Másteres oficiales

Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla

Tutor del centro: Mercedes Cabello Martín

Tutor del Máster: Bernardo J. García García

 

Diseño de un proyecto expositivo con obras impresas de fondo antiguo
http://biblioteca.ucm.es/historica

Los tres estudiantes del Máster que han realizado sus Prácticas externas en la Biblioteca Histórica de la Complutense han desarrollado, con el asesoramiento de sus tutores, un proyecto expositivo de temática afín a la de su Trabajo Fin de Máster, seleccionando y comentando un conjunto significativo de libros e impresos entre los ricos y valiosos fondos históricos de nuestra universidad. Han elaborado, para ello, una memoria de su exposición que incluye el planteamiento y contextualización general del tema, los paneles explicativos de cada sección y las subsecciones en que se dividen, así como todas las cartelas con un breve comentario de cada una de las obras seleccionadas.

 

Estudiantes en prácticas

  1. Benjamín Larrión Randez
  2. Cristian Pavón Rymer-Rythen
  3. Sandra Navarro García

Proyectos desarrollados

1. Benjamín Larrión Randez: La educación en la modernidad: Barroco e Ilustración

La Modernidad manifiesta, respecto a las épocas anteriores, una conciencia de la importancia de la educación. Será el momento del florecimiento de miles de escuelas a lo largo y ancho del continente europeo. Aunque el Humanismo y el Renacimiento, así como la Reforma y Trento, fueron los catalizadores de esta explosión pedagógica, no será hasta el siglo XVII y el XVIII cuando cristalice de forma duradera un proyecto pedagógico de gran calado que se denominó Las Luces. Sus antecedentes más señeros se encontrarán en el siglo anterior, aunque sin desmerecer la originalidad de las formas nuevas de educar que surgirán como la recuperación de la historia como magistrae vitae, la democratización de la alfabetización o el empleo de novelas y cuentos como formas de enseñanza. El siglo XVII viene marcado por dos hechos íntimamente unidos que van a ser decisivos en el desenvolvimiento y nacimiento de la pedagogía moderna. Por un lado, el factor religioso que catalizará las energías espirituales en pos de una re-evangelización de signo católico o protestante, pero que discurrirá necesariamente por la instrumentalización de las escuelas como armas ideológicas. Por otro lado, y a raíz las guerras de religión, se llevó a cabo la búsqueda de una base sobre la que construir un estado libre de teologías y confesiones específicas. De esa búsqueda, nacerá un lento aprendizaje de la tolerancia gracias a las corrientes naturalistas, encarnadas en los moralistas y el libertinismo erudito. El siglo XVIII, calificado como el siglo educador, nacerá tras la Disputa de los Antiguos y los Modernos, y el triunfo será, sin lugar a dudas, de los Modernos como continuadores de la obra iniciada por Newton y Descartes. Una educación que buscará ser universal y que se valdrá de nuevas formas como la novela, de reciente aparición como género, los cuentos o las nuevas modas en el teatro. El final de siglo supondrá la intensificación sobre los debates y el surgimiento de corrientes heterodoxas que buscarán una nueva educación fundada en filosofías materialistas, con un marcado carácter emancipador y estatalizador. La Modernidad ha tenido a la educación como columna vertebral y sobre la que se ensayaron múltiples formas de hacer al hombre más humano.

En la propuesta se analizan 135 obras seleccionadas sobre esta temática de acuerdo con las siguientes secciones:

1. El Barroco católico y la formación de la virtud: novelas, emblemas y teatro

  • La educación religiosa
  • La educación literaria
  • La educación por imágenes: empresas de la memoria y emblemática
  • La educación cortesana

2. El aprendizaje del escepticismo y de la tolerancia

  • Naturalismo, moralistas y libertinismo erudito

3. El siglo XVIII: el siglo de la educación

  • La nueva enseñanza y la Instrucción pública
  • Un aprendizaje inacabado: cuentos, teatro y los antecedentes de la Bildungsroman
  • Heterodoxos y educación

 

2. Cristian Pavón Rymer-Rythen: «Decadas da Asia…». El descubrimiento europeo de Asia

Desde el mundo antiguo, Asia formaba parte del imaginario europeo, pero no dejaba de ser un continente completamente desconocido, un horizonte muy vago y lejano del que nos se tenían noticias ni información en detalle. Era el lugar de las maravillas y un mundo fantástico. Pero en la Edad moderna pasará a ser tangible, conocido, un lugar al que los europeos pueden ir y volver. Este proyecto expositivo en torno al ‘descubrimiento’ europeo de Asia analiza en primer lugar la llegada de los europeos y sus relaciones con los pueblos asiáticos; después se muestra cómo fue conociéndose este continente en los aspectos científicos, geográficos e históricos, cómo describen Asia a todos los niveles y cómo se llega a ella (descripciones, relatos de viaje, representaciones cartográficas y corográficas de ciudades, pueblos e islas). Y concluye abordando el afán religioso de convertir a los locales al cristianismo a través de la evangelización promovida por las órdenes mendicantes y el papel que estas desempeñaron como agentes externos. 

En la propuesta se analizan 62 obras seleccionadas sobre esta temática de acuerdo con las siguientes secciones:

1. La expansión europea en Asia

  • El largo viaje a Asia
  • Las relaciones con los locales

2. En busca del conocimiento de Asia

  • Conocimiento histórico
  • Conocimiento geográfico
  • Conocimiento científico

3. Asia: Tierra de misión

  • Historias de misión
  • Las religiones asiáticas y el cristianismo
  • Relaciones de martirios

 

3. Sandra Navarro García: Conflictos de familia. España y Francia, 1559-1715

Este proyecto expositivo repasa las relaciones diplomáticas, los constantes entronques dinásticos y los conflictos bélicos que libraron las monarquías de España y Francia entre la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis en 1559 y los Tratados de Utrecht de 1713 y el fallecimiento de Luis XIV en 1715. Sigue una estructura diseñada en torno a cuatro grandes periodos cronológicos y se nutre de obras históricas (de reyes y reinados, de países, de guerras…), relaciones de sucesos y fiestas, tratados políticos y acuerdos diplomáticos, obras cartográficas, y algunas obras literarias.

En la propuesta se analizan 71 obras seleccionadas sobre esta temática de acuerdo con las siguientes secciones:

1. 1559-1621: Las guerras de religión en Francia y la Pax Hispanica

  • Cateau-Cambresis y las guerras de religión en Francia. París bien vale una misa
  • La Pax Hispanica
  • La cuestión de Flandes. España mi natura, Italia mi ventura y Flandes mi sepultura

2. 1621-1659: La Guerra de los Treinta Años en época de Felipe IV

  • Guerra de los Treinta Años y continuidad de la guerra francoespañola tras la Paz de Westfalia
  • Paz de los Pirineos. La obra de Luis de Haro y el cardenal Mazarino

3. 1659-1700: La dominación francesa de Europa

  • La regencia de Mariana de Austria y las políticas matrimoniales: la Guerra de Devolución
  • La guerra franco-holandesa y la Guerra de los Nueve Años: el belicismo del Rey Sol

4. 1700-1715: La conclusión del proyecto de Luis XIV

  • Guerra de Sucesión: el desmembramiento de la Monarquía Hispánica
  • El Tratado de Utrecht y la Cataluña austracista

 

Práctica complementaria

Los tres estudiantes ofrecieron como actividad complementaria durante sus Prácticas externasen esta Biblioteca una visitas guiadas a la exposición “1517-2017, RESCATANDO UN TESORO ROTESTANTE” (Madrid, Biblioteca Histórica, Marqués de Valdecilla, de 20 de octubre de 2017 a 6 de abril de 2018).
https://biblioteca.ucm.es/historica/exposicion-1517-2017,-rescatando-un-tesoro-protestante

La muestra conmemoraba el quinto centenario del origen de la Reforma, y fue realizada conjuntamente por la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Federico Fliedner, bajo el comisariado del profesor Bernardo J. García García y la archivera María Antonia Manzaneque, nutriéndose de piezas procedentes de ambas instituciones y otras entidades colaboradoras.