Ciclo de formación en Historia de las Relaciones Internacionales y Estudios Europeos
Ciclo de formación en Historia de las Relaciones Internacionales y Estudios Europeos
El Ciclo de Formación en Historia de las Relaciones Internacionales y Estudios Europeos tiene como objetivo promover el intercambio académico y la difusión de investigaciones innovadoras en los campos de la historia de las relaciones internacionales, la integración europea y los estudios históricos europeos contemporáneos. En este ciclo, investigadores y docentes de prestigio, así como investigadores visitantes nacionales e internacionales, son invitados a presentar sus últimas investigaciones y proyectos en curso. La actividad, de carácter seminarial, está diseñada como una experiencia formativa para estudiantes de máster y grado, aunque está abierta también al profesorado y a cualquier persona interesada en la materia. El ciclo proporciona un espacio dinámico y colaborativo donde los participantes pueden:
- Conocer investigaciones punteras en los ámbitos de la historia de las relaciones internacionales y los estudios europeos.
- Compartir ideas y metodologías entre investigadores consolidados y en formación.
- Tomar el pulso a la investigación más innovadora, promoviendo el debate académico y el desarrollo de nuevos enfoques.
Esta actividad se desarrolla periódicamente en el Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea y se configura como un punto de encuentro imprescindible para quienes buscan profundizar en el conocimiento histórico de las dinámicas internacionales y europeas.
Sesiones:
En esta sesión del Ciclo de Formación en Historia de las Relaciones Internacionales y Estudios Europeos, la profesora Deborah Cuccia explicó cómo diseñar un proyecto de investigación en el ámbito de la historia internacional. Para ello presentó su propio proyecto postdoctoral, centrado en la visión que la República Federal Alemana tuvo de las transiciones democráticas y del proceso de integración de España y Portugal en las instituciones internacionales occidentales (CEE y OTAN) durante los años setenta y ochenta. La profesora Cuccia destacó tanto las ventajas como las complejidades de combinar la historia internacional con la historia de la integración europea, la historia de las ideas y con las historias nacionales de distintos países europeos. Su exposición dio paso a un animado debate en el que participaron tanto estudiantes de Máster como profesores del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea.
En el marco del ciclo de formación en Historia de las Relaciones Internacionales y Estudios Europeos, y con la colaboración del proyecto innova UCM-332, el profesor Andrew Canessa (Universidad de Essex) presuntó algunos resultados de su investigación sobre la transformación de la identidad gibraltareña en el siglo XX, atendiendo a la influencia que tanto las relaciones transfronterizas como la disputa diplomática por la soberanía del Peñón han tenido en estos cambios. A continuación y para los estudiantes del máster, el Dr. Martínez del Campo organizó una actividad práctica sobre la apertura de la frontera entre 1982-1985 con fuentes primarias digitalizadas.
En esta presentación, Enrico Giordano y Alan Granadino expusieron los resultados de sus investigaciones sobre la influencia de los actores y factores internacionales en la configuración del ámbito socialista español durante la transición a la democracia. Giordano señaló que el relativo silencio historiográfico sobre el Partido Socialista Popular limita nuestra comprensión de las dinámicas de acercamiento entre el antifranquismo del interior y Europa. Para abordar esta laguna, reconstruyó en su ponencia la trayectoria europeísta e internacional de este grupo político , desde sus inicios en Salamanca hasta su disolución en 1978. Por su parte, Granadino analizó el papel de las relaciones transnacionales del PSOE durante este período, destacando cómo estas contribuyeron a que el partido se consolidara como la fuerza hegemónica de la izquierda en España. Ambos casos de estudio se complementaron, ofreciendo una visión integral de cómo la configuración del espacio político socialista español durante la transición estuvo influida por actores internacionales como los partidos socialdemócratas de Europa occidental, así como por los sindicatos y fundaciones vinculados a ellos.
This presentation outlines a PhD project on “Humanitarianism and international solidarity: informal networks and political mobilization for Western Sahara in Italy and Spain (1975-1991).” It focuses on the reception of Sahrawi children, healthcare cooperation, and city twinning partnerships with Sahrawi refugee camp cities. The research examines how institutions, individuals, and grassroots networks in Italy and Spain collaborated to build extensive solidarity networks. It also explores how shared languages, practices, and intervention programs shaped humanitarian cooperation at local, national, and international levels.
En esta presentación, Asensio Robles discutió la influencia de la crisis económica de los años 70 en la transición a la democracia en España. Más precisamente, Robles explicó el papel clave que tuvo la deuda externa, y en consecuencia los actores financieros internacionales, a la hora de ayudar al gobierno español en su estabilización económica y política. La presentación, de este modo, se centró en los Pactos de la Moncloa de 1977 y en cómo los organismos financieros internacionales influyeron en que este plan se llevara a cabo.
En esta presentación, Sergio Molina analizó los numerosos conflictos pesqueros producidos en los años setenta y los ochenta en el seno de la CEE. Su objetivo era mostrar hasta qué punto las negociaciones sobre este sector fueron un elemento central en los numerosos episodios de desestabilización de la integración europea. La influencia de los pescadores en el rechazo noruego a la integración en la CEE (1973), la guerras entre Gran Bretaña e Islandia por la pesca del bacalao (1975), los enfrentamientos franco-españoles en 1984 en pleno proceso de negociaciones para la adhesión de España a la CEE (1986) o la repercusión de este sector en el discurso del Brexit (2016) son algunos ejemplos históricos que se analizaron en el seminario.