Analizan la alfabetización medioambiental de los estudiantes universitarios en Europa y Estados Unidos

  • El proyecto europeo ELCRA, en el que participa la Universidad Complutense de Madrid, involucra a 800 estudiantes universitarios de seis países
  • Los españoles, a la cola en alfabetización medioambiental y en activismo

 

Jóvenes activistas en acción.  / Freepik opencomfabio.

Jóvenes activistas en acción.  / Freepik opencomfabio.

UCC-UCM, 22 de abril de 2025. El proyecto ELCRA (Environmental Literacy in Higher Education Context for Climate Activism), coordinado por la Universidad de Siena, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) publicó recientemente los resultados de un estudio cuantitativo que analiza el nivel de alfabetización ambiental de 792 estudiantes universitarios de seis países y su compromiso con los problemas climáticos.

Los investigadores destacan que los valores personales y las experiencias prácticas influyen más en el compromiso ambiental de los jóvenes que el conocimiento teórico por sí solo.

La investigación fue realizada por un consorcio internacional que incluye, además de a la UCM, a la Universidad de Siena y OpenCom (Italia), la Universidad de Coímbra (Portugal), la Universidad Jagellónica (Polonia) y la Universidad de Klaipeda (Lituania), con el apoyo de la Red de Estudiantes Erasmus de Italia y Portugal. La Universidad de la Costa del Golfo de Florida también contribuyó significativamente recopilando datos en Estados Unidos, lo que enriqueció aún más el alcance intercultural del estudio.

El estudio examinó el nivel de alfabetización ambiental a través de tres componentes: conocimiento de temas de sostenibilidad, valores relacionados con la protección y comportamientos ambientales previos.

Los hallazgos muestran que los estudiantes tienen un nivel moderado de conocimiento de temas de sostenibilidad, una fuerte orientación hacia la protección y comportamientos ambientales moderados. Un resultado interesante del análisis es que los valores ambientales y los comportamientos pasados ​​están fuertemente correlacionados, mientras que el conocimiento ambiental tiene una correlación más débil con ambos.

“La alfabetización ambiental está fuertemente asociada con actitudes proambientales y la participación en formas constructivas de activismo”, indica el informe. “Los valores vinculados a la conservación de la naturaleza y los comportamientos pasados parecen ser predictores más sólidos del compromiso ambiental que el conocimiento de temas de sostenibilidad por sí solo”.

Diferencias regionales

El estudio también reveló diferencias notables entre los distintos países. Polonia y Portugal mostraron los niveles más altos de alfabetización ambiental, mientras que Italia y España registraron los más bajos. En cuanto al activismo, los estudiantes estadounidenses reportaron los niveles más altos de participación previa en formas comunes de activismo (como participar en debates o firmar peticiones), mientras que los estudiantes españoles mostraron los niveles más bajos.

Otro hallazgo significativo se refiere a la correlación negativa entre la alfabetización ambiental y las creencias conspirativas sobre el cambio climático, lo que sugiere que la educación ambiental podría ser vital para combatir la desinformación en esta área.

Esta investigación marca la primera fase del proyecto ELCRA, que continuará hasta octubre de 2026. Las próximas fases incluyen el desarrollo de un marco de competencias, la creación de un curso MOOC y actividades de capacitación para estudiantes universitarios, el establecimiento de una comunidad de práctica y la promoción de campañas de concienciación.

En general, estos resultados proporcionan una base crucial para comprender cómo las universidades pueden fomentar el compromiso ambiental consciente entre los estudiantes, enfatizando no sólo el conocimiento sino también los valores y los comportamientos proambientales en un contexto global donde la urgencia del cambio climático exige acciones concretas y responsables.

“El papel de las universidades es vital en la actual situación del cambio climático. En este contexto, la iniciativa del proyecto ELCRA, busca aumentar la alfabetización medioambiental de los estudiantes, especialmente los universitarios, implicándolos en sus comunidades y transformándolos en agentes de cambio. Además, tiene como propósito prevenir la radicalización violenta y aumentar el compromiso colectivo”, concluye Jesús Flores, Catedrático del Departamento de. Periodismo y Nuevos Medios de la UCM.

 

Más información:

https://docsend.com/view/45iiqji3i49aj5bs
https://osf.io/preprints/osf/8vnby_v1
Telesca, G., Rullo, M., Molinario, E., Grzymała-Moszczyńska, J., Prislei, L., Arag.o, A., Borges, F., Fidalgo, S., Gra.a, M., Lopes, D., Paix.o, M., Jakulyte, D., Straksiene, G., Molina D.ez, M., Marcos Recio, JC, Song, K., Flores Vivar, JM, Varona Aramburu, D., de Castro, L., Banchetti, C., & Melacarne, C. (2025). Exploring university students’ environmental literacy, attitudes, and behaviors: Evidence from six countries. Report from the Erasmus+ Project "ELCRA".

 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 617691087 

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades