Alimentación saludable desde la adolescencia para prevenir el cáncer

  • Profesoras especializadas en nutrición de la Facultad de Farmacia de la UCM imparten en el IES Clara Campoamor de Móstoles dos talleres para alumnos de secundaria y bachillerato
  • Esta actividad forma parte de la acción Researchers at Schools del proyecto europeo NIGHTMADRID

 

En el taller se explicó el origen del cáncer. / María Milán. 

En el taller se explicó el origen del cáncer. / María Milán. 

María Milán, 4 de febrero de 2025. Nadie avisó a los alumnos y alumnas de 4º de ESO del IES Clara Campoamor de Móstoles que un lunes a las 12:00 horas recibirían una visita un tanto peculiar. Debido a sus altas capacidades y cocientes intelectuales, unos alienígenas les habían elegido para pedirles ayuda: salvarse del exterminio que estaba provocando un grupo de enfermedades que atemorizan la Tierra pero que la ciencia y la investigación luchan por prevenir y tratar.

Los alienígenas no dan más datos, solo muestran fotografías de personas conocida entre las que se encuentran Aretha Franklin, Bob Marley, Lola Flores, Cantinflas o Elena Huelva. “¿Qué tienen en común?”, les preguntan. “Que todas han muerto por cáncer”, contesta rápidamente uno de los 39 estudiantes.

Visita del consejero Emilio Viciana a La guerra de los huesos. / María. Milán.
Equipo de la UCM en el IES Clara Campoamor. / M.M.

Así arranca el taller “#11F: UCM-Alimentación saludable para reducir el riesgo de cáncer”, la actividad que han preparado con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia un grupo de profesoras del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid capitaneado por Patricia García Herrera.

Este taller forma parte del cartel que presenta la Comunidad de Madrid en la acción Researchers at school, bajo el marco del proyecto MADRIDNIGHT, más conocido como la Noche Europea de los Investigadores, en el que las universidades y centros de investigación madrileños adquieren el compromiso de visitar centros educativos mostrando el conocimiento científico que generan.

Muchos enigmas saludables con premio 

Antes de dar comienzo a los juegos, las investigadoras de la UCM ofrecieron una charla introductoria sobre el cáncer: cómo se origina y sus factores de riesgo, entre los que se encontraban el estilo de vida. Después, divididos en siete grupos, los jóvenes participaron en el taller de alimentación saludable resolviendo enigmas que las investigadoras de la UCM les propusieron.

Uno de los equipos ganadores. / Ana Casado.
Uno de los equipos ganadores. / Ana Casado.

A través de un recorte de periódico, descubrieron que hay “alimentos que reducen el riesgo de sufrir cáncer”. A través de la web wooclap y con sus propios dispositivos móviles, los estudiantes participaron en una lluvia de ideas de esos alimentos que previenen el cáncer.

Las frutas y las verduras fueron las reinas indiscutibles, pero también los cereales integrales, las legumbres o el aceite de oliva. Las profesoras de Farmacia fueron explicando, por grupos de alimentos, los compuestos que les dotaban de esa capacidad para ayudar al estilo de vida saludable.

En la lluvia de ideas de los alimentos no recomendables también lo tuvieron claro: fritos, procesados, azúcar, alcohol, así como prácticas no saludables como quemar los alimentos o comer frutas con moho.

El último enigma trajo de cabeza a los jóvenes. / M.M.
El último enigma trajo de cabeza a los jóvenes. / M.M.

El siguiente enigma consistía en resolver tres preguntas sobre alimentación saludable. Un equipo acertó la clave que se buscaba para el último enigma. ¿Qué se puede hacer, además de la alimentación, para prevenir el cáncer? Ejercicio era la respuesta correcta.

A lo largo de cada enigma, los equipos ganadores reciben material escolar. Al finalizar todo el taller, el premio para todos no podía ser otro que fruta. “Está bien que saquemos el conocimiento especializado en alimentación de la universidad hacia el público más joven”, comenta Patricia García sobre la importancia de acudir a este tipo de actividades de divulgación.

Antes de finalizar la actividad, Ana Casado, responsable de la UCC+I de la UCM contextualizó a los estudiantes sobre las acciones de la Unión Europea en divulgación científica. El próximo lunes 10 de enero las profesoras de la UCM repetirán en el mismo centro educativo la actividad, pero en esta ocasión con alumnado de 1º de Bachillerato.

Esta actividad forma parte del proyecto “#CienciaUCM: Programa de actividades 2024-2025 de la UCC+I de la Universidad Complutense de Madrid” financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). La acción Researchers at Schools está coordinada a nivel regional por la Fundación para el Conocimiento madri+d. 


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es 

Con la colaboración de: