Másteres oficiales

Características formales del Trabajo de Fin de Máster

El Trabajo de Fin de Máster del Máster en Literatura Hispanoamericana consistirá en un artículo de una extensión de entre 20 y 25 páginas, que deberá ajustarse al formato siguiente: márgenes de 2,5 cm., texto justificado a izquierda y derecha, espaciado interlineal de 2, fuente Times New Roman 12.

         Las notas se ubicarán a pie de página, con fuente Times New Roman 10 y espacio sencillo, y deben estar numeradas.

         Se usará letra cursiva para palabras extranjeras y para los títulos de libros y revistas. Los títulos de poemas, cuentos y artículos se colocan entre comillas.

         Deberá utilizarse un sistema de citación establecido y reconocido en el mundo académico, como el del MLA Handbook. Existen on-line versiones recientes de este handbook, así como manuales en español en diversas páginas de internet.

Acompañará el artículo, en sección aparte, una bibliografía comentada sobre el tema elegido. Debe tratarse de una bibliografía crítica que muestre el proceso de investigación llevado a cabo en la preparación del artículo, y con comentarios que destaquen la utilidad –o no– de los libros, artículos, capítulos de libro, etc., consultados durante la elaboración del trabajo. La extensión será de 5 a 7 páginas, a doble espacio, Times New Roman 12. Esta bibliografía comentada no debe confundirse con las “Obras citadas” al final del artículo. Puede elaborarse de dos maneras: como un ensayo que va presentando, comentando y relacionando los distintos textos consultados, o bien como una lista de esos textos, debajo de cada uno de los cuales se ofrece el comentario pertinente.

Para la elaboración del TFM, es altamente recomendable consultar la página "Cómo elaborar trabajos académicos. Guía de ayuda en la elaboración de un trabajo académico, TFG o TFM" de la Biblioteca de la Facultad de Filología", con recomendaciones precisas sobre escritura, búsqueda y evaluación de información y otros aspectos.

En cuanto al modo de citar, el más habitual y recomendado en la disciplina de Filología es MLA, cuyas normas detalladas pueden consultarse aquí.