Desarrollan un nuevo colirio para el tratamiento simultáneo del glaucoma y la enfermedad de ojo seco

  • Se ha demostrado la eficacia de una combinación de liposomas con ácido hialurónico en estudios ex vivo en ojos de cerdo e in vivo en conejos
  • Con una sola aplicación diaria, la nanoplataforma diseñada por un equipo liderado por la Universidad Complutense de Madrid logró una reducción sostenida de la presión intraocular durante 15 días

 

El colirio desarrollado protege la superficie ocular. / Shutterstock.

El colirio desarrollado protege la superficie ocular. / Shutterstock.

UCC-UCM, 12 de febrero de 2025. Un grupo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha diseñado y probado la eficacia en animales de un colirio para mejorar la tolerancia y aumentar la eficacia en el tratamiento del glaucoma. Con esta nueva formulación se controla la presión intraocular con una sola aplicación diaria, al mismo tiempo que se protege la superficie ocular del desarrollo de la enfermedad de ojo seco. 

El colirio contiene una innovadora plataforma nanotecnológica descrita en Journal of Controlled Release que se basa en liposomas, vesículas con una estructura que se asemeja a la de las membranas de nuestras células cargados con un fármaco hipotensor para disminuir la presión intraocular, combinado con ácido hialurónico, que ayuda a mantener la formulación durante más tiempo en la superficie ocular y agentes osmoprotectores, sustancias que protegen la superficie ocular.

“Los tratamientos actuales para el glaucoma requieren aplicaciones diarias frecuentes, dificultando la adherencia terapéutica. Además, pueden causar efectos adversos como la desestabilización de la película lagrimal, favoreciendo la aparición de la enfermedad de ojo seco”, explican Marco Brugnera, Rocío Herrero Vanrell e Irene Bravo Osuna, investigadores del Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria de la UCM y miembros del grupo de Investigación “Innoftal” (Innovación, Terapia y Desarrollo Farmacéutico en Oftalmología).

Para abordar este problema, el grupo de investigación ha desarrollado liposomas con latanoprost dispersos en una solución de ácido hialurónico con betaína y leucina como osmoprotectores.

En estudios ex vivo en ojos de cerdo, la nueva formulación aumentó la penetración ocular del fármaco en comparación con un preparado comercial empleado como referencia. En ensayos in vivo en conejos, no se observaron signos de daño en la superficie ocular tras su administración a largo plazo, y se registraron mejoras en la estabilidad lagrimal y en los marcadores de salud ocular. Además, se logró una reducción sostenida de la presión intraocular con una sola aplicación diaria durante dos semanas.

“Estos resultados subrayan el potencial clínico de esta plataforma nanotecnológica, que ofrece un tratamiento más eficaz y bien tolerado. En futuros estudios los investigadores explorarán también su aplicación en otras enfermedades oculares, incluyendo terapias génicas”, concluye Brugnera.

Este trabajo ha sido diseñado y desarrollado por investigadores del grupo Innoftal de la Facultad de Farmacia de la UCM en colaboración con la Universidad de Parma dentro del marco del proyecto nacional PID2020-113281RB-C21 (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) y del proyecto europeo ORBITAL (Ocular Research By Integrated Training And Learning- EU-funded Marie Sklodowska-Curie Innovation Training Network MSCA-ITN) (Grant Agreement – No 813440).

 

Referencia bibliográfica: Marco Brugnera, Marta Vicario-de-la-Torre, Miriam Ana González-Cela-Casamayor, Felipe M. González-Fernández, Ilaria Ferraboschi, Vanessa Andrés-Guerrero, Sara Nicoli, Cristina Sissa, Silvia Pescina, Rocío Herrero-Vanrell, Irene Bravo-Osuna. “Disclosing long-term tolerance, efficacy and penetration properties of hyaluronic acid-coated latanoprost-loaded liposomes as chronic glaucoma therapy”, Journal of Controlled Release, Volume 379, 2025, Pages 730-742, ISSN 0168-3659. DOI: 10.1016/j.jconrel.2025.01.041.


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es 

Con la colaboración de: