Un evento climático global acabó con un arrecife gigante en Alicante hace 120 millones de años

  • La plataforma carbonatada marina existió en la que hoy es la Sierra de Mariola en el Cretácico
  • El Evento Anóxico Oceánico 1a fue determinante en su desaparición, que pudo tardar cien mil años, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid

 

Gran Barrera de Coral - Pacífico Sur, un ambiente sedimentario actual similar al paleoambiente de cuando se depositaron las rocas de Mariola. / Ahmer Kalam

Gran Barrera de Coral - Pacífico Sur, un ambiente sedimentario actual similar al paleoambiente de cuando se depositaron las rocas de Mariola. / Ahmer Kalam

UCC-UCM, 13 de febrero de 2025. Un estudio de las universidades Complutense de Madrid (UCM) y Jaén (UJA) revela cómo un evento climático global, el Evento Anóxico Oceáneio 1a (OAE) provocó la desaparición de una antigua plataforma carbonatada marina, una especie de arrecife gigante prehistórico que existió en la Sierra de Mariola (provincia de Alicante) en el Cretácico, hace 120 millones de años.

Además, este trabajo publicado en Cretaceous Research demuestra que las dos principales fases de desarrollo de la plataforma se produjeron durante los momentos de menor cambio en la órbita de la Tierra y hace una estimación temporal de la duración de la plataforma antes de la llegada del evento: entre 800 mil y 1 millón de años.

La plataforma de Mariola era una plataforma carbonatada somera, con la parte más interna y tranquila (formada por una laguna con agua de mar) aplanada, donde vivían bivalvos ya extintos como rudistas y condrodontos. Esta “laguna” estaba bordeada por parches de corales escleractinios tantos individuales como coloniales formando un complejo de bajíos de arena, que la separaba de la zona más externa de la plataforma, donde eran más abundantes los braquiópodos y foraminíferos bentónicos como las orbitolinas (planas).

Aunque la desaparición de las plataformas carbonatadas en toda la cuenca del Mediterráneo ya se asociaba al OAE 1a, los investigadores apuntan una escasez de estudios que testifiquen este hecho en la península ibérica.

El OAE 1a se considera un Evento Hipertermal porque produjo un aumento de temperatura global del océano de entre 5 y 8ºC, aunque no supuso una gran extinción en las especies del planeta.

“Algo muy interesante que descubrimos en este estudio es que aun con las considerables fluctuaciones climáticas que precedieron al evento anóxico, la plataforma fue capaz de sobrevivir y adaptarse a las condiciones ambientales, demostrando cierta resiliencia y adaptabilidad frente a cambios ambientales relativamente rápidos”, destaca Rafael Martínez Rodríguez, investigador del Departamento de Paleontología, Estratigrafía y Geodinámica de la UCM.

Para llevar a cabo el estudio, realizado durante años en el Parque Natural de la Sierra Mariola, se han levantado columnas estratigráficas de detalle, recogiendo centenares de muestras de roca, realizando análisis paleontológicos y geoquímicos y vuelos con helicóptero para el estudio de la morfología del afloramiento geológico.

Aunando todos los datos, se ha hecho un análisis cicloestratigráfico o de ciclicidad, ya que el apilamiento de los estratos y la sucesión de las rocas ha permitido correlacionarlos con ciclos de Milankovitch, que son las variaciones en el movimiento orbital de nuestro planeta alrededor del Sol, y que pueden quedar reflejadas en los sedimentos terrestres.

“En el contexto del cambio global en el que nos encontramos, los estudios geológicos del pasado son el único "laboratorio de pruebas" que tenemos para entender cómo puede reaccionar el Sistema Tierra al fuerte incremento de gases de efecto invernadero que está enfrentando”, señala Martínez Rodríguez.

 

Referencia bibliográfica: Rafael Martínez-Rodríguez, José M. Castro, Ginés A. de Gea, Luis M. Nieto, Pedro A. Ruiz-Ortiz, Peter W. Skelton. “Early Aptian development and OAE 1a-linked demise of a carbonate platform in the western Tethys: Lower Cretaceous of Sierra Mariola (South Iberian Paleomargin, SE Spain)”, Cretaceous Research, Volume 167, 2025, 106032, ISSN 0195-6671. DOI: 10.1016/j.cretres.2024.106032.


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es 

Con la colaboración de: