Institutos Universitarios

Sufrimientos psíquicos y trabajos asalariados

 

Autor: Iván Díez Fernández

Universidad Complutense de Madrid

 

Autor: Iván Alejandro Rueda Fierro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

 

Modalidad: Presencial

 

Abstract:

La siguiente exposición sirve al objeto de recensión académica para la ponencia titulada “Sufrimientos psíquicos y trabajos asalariados”, en el marco del V Congreso Internacional del Instituto Complutense de Ciencia de la Administración (ICCA): Democracia, Política y Administración pública inteligentes en tiempos críticos; y adscrita al Grupo de Trabajo 11, “Políticas públicas responsables e inteligentes: el empleo para la mejora en la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental”. La presente comunicación se encuentra libre de Inteligencia Artificial (IA), impartiéndose en el congreso referido que se celebra los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2024, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 

 

Desde la mirada de un trabajador social, se pretende inicialmente a modo introductorio, un encuadre situacional de derechos, identificando la relación entre sufrimiento y trabajo en su contexto histórico y legal, díada vinculante para reflexionar grupalmente acerca de la conexión del empleo con la importancia del proyecto vital, y la posibilidad de recuperación de las personas sufrientes. 

 

¿Oyeron hablar que el trabajo dignifica a las personas? ¿leyeron que el empleo se encuentra protegido por la legislación vigente? ¿Escucharon que el trabajo es una parte necesaria y fundamental en la vida humana? Entonces, qué sucede para que la mayoría de nosotras, en calidad de personas trabajadoras, no deseemos incorporarnos de vuelta al puesto de trabajo, tras periodos vacacionales o de desempleo. 

 

El apartado subsiguiente de contenidos, define el concepto de trabajo asociado a la salud mental, desarrollando una breve revisión bibliográfica para comprender su etiología e impacto social, desde una manifestación reivindicativa de la necesidad de cuidados en el mundo laboral.  

 

Seguidamente se analizan de manera sucinta las consideraciones extraídas del Informe Precariedad Laboral y Salud Mental, y del Estudio Técnico Salud Mental y Trabajo, publicaciones ambas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social; así como otros informes no gubernamentales que abordan la cuestión de derechos humanos en la salud mental. Se añaden aportaciones testimoniales y experiencias en primera y segunda persona, que permiten indagar en la ocupación de carácter retribuido de personas sintientes, -algunas o muchas-, víctimas de un sistema injusto y de una estructura laboral perversa desde sus orígenes. 

 

Casi todas hemos conocido en algún trabajo el síndrome de burnout (propio o en el equipo quemado de trabajo), quién no conoce el mobbing, ¿y el fenómeno de la Gran Renuncia?, la brecha salarial por género y edad, la desproporción retributiva o descompensación económica laboral según puesto/categoría; casi todos estamos familiarizados con el significado de precariedad laboral, casi todes hemos sufrido desmotivación profesional o falta de reconocimiento en el puesto de trabajo, cuando no, padecido incapacidad temporal por estrés o ansiedad asociada al desempeño laboral-profesional. Imagínense todo lo anterior sobre hombros de personas con sufrimiento psíquico, malestares emocionales, discapacidades, ...

                   

Las conclusiones cierran el propósito de la ponencia, desde sus efectos iatrogénicos en los Macjobs hasta sus beneficios en el bienestar de derechos en pro de la recuperación personal y colectiva.