Confirman el origen lunar de 2024 PT5, un asteroide cercano a la Tierra
- Con esta “miniluna”, son ya tres los objetos con material lunar identificados como parte del cinturón de asteroides Arjuna que siguen órbitas similares a las del sistema Tierra-Luna en torno al Sol
- El hallazgo de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Astrofísica de Canarias abre puertas a la explotación comercial en el campo de la minería espacial
Recreación de la cercanía del satélite 2024 PT5 a la Tierra. / Shutterstock.
UCC-UCM, 6 de febrero de 2025. – El material de la superficie del asteroide 2024 PT5 que orbita alrededor del Sol siguiendo una trayectoria muy similar a la del sistema Tierra-Luna y que acompañó a la Tierra durante dos meses de 2024 tiene origen lunar, según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
La “miniluna” 2024 PT5 fue descubierta en agosto de 2024. En septiembre “quedó atrapada” por la gravedad terrestre y permaneció bajo su influencia hasta noviembre. Su espectro óptico es muy similar al que exhiben materiales lunares recogidos en la superficie de la Luna por las misiones Luna y Apolo.
“La dinámica orbital, muy similar a la del sistema Tierra-Luna, y esta composición de su superficie apoyan la conclusión de que 2024 PT5 puede tener su origen en el impacto de un asteroide contra la Luna”, explica Raúl de la Fuente Marcos, investigador del grupo de Astronomía Espacial y Minería de Datos de la UCM.
Otra de las pruebas que hacen pensar a los investigadores que este objeto se produjo tras ese impacto es la rotación en torno a su eje, inferior a 60 minutos, si bien no descartan que se encuentre en rotación caótica y no pueda asignarse un valor promedio. “Este hecho es característico de objetos producidos durante procesos violentos como impactos”, refiere De la Fuente Marcos.
Esta investigación, publicada en Astronomy & Astrophysics Letters se alinea con otras dos investigaciones independientes estadounidenses, una liderada por el Observatorio Lowell y el Jet Propulsion Laboratory y otra por el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii también recién publicadas. Las tres, realizadas utilizando telescopios distintos, confirman ese origen lunar.
Tres Arjunas con origen lunar
Para el análisis de su superficie, los investigadores españoles realizaron un seguimiento fotométrico -toma de imágenes- de agosto de 2024 a enero de 2025 con telescopios del Observatorio del Teide y se obtuvieron espectros con el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) del Observatorio del Roque de los Muchachos en septiembre. Los cálculos asociados al estudio de la dinámica de este objeto se realizaron en la UCM.
Además de este resultado, los investigadores españoles también concluyen que el objeto 2022 NX1 tiene propiedades físicas similares a las de 2024 PT5 y a las de 469219 Kamo`oalewa, un cuasi satélite de la Tierra. Estos tres asteroides forman parte de la estructura denominada cinturón de asteroides Arjuna, objetos cercanos a la Tierra que dan vueltas en torno al Sol.
“No tenemos información sobre la composición de la inmensa mayoría de los Arjunas pero el hecho de que tres de ellos posean superficies con propiedades compatibles con las del material lunar sugiere que los impactos de asteroides en la Luna ayudan a poblar el cinturón de asteroides Arjuna. Este es un resultado importante e inesperado”, destaca De la Fuente Marcos.
Aplicaciones en minería espacial
En los últimos años, el interés por potenciar el uso comercial del espacio ha generado iniciativas enfocadas a promover la realización de actividades económicas en cuerpos menores del Sistema Solar (asteroides y cometas). Una de estas actividades es la minería espacial para encontrar y explotar recursos minerales que escasean en nuestro planeta.
“Aunque objetos como 2024 PT5 son relativamente poco interesantes en el contexto de la Defensa Planetaria ya que tienen probabilidades muy bajas o nulas de colisionar con nuestro planeta, son en cambio enormemente atractivos en el contexto del ensayo de nuevas tecnologías encaminadas a facilitar la explotación comercial del espacio y sus recursos”, señala el investigador de la UCM. Al estar más cerca y ser más pequeños, se pueden utilizar para hacer madurar las tecnologías que facilitarán un futuro uso más extensivo del espacio exterior que hasta ahora se había mantenido exclusivamente dentro del ámbito científico.
“Identificando objetos cada vez más accesibles y estudiándolos espectroscópicamente para tener una idea aproximada de qué minerales podemos encontrar en ellos facilita el desarrollo de misiones espaciales con aplicaciones comerciales”, concluye De la Fuente Marcos.
Referencia bibliográfica: “Basaltic quasi-mini-moon: Characterizing 2024 PT5 with the 10.4 m Gran Telescopio Canarias and the Two-meter Twin Telescope” A&A, 694, L5 (2025). DOI: 10.1051/0004-6361/202452713.
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es
Con la colaboración de: