“Si te gustan las ciencias pero no sabes cuál es la tuya, en la Geología tienes un poco de cada una”
En menos de tres meses, muchos jóvenes se enfrentan a la decisión de si continuar o no sus estudios cuando terminen la etapa de Bachillerato. Según un estudio de la Fundación SM, el 26 % de estos jóvenes elegirán sus estudios de forma vocacional. Otros, un 21 %, lo harán valorando las salidas profesionales que la carrera elegida les pueda ofrecer. Alejandra García Frank, investigadora del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM nos habla de una carrera vocacional, de estudiantes y de futuro. Además de la docencia y la investigación que realiza, Alejandra ocupa el puesto de Vicedecana de Grado, Estudiantes y Divulgación.
Alejandra García Frank tras la entrevista en En las ondas de Marie. / Ana Casado
Ana Casado, 26 de marzo de 2025. De niña, ¿soñabas con ser geóloga?
Es uno de los pocos casos, hablando con mis amigos en que sí, lo tenía clarísimo. Tuve la suerte de acompañar a mi madre a un congreso de Medicina en Washington y fuimos al museo Smithsonian. Allí tuve la suerte de ver un modelo de reproducción de la Tierra con todas sus capas. Aunque ya me gustaba la parte de planetología, allí fue el enamoramiento total por las ciencias de la Tierra, por la Geología.
La Geología es mucho más que piedras o dinosaurios. ¿Cómo definirías esta disciplina?
La Geología está en todas partes, basta con echar un vistazo alrededor. No solo los materiales que conforman este estudio, metales, tierras raras en los aparatos de tecnología o en las hojas de papel que tenemos por aquí hay una película de arcilla para poder escribir.
¿Cuál es tu línea de investigación en concreto?
Soy paleontóloga y estudio microfósiles marinos del Jurásico. Últimamente le estamos dando mucha importancia a la geoconservación y al patrimonio paleontológico. La parte de investigación se está centrando mucho en poner en valor este patrimonio disponible para toda la sociedad.
¿Cuáles serían para ti los dos o tres grandes hitos de las ciencias geológicas que nos han ayudado a conocernos mejor?
La Geología es una de las ciencias más jóvenes del panorama. La propia tectónica de placas es de nuestras herramientas más recientes. Hasta después de la II Guerra Mundial que se pudieron unir una serie de datos no hemos tenido esta visión global del funcionamiento de nuestro planeta. La tectónica de placas es uno de esos hitos. A nivel paleontológico, me parecen importantes las figuras de referentes femeninos que a veces están olvidadas. Entre ellas, destaco a Mary Anning y los estudios de Jurásico en las costas inglesas.
Te hemos escuchado en alguna ocasión decir: “si no sabes qué estudiar, pero sabes que es algo de ciencias, la Geología te gustará seguro”. ¿Por qué?
Tenemos la suerte de que la Geología pica de otras ciencias. Por ejemplo, la Biología está muy presente en la Paleontología, estás estudiando cómo estaban los organismos en el pasado. Lo mismo con la historia del planeta, tiene que ver con la disciplina de contar una historia, de qué ha pasado. La parte matemática la vamos a necesitar en los modelos de datos. Si te gusta la Física, tenemos Geofísica y la Química está en todas partes, en la mineralogía, estudio de rocas, aguas o materiales. Si te gusta las ciencias pero no sabes cuál es la tuya, en la Geología tienes un poco de cada una.
¿Los estudios de Ciencias Geológicas tienen mucha parte experimental, hay muchas salidas al campo?
La verdad es que sí. En nuestra facultad tenemos un autobús y todos los días de la semana tenemos salidas al campo y cada día sale un curso de grado. También tenemos los campamentos, las salidas largas. En primero de grado nos iremos una semana a Pirineos para que vean glaciares, plutones, peligros de poner campings en riadas, fósiles cerca de pantanos. También queremos inculcarles el valor de la geoconservación en el Parque de Ordesa y Monteperdido.
Entiendo que hacéis estas actividades a pesar de la meteorología
Si está mal vamos a otra parte, es flexible. Vas viendo con la meteorología si es buen día para subir a una montaña o si te quedas cerca del alojamiento y haces un seminario. Nuestros estudiantes se acostumbran a que cuando sean profesionales, si llueve, estén al pie del cañón.
Esta convivencia profesores-estudiantes hace que haya relaciones sólidas y trabajéis bien en equipo
Nuestro estudiantado pone en valor la cercanía con el profesorado y el PTGAS de la facultad. En las prácticas de laboratorio también se fomenta este trabajo.
¿Qué habilidades destacarías de un geólogo?
Tiene que gustarte el campo. Luego puedes acabar trabajando en un laboratorio pero tienes que tener esas primeras ganas de decir qué pasa aquí fuera. También tienes que tener curiosidad por unir puntos de distintas materias.
¿Qué salidas profesionales tiene la Geología en el panorama actual?
Como somos poquitos, ahora mismo tiene muchas salidas porque los que acabamos, acabamos consiguiendo una en múltiples posibilidades. Ahora mismo, con estas danas hay salida en hidrogeología, en el estudio de los riesgos geológicos. Lo mismo en volcanes, terremotos… parece que la Geología tiene la culpa de muchas cosas, pero no es así, tenemos que entenderla para poder prevenir y hacer políticas que eviten que estas cosas se repitan. Entrender este pasado ayudará a que en el futuro hagamos acciones para evitar o mitigar los efectos.
Con la irrupción de nuevas herramientas de Inteligencia Artificial que obligan a las profesiones a reinventarse, ¿qué implicación tiene en la Geología? ¿Aliada o enemiga?
Yo creo que como en todo, la Inteligencia Artificial bien usada puede ser una gran aliada, puede ayudar a mecanizar algunas cosas que antes tardábamos más en hacer. Por supuesto, tienes que saber qué quieres hacer y cómo conseguirlo, pero como en todo.
Como comentábamos al principio, vais a estar en la Feria de Madrid es Ciencia el próximo viernes 28 de marzo en el Pabellón 1 stand 1B03 en IFEMA, ¿qué actividades podrán disfrutar las personas que acudan?
Vamos a tener dos talleres. Por la mañana veremos qué nos pueden contar las rocas y los fósiles, vamos a llevar muestras interesantes para que el estudiantado que pase por nuestro puesto aprenda cosas interesantes explicadas por nuestros propios estudiantes. Por la tarde habrá un taller de cata de sales y cada hora una cata de agua marciana. Esperamos que vengan centros educativos pero también un público familiar.
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es
Con la colaboración de: