet publicó que la cifra asciende a 1.200.000 personas. La previsión para el año 2050, aunque es posible que sea antes, es de 10 millones de personas. Es realmente el mayor problema sanitario actual.

¿Qué es la resistencia a los antibióticos?

El descubrimiento de los antibióticos fue una auténtica revolución en la historia de la humanidad. La medicina moderna solamente es posible si los antibióticos funcionan. Por ejemplo, en España, la Organización Nacional de Trasplantes es la mejor del mundo, pero esto solo es posible gracias a que los antibióticos funcionan. No solamente en los trasplantes, también en cualquier cirugía moderna o el tratamiento contra el cáncer. No podríamos concebir la humanidad tal y como es en la actualidad si no hubiésemos descubierto los antibióticos.

¿Por qué se llega a esa resistencia?

El problema es que, además de utilizar todas las familias de antibióticos durante todo este tiempo, ahora las bacterias son más “listas” y se han hecho resistentes. Los antibióticos ya no funcionan. Además de bacterias multirresistentes tenemos panrresistentes, que resisten a todos los antibióticos disponibles. El número de muertes por bacterias, que lo teníamos controlado hace mucho tiempo, cada año aumenta.

Según el Eurobarómetro de la Comisión Europea, el 5% de los españoles reconoce automedicarse con antibióticos. Parece una cifra baja pero no es así, ¿es preocupante?

Bruno González-Zorn / Javier Hernández

Bruno González-Zorn.  / Javier Hernández.

Para controlar mejor el uso de los antibióticos se puede actuar de dos formas. La primera, educando a las personas que prescriben los antibióticos: médicos y veterinarios, principalmente. Enseñarles a prescribir acorde a las situaciones de emergencia de 2022 y que no son como hace veinte años. Que, al recetar, la idea primordial sea, además de curar al paciente, minimizar la resistencia a los antibióticos. La segunda, involucra a toda la sociedad: necesitamos su colaboración porque en muchas ocasiones es la que maneja los antibióticos. Tenemos que cumplir la pauta completa de los antibióticos y, los que sobren, devolverlos a una farmacia. No se pueden tirar a la basura por los principios activos perjudiciales para el medio ambiente y tampoco guardarlos en el cajón para automedicarse. España es uno de los países donde más nos automedicamos y eso es un gran problema. Los españoles, igual que hicieron con los accidentes de tráfico, deben darse cuenta de que es peligroso y cambiar conductas: manejar mejor los medicamentos, no automedicarse ni presionar al médico, al veterinario o al farmacéutico para que te den antibiótico.

¿Esa concienciación pasa por una óptima comunicación científica?

Es esencial. Entra dentro del concepto One Health (Una Salud). En la UCM coordinamos el primer proyecto en 2003 sobre este concepto en resistencia a antibióticos que, hasta ahora, englobaba profesionales de la salud humana, animal y medio ambiental. En el concepto actual de 2022 necesitamos a muchas más profesiones: educadores que enseñen en colegios y universidades la resistencia a antibióticos; sociólogos para cambiar los hábitos de prescripción de los profesionales; economistas que diseñen nuevos modelos de rentabilidad para las empresas a la hora de diseñar nuevos antibióticos y comunicadores para que el mensaje de que debemos manejar mejor los antibióticos llegue a toda la sociedad. Es esencial la colaboración de profesionales de la comunicación y de la ciencia para reducir los niveles de automedicación y de dispensación de antibióticos sin receta en las farmacias.

En 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) le nombró asesor en resistencia a los antibióticos desde una perspectiva One Health. ¿En qué consiste este grupo de trabajo?

En septiembre la OMS formó un grupo de profesionales a nivel mundial paritario y multidisciplinar bajo la perspectiva de One Health, con el objetivo de establecer cuáles son los antibióticos que debemos preservar de forma más rigurosa para mantener la salud del ser humano. Para eso, debemos conocer el uso de los antibióticos en distintas regiones del mundo. Como la epidemiología es distinta según su localización, antibióticos que en España nos pueden parecer banales, en algunas regiones de África son los únicos efectivos en enfermedades concretas. Es muy importante que nos coordinemos para mantener el desarrollo de la humanidad tal y como lo conocemos actualmente.


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 617691087