Institutos Universitarios

Mesa de trabajo: Gobernanza y Derechos Humanos

Hoy en día, los gobiernos y las administraciones públicas deben generar legislaciones, políticas y programas que no sólo contribuyan a asegurar los ya reconocidos derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, sino también fomentar y materializar el advenimiento de nuevos derechos, especialmente aquellos destinados a mejorar las condiciones de vida de los grupos más vulnerables (mujeres, niños, personas mayores y con discapacidad, o minorías, entre otros), con la finalidad de avanzar hacia sociedades más democráticas, inclusivas y cohesionadas. Por ello, uno de los retos actuales de las instituciones públicas es promover el desarrollo de iniciativas (en muchos casos conjuntamente con la sociedad civil global ) que contribuyan a respetar y proteger los derechos humanos en un mundo cada vez más interrelacionado, diverso y complejo con el objetivo de que todos los ciudadanos puedan gozar de las mismas oportunidades (sin exclusiones o discriminaciones por razón económica, raza, origen étnico, religión, género, discapacidad, edad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social) para desarrollar su vida en comunidad.

La mesa de trabajo pretende analizar, tanto desde una perspectiva teórica como aplicada,  los diversos aspectos relacionados con la gobernanza democrática y los derechos humanos, por lo que serán bien recibidas las propuestas que aborden, entre otros, los temas siguientes: la construcción teórica-conceptual del enfoque de derechos humanos en las políticas públicas; el análisis normativo y jurisprudencial de los derechos humanos; la institucionalización de los derechos humanos a nivel nacional e internacional; las buenas prácticas en el desarrollo de los derechos humanos; las políticas y los servicios públicos que favorecen la inclusión social; los programas o las iniciativas que promueven la autonomía o la vida independiente de las personas con discapacidad y de las personas mayores (o de otros colectivos), así como su participación en la vida social y cívica; y los estudios teóricos y empíricos que aporten conocimiento sobre los derechos económicos y sociales, así como sobre aquellos derechos humanos incipientes o de cuarta generación que se han originado en el mundo postmoderno y la era digital.


Miércoles 21 de Mayo

17:30-21:00

Ponencias (Por Orden de Intervención)

  • García Ruiz, Ascensión (Universidad Nacional de Educación a Distancia): Ecocidio, Un desafío ineludible para la justicia internaciional: disuasión de los crímenes ambientales y control de la migración
  • Valle Mariscal de Gante, Margarita (Instituto Complutense de Ciencia de la Administración): La trata como vulneración de los derechos humanos
  • Camacho Celis, Mireya (Corporación Universitaria Americana):Una mirada diferencial de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
  • Vicente Fuentes, Fernando (Instituto de Mayores y Servicios Sociales): Derechos Humanos y Personas Mayores: Instrumentos de Protección.
  • Islas Vera, Karla Sthephanie (Universidad Nacional Autonoma de México): El envejecimiento poblacional y el reto de la seguridad económica como derecho humano.
  • Bouazza, Omar (Universidad Complutense de Madrid): Minorías etnicas y protección del medio ambiente en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
  • Porta Pego, Belén (Instituto Complutense de Ciencia de la Administración): La pobreza energética, otro reto para los derechos humanos.
  • Balladares, Alberto (Colegio de Abogados de Lima, Perú): Minería ilegal y derechos humanos en el Perú. 

Comunicaciones (Por orden alfabético del primer apellido del autor)

  • Bermonte Martín, Irene (Universidad Miguel hernández): La gobernanza de las personas refugiadas en el ámbito local. Dificultades y soluciones en las políticas públicas de vivienda. 
  • Cruz Pérez, Itzel Ethelvina (Universidad de Santiago de Compostela): Gobiernos locales y su papel en la protección de los derechos humanos hacia la población inmigrante en España. 
  • Villaverde Ferreño, Paula (Universidad de Santiago de Compostela): El importante papel del municipio en la acogida de los refugiados.