Cáncer de mama en mujeres jóvenes, ¿qué hay que tener en cuenta?
El cáncer de mama ha aumentado en las últimas décadas por el envejecimiento de la población. Entre el 5 y el 7 % de las pacientes tienen menos de 40 años. Este grupo presenta unos factores de aparición y de manejo de la enfermedad concretos que son necesarios abordar. A la hora de su tratamiento, hay que tener en cuenta condiciones psicosociales, de fertilidad y de reinserción socio-laboral específicas. El 19 de octubre se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama.
El sábado 19 de octubre se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama. / Shutterstock.
17 de octubre de 2024. Según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), se estima que el cáncer más frecuente diagnosticado en las mujeres en España en el 2024 será el cáncer de mama con 36 395 casos. En el resto del mundo, las cifras son también muy elevadas: la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima una incidencia de 2,30 millones de casos en 2022, y de 3,36 millones en 2045.
El cáncer de mama es una enfermedad tan heterogénea que está compuesta por diferentes subtipos de cánceres de mama cada uno con un perfil biológico y molecular característico, que conlleva un tratamiento personalizado y una oncología cada día más precisa.
Pero, ¿es su aparición una cuestión de edad?
Clásicamente, el cáncer de mama se ha considerado un cáncer que afectaba a mujeres mayores. De hecho, el cáncer de mama ha aumentado su incidencia en las últimas décadas debido al envejecimiento de la población y al aumento de la misma. Sin embargo, parecía existir una percepción en la comunidad científica que nos indicaba un aumento de los cánceres de mama en mujeres jóvenes (mujeres menores de 40 años), y ha sido en los últimos años donde su incidencia se ha situado entre un 5-7% según el desarrollo del país y etnia en mujeres de esta edad.
Y aunque efectivamente, el cáncer de mama está relacionado con la edad como uno de los factores no modificables, al igual que el sexo (mujer), menarquia precoz (primera menstruación) y menopausia tardía, este subgrupo de mujeres con cáncer de mama por debajo de los 40 años tiene un manejo clínico concreto, unas condiciones psicosociales, de fertilidad y de reinserción socio-laboral específicas que, por supuesto hay que tener en cuenta a lo hora de su tratamiento.
¿Qué factores pueden influir en su aparición en edades más tempranas?
Uno de los factores que podría explicar el cáncer de mama en estas mujeres más jóvenes podría ser la aparición de cáncer de mama genético ligado a genes, los más conocidos el BRCA 1 y 2. En las Unidades de Consejo Genético en caso de sospecha de síndrome hereditario de cáncer de mama, se facilitan las recomendaciones y prevención para portadoras sanas.
Otro de los factores son los reproductivos: la nuliparidad (ninguna gestación a término) y la edad del primer parto más tardía, junto al retraso de la maternidad en la sociedad actual, podrían ser también factores de riesgo, pero no causales
Es importante describir que en estas mujeres jóvenes puede aparecer cáncer de mama asociado al embarazo, que son cánceres que pueden suceder durante la gestación, la lactancia o en el plazo de un año tras el parto. A pesar de los cambios normales y fisiológicos de la mama durante la gestación, es importante detectar anomalías que fueran motivo de consulta con profesionales especialistas.
La lactancia materna también se considera en este caso, un factor protector en el cáncer de mama.
Otro factor que podría aumentar el riesgo es la radioterapia torácica entre los 10-30 años que haya sido necesaria por otro tipo de cánceres.
¿Cómo podemos diagnosticar el cáncer de mama?
No podemos olvidar el gran paso que ha supuesto la disminución de la mortalidad específica por cáncer de mama debido al hecho de su diagnóstico en etapas más precoces mediante programas de cribado y a los tratamientos más óptimos, consiguiendo unas tasas de supervivencia por encima del 90% en tumores de bajo riesgo. Estos programas de detección precoz se realizan mediante mamografía. El cribado poblacional según las diferentes comunidades autónomas suele comenzar entre los 45 y 50 años.
La autoexploración mamaria mensual que se debe realizar por parte de la mujer a lo largo de toda su vida. Es necesario conocer las características de nuestras propias mamas, para así poder detectar cambios e identificar alteraciones (nódulos, cambios de coloración, retracción de la piel, secreciones…) que sean motivo de consulta a un/a especialista en patología mamaria y poder detectar un cáncer de mama lo antes posible.
¿Qué puedo hacer para prevenir un cáncer de mama?
En el caso del cáncer de mama no hay un factor de riesgo causal único, sino más bien una combinación de diferentes factores, algunos de ellos ya expuestos anteriormente. Según la OMS la exposición a factores de riesgo exógenos y modificables como el sobrepeso y obesidad, el tabaco, el alcohol, la contaminación y el sedentarismo se asocian a algunos tipos de cánceres como el colorrectal y mama. Existe una asociación entre la obesidad y el sobrepeso con el cáncer de mama sobre todo en la menopausia. Por tanto, a cualquier edad, evitar el sobrepeso, no fumar, no beber alcohol y realizar actividad física regular son factores protectores de esta enfermedad.
El diagnóstico precoz de cáncer de mama mediante programas de cribado junto a los tratamientos cada vez más precisos y dirigidos han hecho que esta enfermedad tenga unas buenas tasas de supervivencia con un enfoque de tratamiento multidisciplinar.
Pero esto no es suficiente, por eso en las unidades de mama de los hospitales se trabaja día a día no sólo por diagnosticar y tratar la enfermedad, sino también por mejorar la calidad de vida de las pacientes que la superan, promoviendo un estilo de vida saludable antes, durante y después de su diagnóstico y un enfoque psicosocial.
Juana Mª Brenes Sánchez, la autora de este texto, es profesora asociada del Departamento de Salud Pública y Materno-Infantil de la UCM y especialista de Obstetricia y Ginecología en la Unidad de Patología Mamaria del Instituto de Salud de la Mujer del Hospital Clínico San Carlos Madrid.
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es
Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades