Un estudio plantea si los marcadores genéticos forenses revelan demasiada información confidencial

  • Una revisión bibliográfica liderada por la Universidad Complutense de Madrid concluye que algunos marcadores genéticos forenses (STRs) puestos en común en bases de datos de seguridad pueden llegar a revelar si el individuo está predispuesto a enfermedades mentales o cáncer, así como información de sus parientes cercanos
  • Revelar información relacionada con características médicas o fenotípicas del individuo implica un conflicto legal y ético sobre la privacidad

 

Entre la información confidencial están enfermedades mentales o cáncer. / Shutterstock.

Entre la información confidencial están enfermedades mentales o cáncer. / Shutterstock.

UCC-UCM, 19 de febrero de 2025. Una revisión bibliográfica liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) concluye que puede extraerse información confidencial de los individuos, entre ella sobre enfermedades como esquizofrenia o cáncer, a partir de marcadores genéticos forenses que solo deberían utilizarse para la identificación de las personas.

Los laboratorios de genética forense utilizan marcadores genéticos, los STRs autosómicos –, con fines de identificación o pruebas de parentesco. Algunos de esos marcadores, en ciertos casos, se ponen a disposición de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado de la mayoría de los países en la base de datos americana creada por el FBI, CoDIS (Combined DNA Index System).

Una de las premisas que deben cumplir estos marcadores genéticos es que no revelen información privada del individuo; es decir, deben permitir la identificación o el estudio de parentesco, pero sin revelar información privada sensible, como puede ser la predisposición a una enfermedad, por ejemplo.

¿Lo cumplen? "Parece existir consenso en que existe una asociación entre algunos de estos STRs y regiones 'vecinas' del genoma que sí podrían revelar cierta información confidencial, lo que implicaría un conflicto legal y ético sobre la privacidad de los individuos", señala Carlota Manglano de la Fuenta, a cuyo Trabajo de Fin de Grado -realizado bajo la dirección de Sara Palomo Díez, investigadora del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la UCM- pertenece este estudio.  

Las investigadoras han encontrado relaciones entre algunos de los STR de esas bases de datos comunes y diversas enfermedades como la leucemia, el cáncer, o incluso patologías psiquiátricas como la esquizofrenia.

Otra de las conclusiones que destacan del trabajo, publicado en International Journal of Legal Medicine, es que el marcador que parece mostrar mayor probabilidad de revelar información privada es el denominado TH0. Este puede revelar información como la predisposición genética a padecer enfermedades mentales, (por ejemplo, la esquizofrenia); e incluso se ha relacionado con la predisposición a comportamientos violentos.

“Esto plantea un importante conflicto ético-legal cuando utilizamos este STR con fines identificativos, más aún si nos movemos en un contexto legal, en el cual dicha información podría utilizarse con otros fines (no meramente identificativos) dentro de un proceso legal. Es decir, por ejemplo, utilizar esa información para inculpar o exculpar a alguien de un determinado delito”, explica Palomo Díez.

Para llevar a cabo el estudio, se realizó una revisión bibliográfica, seleccionando artículos de una antigüedad máxima de diez años que analizan diferentes marcadores STRs y buscan una posible correlación entre estos y sus vecinos, así como su relación con determinadas características médicas o confidenciales de los individuos.

Toda la información obtenida de estos artículos de investigación ha sido analizada, comparada y compartida, para finalmente extraer conclusiones relacionadas con la información genética sensible que podría estar vinculada a los STR autosómicos utilizados actualmente en el ámbito forense a nivel internacional.

Hasta la fecha se han dado estudios asilados sobre ciertos marcadores de interés forense que podrían estar asociados a información sensible sobre el individuo. En esta ocasión se ha puesto en común toda esta información dispersa para tratar de sacar una conclusión concreta que ayude a canalizarla, y analizar la repercusión del uso de algunos de estos marcadores para plantear posibles soluciones de cara al futuro de la genética forense.

Además, hasta ahora, los estudios realizados apuntan a que sí existe cierta relación en poblaciones concretas. “Sin embargo, no sabemos cómo funcionan esos marcadore en otras poblaciones, como es el caso de la española, dónde no se han llevado a cabo aún estudios de este tipo; lo cual debería ser objeto de estudio en futuro próximo, concluye la investigadora de la UCM.

 

Referencia bibliográfica: Manglano de la Fuente, C, Palomo-Díez, S. “Do forensic genetic markers disclose more information about us than they should? (A review)”. Int J Legal Med (2025). DOI: 10.1007/s00414-024-03395-w.


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es 

Con la colaboración de: