Congreso: En las calles, en las urnas, en las instituciones
Movilización y acción política en el ámbito local en la España del sufragio universal (1890-1936)
8-9 de abril de 2021 (Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid)
El presente congreso nacional se enmarca en el conjunto de las actividades asociadas al proyecto I+D “Gobernar la ciudad. La transición urbana como objeto político de los poderes locales en la España Contemporánea (1900-1936)”, financiado por la Universidad Complutense de Madrid y la Comunidad Autónoma de Madrid. En líneas generales, dicho proyecto queda delimitado por una serie de objetivos entre los que toman un protagonismo central los relacionados con el análisis de dos procesos históricos centrales en la España de la Restauración y la Segunda República, precisamente analizados en las sesiones del presente congreso. En ambos procesos asumen un rol axial espacios poblacionales que, pese a sus diferencias económicas y sociales, tomaron partido en el proceso de configuración de una red urbana en transición, dentro de la cual se amplificaron y resignificaron las formas de hacer política.
El primero de los objetivos del congreso guarda relación con el análisis de la transformación que durante esos decenios se produjo en el gobierno de la ciudad y en ámbito de la acción política desarrollada desde los poderes locales de la España contemporánea, los cuales, hasta fechas avanzadas del siglo XIX, se concibieron como entidades legales puestas al servicio de la compleja maquinaria del Estado liberal y no siempre como entidades naturales, espontáneas y vehiculadas por unos fines orientados a las necesidades colectivas e individuales de las ciudades. A partir de la aprobación del sufragio universal masculino en 1890, aunque de manera paulatina, los Ayuntamientos comenzaron a representar entidades vehiculadas por una multiplicidad de conflictos. Estos últimos quedaron principalmente explicados por la forma en que los protagonistas de los gobiernos municipales escenificaron en los Ayuntamientos el objetivo de gestionar y controlar todos aquellos recursos que la legislación les otorgaba como instancia del Estado más próxima a los habitantes de las ciudades. Por esta razón, su gestión se convirtió en una vía propicia para construir proyectos políticos y de socialización en ciudades de diferente rango poblacional, incluso para aquellos cuyas oportunidades de controlar el poder máximo representado por el Estado eran sumamente complejas. Lo anteriormente señalado se hizo palpable durante todo el primer tercio del siglo XX, etapa en la que los municipios fueron escenarios de luchas políticas, de conflictos sociales, de una profunda complejidad económica y de una notable difusión y efervescencia cultural. Con ello, el gobierno municipal pasó a representar un lugar en el que actuar y vivir los cambios que se producían en la sociedad, en la economía y en la política de una forma directa y primaria, en un marco de construcción de un escenario político de masas a nivel nacional.
Un segundo objetivo en el marco del presente congreso estaría correlacionado con el estudio de las diferentes formas en las que los núcleos urbanos del período comprendido entre 1890 y 1936, con sus correspondientes transformaciones económicas, sociales y culturales desarrolladas en diferentes ritmos, se convirtieron en escenarios propicios para una intensa movilización desde un punto de vista político. De ello dan constancia, por un lado, las disputas que por la conquista de las urnas se produjeron a nivel local a lo largo de ese ciclo, en las que se vieron inmersas formaciones y culturas políticas de diferente cuño que pusieron en marcha novedosos mecanismos para el reclutamiento de apoyos y la captación de bases sociales. Sin embargo, la emergencia de esa intensa politización no se circunscribió únicamente a las citas electorales. De igual manera, permeó en el espacio público vivido de forma cotidiana y en los escenarios de sociabilidad popular.
Jueves 8 de abril de 2021.
Presentación (10.00-10.30) (Santiago de Miguel Salanova y Sergio Valero Gómez)
Sesión 1: O conmigo o contra mí. Republicanos y socialistas en el mundo urbano del primer tercio del s. XX (10.30-12.00)
- Héctor Vicente (Universidad de Zaragoza): Republicanos y socialistas en el Ayuntamiento de Zaragoza (1900-1936)
- Jon Penche González (Universidad del País Vasco/EHU): Bizkaia, 1907-1919: la primera experiencia conjuncionista en España.
- Sergio Valero Gómez (Universidad de Valencia): Socialistas en un mar republicano. Presencia electoral y movilización socialista en la Valencia de entreguerras (1918-1936).
Sesión 2: ¿Un mundo inmóvil? El republicanismo de ciudades medias y pequeñas (12.30-14.00)
- Ferrán Archilés (Universidad de Valencia): Lenguajes de pueblo, nación y clase. La cultura política republicana en Castelló de la Plana (1891-1909).
- Unai Belaustegi (Universidad del País Vasco/EHU): Republicanos en invierno, monárquicos en verano. La política local del republicanismo en Donostia/San Sebastián (1890-1936)
- Sergio Sánchez Collantes (Universidad de Burgos): Oviedo y Gijón: dos modelos de acción municipal en el republicanismo de la Restauración (1875-1890).
Pausa: 14.30-16.30
Sesión 3. El movimiento obrero de los grandes núcleos urbanos o cómo movilizar a las clases trabajadoras (16.30-18.00)
- Santiago de Miguel Salanova (Universidad Complutense de Madrid): Convergencias socialistas en Madrid y Bilbao (1891-1923). El PSOE y el proceso de creación y desarrollo de un modelo de política municipal compartido en el espacio urbano.
- Carlos Hernández Quero (Universidad Complutense de Madrid): Guerra cultural en la periferia. Política, religión y espacio público en los suburbios de Madrid (1880-1900)
- Sara Hidalgo García de Orellán (Universidad del País Vasco/EHU): Sociabilidad socialista en el Bilbao de finales del siglo XIX: la taberna.
Viernes 9 de abril de 2021
Sesión 4 (10.00-11.30) Votar es la prioridad. Movilización electoral opositora en las ciudades del primer tercio del s. XX
- José María Beascoechea y Susana Serrano (Universidad del País Vasco/EHU): Movilización electoral en el espacio urbano. Bilbao (1891-1936).
- Álvaro López Osuna (Universidad de Almería-UAL): Creando ciudadanos conscientes y laboriosos. Estrategias, sociabilidad y societarismo opositor en Granada (1903-1918).
- Óscar Anchorena Morales (Universidad Autónoma de Madrid): La democracia republicana en acción en Madrid: elecciones y política municipal en la Restauración
Sesión 5 (12.00-13.30) La Monarquía también moviliza. Movilización dinástica y de la derecha política durante la Restauración y la Segunda República
- Gemma Rubí (Universidad Autònoma de Barcelona): Poder local y corrupción en los distritos catalanes en la Restauración.
- Javier San Andrés (Universidad Complutense de Madrid): Dúctiles y benévolos. Estrategias electorales, políticas de alianza y acción municipal del romanonismo en Guadalajara (1888-1903).
- Santiago de Miguel Salanova (Universidad Complutense de Madrid): Despertando a las masas neutras. Pulsión municipal y movilización electoral del movimiento maurista en Madrid (1913-1923).
- Javier Esteve (Universidad de Chile): Una derecha valenciana en transición: jaimistas, monárquicos y católicos ante las urnas.
Cierre y conclusiones (13.30-14.00)
Nota: La celebración del congreso, ya sea presencial o virtual, irá acompañada de la publicación de una obra colectiva coordinada en torno a las temáticas tratadas por los ponentes en las diferentes sesiones. Como fecha de entrega de los capítulos, en una extensión y formato todavía por determinar, pero que rondará las 8.000-10.000 palabras, se plantea, en principio, la última semana del mes de mayo de 2021.