• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Noticias - Universidad Complutense de Madrid

Policía Nacional pone el acento en las víctimas de la trata de personas

4 jul 2019 - 13:34 CET

Julia Martínez Mallada/ Foto: Nacho Calonge

Carlos Río, comisario jefe de la Brigada Central de Falsedades Documentales (CGEyF-UCRIF), señaló que uno de los grandes objetivos de la Policía Nacional, de acuerdo con el Plan Estratégico 2017-2021, es la lucha contra la trata y tráfico de seres humanos, en la que los derechos de las víctimas son el centro de todas sus actuaciones.

En su intervención en el curso Derechos humanos e igualdad en el ámbito policial dirigido por Mario Hernández Lores, el comisario jefe explicó la diferencia entre tráfico y trata. Mientras el primero se refiere simplemente al transporte porque, la persona al llegar a España, termina la relación con la organización criminal, la trata es el proceso siguiente al del transporte, “cuando la persona es explotada sexualmente o para fines laborales”. Además, en la línea con la nomenclatura de la Policía Nacional, recordó que el tráfico implica consentimiento y la trata se caracteriza por el uso de la coacción, el engaño o el abuso.

Asimismo,  Río puntualizó que los principales problemas a los que se enfrentan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en lo relativo a la trata y el tráfico ilegal de personas son “la desconfianza o incredulidad de las víctimas a la policía, el miedo a represalias como ser detenidos y retornados o problemas de comunicación como el lenguaje, que requiere la presencia de traductores”.

Por último, clarificó, “las personas tratadas o traficadas no son delincuentes, son las víctimas”. Para atenderlas, el comisario manifestó que la Policía Nacional ofrece una respuesta “profesional, integral y multidisciplinar”, basada en la identificación, el asesoramiento, la posterior asistencia y, la actuación “muy importante” de la protección y la gestión de asilo.

Por su parte, Bernardo Alonso, jefe de Materialización de la Unidad Central de Expulsiones y Repatriaciones CIES y MENAS, dijo que el año pasado se inscribieron alrededor de 13.000 menores extranjeros no identificados en España, sobre todo de las áreas del Sahel y del Magreb, aunque, en general, de toda África. En declaraciones a los medios de comunicación, también precisó que el flujo migratorio depende de las condiciones del estado del mar.

Policía Nacional pone el acento en las víctimas de la trata de personas - 1

Volver »