Hábitos de vida saludable para prevenir el cáncer: la acción del 11F de la Complutense y la AECC Madrid
- Más de un centenar de personas participan en un taller sobre oncogenes en Ciudad Universitaria
- Tres investigadoras con vinculación UCM y AECC explican la importancia de cuidarse por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
María López realizando el experimento sobre oncogenes. / Alicia Abascal.
María Milán 11 de febrero de 2025. Más de 120 personas vuelven hoy a casa con la idea de que los hábitos de vida saludables influyen en el cáncer tras asistir a la acción “Científicas UCM contra el cáncer” organizada por la Universidad Complutense de Madrid y la Asociación Española Contra el Cáncer Madrid con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña que se celebra el 11 de febrero.
El stand en un momento de afluencia. / M.Milán.
María López, biotecnóloga a punto de defender su tesis sobre nanopartículas y cáncer; María Pisano, farmacéutica de la UCM que actualmente trabaja en la industria farmacéutica y Estrella Arroyo, bioquímica y estudiante de Máster de Neurociencias en la UCM son las tres científicas voluntarias en la AECC que han impartido durante toda la mañana frente al metro de Ciudad Universitaria un taller sobre oncogenes.
Helena, estudiante de primer curso de Medicina es la primera en disfrutar del taller a las 10:30. “Quiero ser oncóloga”, manifiesta muy decidida. Tras ella, alumnos de Farmacia, Medicina, Ingeniería Aeroespacial, Derecho o Periodismo, entre otras muchas formaciones, se han acercado a descubrir esos genes que, al mutar, hacen que las células se dividan sin control y prolifere un tumor.
María López y María Pisano atendiendo a unas jóvenes. / Ana Casado.
Para comprobarlo con sus propias manos, las científicas han pedido a los asistentes que vertiesen poliacrilato de sodio, un polímero empleado en la recreación de nieve artificial, en dos vasos. Uno representaba “una vida saludable” y otro “una vida con hábitos como tabaco, mala alimentación, alcohol o sedentarismo”. En el primero, al mezclar con agua con sal, podía verse cómo continuaba el estado líquido de la vida sana. En el segundo, al mezclar con agua sola, ese “mal hábito” hacía que el polímero empezase a espesar, representando cómo se multiplican las células cancerígenas en nuestro cuerpo.
“Es importante enseñarles a las chicas jóvenes que nosotras también podemos investigar”, destaca María López de la importancia de realizar acciones de divulgación en un día como hoy. Con la importancia de la visibilización coincide su compañera María Pisano y Estrella Arroyo añade que “hay sacar la ciencia de los laboratorios para que la sociedad tenga consciencia de lo que se está haciendo, aunque no se vea”.
Además del taller, en torno al stand se han colocado diez carteles con investigadoras que trabajan en cáncer y que disfrutan de ayudas a la investigación AECC en diferentes centros de investigación y universidades españolas.
AECC Madrid y UCC UCM. / A. Abascal.
Esta acción está coordinada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la OTRI de la UCM en colaboración con Ana Alcalde, coordinadora de Voluntariado de la AECC Madrid.
La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó en el año 2015 la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero con el objetivo de llamar la atención para lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas, lograr la igualdad de género y fomentar las vocaciones científicas y el espíritu innovador entre las niñas, animándolas a decantarse por disciplinas STEM (Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas por sus siglas en inglés).
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es
Con la colaboración de: