• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Noticias - Universidad Complutense de Madrid

Construir África desde sus raíces

El vínculo entre las sociedades y culturas del continente africano, herramienta clave para su futuro

20 jul 2015 - 16:48 CET

África afronta el desafío de abordar la diversidad cultural e identitaria de sus pueblos, una tarea compleja, según Isabela de Aranzadi, directora del curso Sociedades y culturas africanas hoy, en la que están inmersos distintos organismos y agentes sociales.

Durante la inauguración del curso, Antonio Pérez, presidente del Institut Catalunya África, explicó que el pueblo africano tiene una baja autoestima por “el bombardeo” de noticias negativas que los medios occidentales emiten de África, pese a que los africanos tienen motivos de sobra para ensalzar orgullosos sus raíces.  Los orígenes de la humanidad están en África, destacó Pérez, quien afirmó que, sin lugar a dudas, la riqueza cultural de África tiene una “influencia indiscutible” sobre el resto de civilizaciones, por ejemplo, la herencia de la música africana en el jazz, el blues o el funk.

Para el presidente del Institut Catalunya África, los países africanos necesitan cambiar ciertas carencias culturales si quieren alcanzar un progreso y futuro prometedor. La primera es la falta de formación, “si la economía crece pero las empresas africanas siguen lideradas por directivos europeos, americanos y asiáticos, nunca habrá una prosperidad real;  hay que formar a la población local para que tome las riendas”, indica. La segunda carencia es el posicionamiento social y económico de la mujer, para Pérez la frase de “tú aguanta”, repetida durante años de madres a hijas, debe desaparecer para que la mujer africana alcance la posición adecuada en la sociedad. Estas dos mismas reformas las llevó acabo Corea del Sur hace 20 años, recordó Pérez.

Por su parte, Nuria Medina, representante de la Casa Árabe, coincidió en que el flujo de noticias sobre estos países siempre da una imagen negativa. “Es cierto que la preocupación por el Estado Islámico no es para menos, pero desde el 11S se ha cristalizado en Occidente una serie de estereotipos y prejuicios sobre el mundo árabe”, opina Medina.

En el norte de África se empezó a fraguar una unidad cultural entre los países de lengua árabe tras la Segunda Guerra Mundial con la creación de la Liga Árabe. La Primavera Árabe, según Medina, ha sido el siguiente paso en la construcción de la identidad de estos países. “El compromiso político y cultural de los jóvenes ha cambiado muchas cosas en Túnez, por ejemplo, pero es verdad que muchos países siguen a la espera de esa transformación y asistimos a unos tiempos de inmensa complejidad en el norte de África”, concluye Medina.

Una de las instituciones que más ha trabajado con la cultura africana es el Centro Internacional de Estudios y Documentación sobre las Tradiciones y Leguas Africanas. Charles Binam, secretario Ejecutivo del centro, explicó que el proyecto nació en 1977 como un intento de recoger la tradición oral africana que abarca todo el continente, y para ello población y ciencia debían ayudarse en la batalla por salvaguardar la cultura e identidad del continente.

“El patrimonio del habla africano es inmenso, las regiones y pueblos de África no cuentan con escritos del pasado sino con canciones, cuentos y epopeyas que se han ido trasmitiendo generación tras generación”, explica Binam. Hay una necesidad de documentar esas tradiciones orales para dejar el legado en las escuelas para las siguientes generaciones. Además Binam recuerda que no es una labor que se limita a un pueblo específico, sino a una parte esencial de la humanidad, pues “africanos o no, las tradiciones de este continente tienen su influjo en todos los pueblos del planeta”.

Construir África desde sus raíces - 1

Volver »