La pasión por la historia de la Tierra se contagia en la Feria Madrid es Ciencia

No son aún las 10 de la mañana, hora en la que la Feria Madrid es Ciencia da el pistoletazo de salida, y una decena de jóvenes ataviados con camiseta negra y el logo de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid colocan minuciosamente sobre los expositores blancos un cráneo de tigre dientes de sable, corales y un fragmento de piedra pómez, entre otros muchos fósiles y rocas. Nos espera un apasionante viaje al pasado con un objetivo: fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes.

 

Decenas de grupos se acercaron al stand de la UCM a tocar fósiles de dinosaurios. / Alicia Abascal.

Decenas de grupos se acercaron al stand de la UCM a tocar fósiles de dinosaurios. / Alicia Abascal.

María Milán, 31 de marzo de 2025. La Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid nos invita en la jornada del 28 de marzo en IFEMA Madrid a contagiarnos de la pasión por las ciencias de la Tierra en la actividad “Viaja al pasado para imaginar el futuro con la Geología complutense”.

Por la mañana, las protagonistas son “las maravillas que nos cuentan las rocas y los fósiles que aparecen en nuestro planeta”, señala Alejandra García Frank, vicedecana de Grado, Estudiantes y Divulgación de la Facultad y en cuyas manos ha recaído el peso de la organización de este año de la Feria Madrid es Ciencia de la UCM.

El equipo de la Facultad de CC. Geológicas / María Milán.
El equipo de la Facultad de CC. Geológicas / María Milán.

El sorprendente rastro de las especies del pasado

Nada más empezar la jornada, una veintena de niños y niñas de cuarto curso de primaria del CEIP Ciudad del Aire de Alcalá de Henares se acercan al stand de la UCM atraídos por esos restos del pasado.

De izquierda a derecha según la perspectiva del público, los asistentes van pasando, en primer lugar, por la mesa de las rocas, en las que les explican curiosidades del granito que ven en muchas zonas de Madrid, bromean con el peso de la piedra pómez o que con el sílex se hacían puntas de lanza. También hay una sección más teórica con el mapa geológico de España, la tabla cronoestratigráfica internacional y la información de los dos grados que se imparten en la Facultad: Geología e Ingeniería Geológica.

Las rocas también fueron protagonistas. / M.M.
Las rocas también fueron protagonistas. / M.M.

Los siguientes mostradores están reservados para “los reyes de la jornada”: los fósiles. En el primero, el de fósiles de vertebrados, podemos ver dinosaurios, mamíferos y anfibios. ¿Los favoritos de Diego, Mario y Álvaro, estudiantes de nueve años de Ciudad del Aire? “La garra de Tyrannosaurus Rex y el cráneo de dientes de sable”, contestan sin dudar.

En este mismo puesto se pueden ver también curiosidades como la evolución de la pata del caballo, que multiplica su tamaño y varía su funcionalidad para llegar a lo que conocemos hoy. Y, ¿qué es esa especie de roca fosilizada de gran tamaño? “Excrementos fosilizados de dinosaurio”, contestan a los asombrados estudiantes. Y es que no para todos los fósiles hace falta que muera un ser vivo.  

La visita de personalidades de la Comunidad de Madrid y de la UCM. / M.M.
La visita de personalidades de la Comunidad de Madrid y de la UCM. / M.M.

Por último, la variada sección de invertebrados presenta plantas, trilobites, amonites, ostras, corales, braquiópodos y erizos, entre otros.

A media mañana, acuden al stand de la UCM el Consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana; la Viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia Ana Ramírez; la Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UCM Lucía de Juan y la directora de la OTRI de la UCM Mercedes Taravillo.

Tarde de catas

“La ciencia es la base del progreso de la sociedad y cultura. Hay que dar ese mensaje a las nuevas generaciones para que sean ciudadanos libres con criterio”, destaca Alfonso Muñoz Martín, decano de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM.  

Para hacer esa ciencia más accesible y cercana al público más joven, Alfonso y Alejandra han recurrido a estudiantes de grado de todos los cursos de las dos carreras que se imparten en el centro, además de estudiantes del Máster de Paleontología y de diferentes líneas de Doctorado.

Claudia y César en el stand.  / M.M.

Claudia y César en el stand.  / M.M.

Al llegar la tarde, algunos de estos jóvenes se marchan y llegan otros a hacerles el relevo. Este es el caso de Claudia y César, ambos estudiantes de segundo curso de Geología. Ella llegó a esta carrera siguiendo los pasos de su madre, también geóloga y para él fue la asignatura de segundo curso de Bachiller la que inspiró su vocación científica. Hoy, ellos fomentan que otros niños y niñas sigan sus pasos.

Durante la jornada vespertina, en la que el público es principalmente familiar, asistimos a dos tipos de catas en el stand de la UCM. La primera, de sales, en la que podemos comprobar la infinita variedad de este condimento según el color –negra del Himalaya, azul de Persia, roja de Hawai-, el precio –un tarro de 20 euros de sal de Ibiza o la sal del desierto de Kalahari- y especialidad –líquida, escamas o trufada-.

Alejandra con "Marte" en la cata.  / M.M.
Alejandra con "Marte" en la cata.  / M.M.

La segunda cata llama la atención de muchos asistentes por su singularidad: cata de agua de Marte. Alejandra presenta en una breve introducción cómo la ciencia ha determinado que los cráteres de Marte pudieron ser lagos de arcillas, carbonatos, sulfatos y cloruros.

Buscando estos compuestos en la Tierra, el agua más parecida en España se encuentra en Zaragoza. Lucía y Daniela, dos hermanas que no se pierden esta feria, prueban el “agua marciana” pero, por sus gestos, parece que se quedan con la del grifo de Madrid.

Huellas de fósiles, a examen

Por último, la Facultad también tiene representación en el espacio Ágora, de la Fundación para el Conocimiento madri+d, un escenario en el que se van sucediendo charlas cortas divulgativas. A las 18:00 horas sube Dánae Sanz Pérez, recién doctorada, que se ha propuesto “demostrar que la Geología es muy variada”.

Dánae en Ágora. / M.M.
Dánae en Ágora. / M.M.

En concreto, Dánae presenta su área de estudio en paleontología, la de emplear isótopos (o huellas dactilares de los fósiles) para saber qué comían o en qué ambientes vivían las especies hace millones de años. Esta misma técnica, explica, se usa hoy en día con el jamón serrano para ver qué comen los cerdos y determinar así su calidad.

“Dicen que el presente es la clave del pasado, pero yo digo que el pasado es calve para entender el futuro”, concluye la joven investigadora, invitándonos al casi medio centenar de oyentes a reflexionar.

La Feria Madrid es Ciencia es un evento de divulgación científica dirigido a las comunidades escolares y al público general, coordinado por la Fundación para el Conocimiento madri+d. En la UCM, está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la OTRI.

Esta actividad forma parte del proyecto “#CienciaUCM: Programa de actividades 2024-25 de la UCC+I de la Universidad Complutense de Madrid” financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

 


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 617691087 

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades