Manuela Mena: “Hay que ir a la verdad histórica y ver quién era Goya”
18 jul 2013 - 10:01 CET
La supuesta españolidad de Goya es el tema que abordó Manuela Mena, jefa de Conservación de Pintura del Siglo XVIII y Goya en el Museo Nacional del Prado, durante su ponencia en el curso “Conflicto e identidad en el arte español contemporáneo”. Mena destacó los elementos que caracterizan la pintura de Goya y la identidad española en sus obras de arte.
La conservadora realizó un recorrido por la producción artística de Francisco Goya, destacando como elemento más reconocible de su identidad española sus obras sobre la tauromaquia. Para Mena, Goya realizó una historia gráfica del toreo, “él admira El toro, los animales representan la racionalidad que no tienen las personas”, sin embargo, las obras taurinas de Goya “no son una escena positiva sobre la tauromaquia”.
Esta contradicción entre la representación de una identidad y la crítica de esa identidad es uno de los rasgos personales más destacables del artista: “Goya avanza en muchas cosas, no solo en la identidad, sino en la crítica de esa identidad”. Ejemplo de ello son las pinturas sobre el pueblo español; por un lado están los cartones de tapices que realizó por encargo del rey donde mostraba “una visión feliz del pueblo” y que según Mena, Goya consideraba “arte menor”; y por otro lado, el artista realizó “una interpretación extrema y crítica de la sociedad en la que vivía” y representó las supersticiones y tradiciones irracionales de los españoles como: las procesiones flagelantes, la Inquisición o las corridas de toros.
Manuela Mena quiso dejar claro que hay muchas cosas que no podemos verificar sobre el comportamiento de Goya y que además al personaje se le ha rodeado de mitos y tópicos que no tienen ningún fundamento histórico real, como “la leyenda pegajosa de que La maja desnuda es la Duquesa de Alba”, la ponente negó rotundamente dicha leyenda sobre una de las obras más conocidas del artista.
Pese a tener una grandísima producción artística sobre España y la sociedad española, Manuela Mena ha querido puntualizar que Goya a menudo se nutría del arte extranjero, que los años que pasó en Italia fueron claves para su formación personal como artista y que aún se desconocen los motivos reales por los que se marchó a Francia, por tanto, concluyó: “Es español, pero hay que pensar hasta dónde llega esa identidad española”.
Manuela Mena, durante un descanso del curso.