Institutos Universitarios

Relatos de guerra de un soldado español: Un estudio de caso.

Autor: Jorge Laguna Martín

Universidad Nacional de Educación a Distancia

 

Modalidad: Online

 

Abstract:

Siguiendo la trayectoria de Federico Aznar Fernández-Montesinos desde sus obras más tempranas (Aznar, 2011) hasta la más reciente (Aznar, 2024), la guerra es una actividad política en la que la narrativa cobra un papel esencial, proporcionando un marco en la que aparece como legítima dentro de un cierto ámbito cultural. Tanto es así que podemos aventurarnos a pensar que la mera confrontación militar es, en alguna medida, espejo de una cierta “batalla narrativa” en el terreno simbólico. 

 

Frente a los “grandes relatos” en los cuales las guerras suelen ser consideradas por el gran público como hechos históricos y políticos legítimos o ilegítimos, nosotros nos proponemos en este trabajo indagar en un aspecto mucho menos estudiado: en cómo elabora narrativamente su experiencia bélica el soldado que se encuentra “en primera línea”. Para ello mostraremos algunos resultados preliminares del análisis de una entrevista abierta en profundidad de un veterano del ejército español con experiencia en misiones en el extranjero entre los 70 y los 90. 

 

La bibliografía en el terreno de la experiencia del soldado individual no es muy abundante. En el caso español destaca la tesis doctoral Soldados españoles en Afganistán: tendencias culturales en una misión de paz (De Clairac, 2015), que a su vez cita algunos trabajos que también abordan la subjetividad del soldado español, enmarcados en la mayoría de los casos en la guerra civil o en la experiencia de la conscripción. El presente trabajo seguiría la línea del citado para ampliar lo sabido dentro de una época más reciente. Fuera del ámbito español, destaca Sed de sangre: historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX (Bourke, 2010), centrada en la experiencia de soldados estadounidenses, británicos y australianos en las dos guerras mundiales y la guerra de Vietnam. Manteniendo la debida precaución hacia las diferencias entre el material que analiza la obra y el que analiza el presente trabajo, el citado libro proporciona un excelente punto de partida para la elaboración de preguntas abiertas para la realización de la entrevista: aborda cuestiones tales como la significación del acto de matar, el alcance de ideales caballerescos y heroicos o el peso de la culpa. La obra de Bourke nos permitirá plantear, así, algunas hipótesis sobre la idiosincrasia de la subjetividad del soldado español de finales del siglo XX frente a los soldados anglosajones de épocas anteriores. 

 

La entrevista y el análisis de datos se realizarán de acuerdo con los principios de la teoría fundamentada (Blumer, 1982), tratando de generar teoría a partir de los datos siguiendo el método de comparación constante, cumpliendo a su vez con las garantías éticas necesarias y respetando el anonimato del entrevistado. 

 

REFERENCIAS

Aznar Fernández-Montesinos, F. (2011). La ecuación de la guerra. Editorial Montesinos.

Aznar Fernández-Montesinos, F. (2024). La guerra: Teoría para comprender los conflictos del siglo XXI. Barcelona: El viejo topo.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora, S.A.

Bourke, J. (2010/1999). Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX. Editorial crítica. 

De Clairac, M. M. L. (2015). Soldados españoles en Afganistán: tendencias culturales en una misión de paz (Tesis doctoral, Universidad de Murcia).