Células madre e ingeniería tisular, el futuro de la reconstrucción de mamas
En el curso Novedades en la reconstrucción mamaria
2 jul 2015 - 14:11 CET
José María Lasso, Jefe de Sección Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Gregorio Marañón; y Rosa Pérez Cano, Jefa de Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora de la misma institución, dirigieron el curso Novedades en la reconstrucción mamaria, sobre el cáncer de mama, su prevención y tratamiento. Las innovaciones pasan por nuevas investigaciones en el uso de células madre y en el desarrollo de la ingeniería tisular, como solución a una de las patologías oncológicas más frecuentes. Cada año, se diagnostican más de 22.000 casos de cáncer de mama en mujeres occidentales en España.
Más allá del diagnóstico y tratamiento, el curso profundizó en las diferentes técnicas existentes actualmente en la reconstrucción de mamas, a través de una división fundamental: “Éstas pueden ser por implantes, usando el propio tejido de la mama – cuando no se pueden realizar los primeros y si no se ha quitado mucha cantidad - o sacando tejido de otra zona del cuerpo, que suele ser normalmente el abdomen para reconstruir la mama que se ha quitado”, explicó el médico. El uso de una técnica u otra se ve influida por diversos factores, tales como “el tipo de paciente y su estado general, la edad, el tipo de cicatriz, si ha recibido quimioterapia o no, entre otras; es decir, se individualiza muchísimo la técnica”, añadió la secretaria del curso.
“Cada tratamiento que ha recibido decide, en parte, qué tipo de reconstrucción se le va a hacer. También depende de la pericia del equipo quirúrgico. Lo bueno es poder ofertar los servicios de cirugía plástica con todos los tratamientos existentes”, contó Lasso al respecto. Asimismo, ambos médicos incidieron en la importancia de “los recursos del hospital en su unidad de mama; además de la pericia de los médicos que la sepan hacer”. Pese a que las técnicas de cirugía estén a la orden del día, no pueden llevarse a cabo en todos los centros, porque precisan de instrumental específico: “Se necesitan microscopios o cirujanos muy formados en microcirugía, , en definitiva, unidades de mama con servicios completos”, incidió la doctora.
Además, en la actualidad es posible llevar a cabo las reconstrucciones mamarias prácticamente de forma inmediata tras la mastectomía: “Ahora, el tratamiento del cáncer de mama se diagnostica en fases ya precoces. Hace unas décadas, el cáncer solía estar más evolucionado cuando se diagnosticaba. Por eso se puede hacer una reconstrucción inmediata a partir de tratamientos conservadores”, sentenció Lasso.