“Es importante que compensemos con resultados el dinero público invertido en la Antártida”

Durante aproximadamente un mes al año, el equipo de investigación liderado por Jorge O. Cáceres de la Universidad Complutense y Jesús Anzano de la Universidad de Zaragoza, traslada su conocimiento científico, material, esfuerzo y madrugones a miles de kilómetros de sus respectivos laboratorios. La Antártida se convierte en el entorno de trabajo de decenas de investigadores e investigadoras de la Campaña Antártica Española. Esta acaba de finalizar y entre los proyectos que se desarrollaron está el de este grupo de investigadores, cuyos resultados sobre aerosoles atmosféricos analizamos con el investigador de la facultad de Ciencias Químicas de la UCM.

Descargar en PDF Descargar noticia en PDF

 

Base española Gabrriel de Castilla en la Antártida. / Ministerio de Ciencia.

Base española Gabrriel de Castilla en la Antártida. / Ministerio de Ciencia. 

MARÍA MILÁN, 14 de mayo de 2019 | La Isla Decepción, con su peculiar forma de herradura al noroeste de la península Antártica, alberga desde 1989 la base española Gabriel de Castilla, donde cada verano antártico, es decir, nuestro invierno, se desplazan cientos de científicos y científicas para desarrollar sus proyectos de investigación.   

Allí, la decepción es precisamente el enemigo a batir, porque si algo tienen claro estos investigadores es que su equipo no va “de paseo a la Antártida, sino a hacer un trabajo científico, y a que el dinero público que se invierte en estos proyectos se compense con resultados científicos de alto nivel”.

Para este investigadordel departamento de Química Analítica de la Universidad Complutense de Madrid, y para su compañero Jesús Anzano, de la Universidad de Zaragoza son ya varios años participando en la Campaña Antártica Española, que este año ha contado con 24 proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigación, la de Meteorología y el Instituto Hidrográfico de la Marina.  

El proyecto que han liderado ambas universidades es el de “Caracterización de Aerosoles Atmosféricos en la Antártida, (CA3)”. Sus resultados están ya disponibles y el próximo 17 de mayo se presentan en el ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.  

Durante un mes, comprendido entre enero y febrero, estos investigadores y otras ocho personas que integraban el equipo se dedicaron a la toma de muestras de aire, suelo y agua de la isla. A pesar de los problemas que fueron surgiendo, desde la indisposición de un compañero que sufrió un ictus antes de partir hasta la dificultad para trasladar el captador de alto volumen, Cáceres califica la experiencia de “gratificante”.

Preocupante particulado atmosférico

De los resultados obtenidos, el investigador de la UCM destaca tres novedosos aspectos: el nivel de particulado atmosférico, la alta concentración de plomo y cromo y los niveles de contaminación de carbono.

Los científicos han demostrado que en la isla se alcanzan niveles de partículas atmosféricas muy elevadas, casi tanto como en Madrid. “Eso no es bueno. La mayoría de los aerosoles son marinos, pero también tiene carbono, plomo, titanio o aluminio”, señala Cáceres.

Preocupan especialmente dos elementos: “Hay cien veces más de plomo y seiscientas de cromo en el aire que en el suelo. Nuestro objetivo es establecer la fuente, ver de dónde viene ese nivel de contaminación en el particulado atmosferico. Hemos visto que hay una base térmica en Argentina a unos 3.000 km que tenemos que analizar”, explica el experto.

Con respecto al carbono, parte de los niveles de contaminación podrían venir de las bases argentina y española de la isla. De confirmarse este dato, serán necesarias aplicar medidas para que el trabajo científico que allí se desarrolla no perjudique el ambiente de la zona.

Estrecha relación científico-militar

Cuando finaliza el mes de trabajo en la isla, los científicos suben a bordo del Hespérides y emprenden el camino a casa. Pero, ¿y si queda algo por hacer en allí?

“El personal militar de la base ha contribuido de forma notable con la logística de la toma de muestras, y ha sido un soporte impresindible gracias al cual los trabajos científicos se desarrollan con normalidad. Sin ellos no podríamos hacer este tipo de trabajo. Hay todo un soporte  por parte de los militares destinados en ese lugar que es muy importante, siempre están atentos a nuestras solicitudes y prestan una colaboración que va más alla de su deber. Pero esto a la sociedad no le llega”, reconoce el investigador de la UCM.

A punto de presentar estos resultados en el ministerio, Cáceres ya mira a la próxima campaña, para la que queda poco más de medio año. “Queremos llevar una técnica in situ de espectroscopía láser, LIBS, de la que tanto Jesús como yo somos especialistas”, señala.

La tendencia es, con cada campaña, a convertir la isla en un auténtico laboratorio. Sin embargo, las condiciones climáticas no son las mismas que en nuestro país. ¿Dificultan el trabajo? “Aunque hay nieve permanente y es un lugar frío, es soportable porque trabajamos en el verano antártico, en el que rondan los cinco grados. Se puede llevar bastante bien”, asegura el químico.

En lo que sí influyen los más de 1.000 kilómetros de la costa americana es en las comunicaciones, “que son más complicadas”. A diario se producen charlas, videollamadas y conferencias que precisan de una red fuerte. “Están intentando llevar fibra óptica. Al menos el Whatsapp sí funciona”, bromea Cáceres. Y es que, a trece mil kilómetros de España, poder mandar un mensaje a tu familia se convierte en todo un lujo. Y es que el viaje científico a la Antártida es una experiencia sacrificada, pero de la que todos, en un futuro no muy lejano, nos veremos beneficiados. ¡Hasta la próxima expedición!

 

Referencia bibliográfica: J.O. Cáceres, D. Sanz-Mangas, S. Manzoor, L.V. Pérez-Arribas y J. Anzano. “Quantification of particulate matter, tracking the origin and relaltionship between elements for the environmental monitoring of the Antarctic región”. Science of the Total Environment 665. 10.1016/j.scitotenv.2019.02.116


 

Facebook OTRI      Twitter OTRI-UCM
Unidad de Información Científica y Divulgación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 91.394.6369

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología