Institutos Universitarios

Mesa de trabajo: Gobernanza y Calidad de la Democracia

Uno de los retos de las democracias actuales, o poliarquías, es lograr acercar la acción política a la ciudadanía, reduciendo la desafección y haciendo la acción de gobierno más integradora y eficaz. El gobierno en gobernanza obliga a los poderes públicos a cambiar normas, procedimientos y comportamientos en aras de un mayor rendimiento de las instituciones, una rendición de cuentas más extensa e intensa y una mayor transparencia que reviertan en aumentar la legitimidad y la calidad. Por ello, entre otras, serán bien recibidas las contribuciones sobre diseños institucionales y rendimiento de la democracia; nuevas formas y mecanismos de participación en la toma de decisiones; la transparencia y la rendición de cuentas como instrumentos del buen gobierno; el sistema de gobierno en gobernanza como forma de obtener un desarrollo sostenible y una democracia de calidad. Además, serán relevantes las aportaciones tanto sobre el concepto de calidad de la democracia y sus posibles dimensiones (cuestiones aún sometidas al debate académico), como sobre la operacionalización del concepto y los indicadores más idóneos para la obtención de índices de calidad democrática. Con todo ello se pretende generar una red de especialistas y estudiosos interesados en investigar qué factores principales dificultan o favorecen el buen gobierno y la calidad de la democracia en las sociedades actuales.


Jueves 22 de Noviembre 

9:00-12:00

Ponencias (por orden de intervención)

  • Rosado del Nogal, Alberto (Universidad Complutense de Madrid): La sostenibilidad ambiental y la calidad de la democracia: una influencia mutua. El caso español en el siglo XXI.
  • Lerin Ibarra, David (Universidad Complutense de Madrid): Derecha radical como reto a la gobernanza y la calidad de la democracia.
  • Cembrano, José (Universidad Complutense de Madrid): Oportunidades políticas y procesos enmarcadores: alcances legislativos y electorales del movimiento estudiantil chileno de 2011.
  • Corujo Hernández, Ayoce (Universidad Complutense de Madrid): Los Cabildos Insulares de Canarias: ¿Un impedimento para la gobernanza autonómica?
  • Martín de la Cruz, Miguel; García de Madariaga, Jesús (Universidad Complutense de Madrid e Instituto Complutense de Ciencia de la Administración): ¿Cómo influye el liderazgo político en el comportamiento electoral subestatal?
  • Martínez Cárdenas, Edgar Enrique; Granados Rodríguez, Joaquín Manuel (Escuela Superior de Administración Pública de Colombia y Politécnico Grancolombiano): El perfil del alcalde colombiano y desempeño municipal.
  • Miquel Hernández, Montserrat; Guerrero Córdova, María Guadalupe; Cazarín Martínez, Angélica (Colegio de Tlaxcala A.C): Gobernanza, democracia y desarrollo local. El caso del Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustenable en Tlaxcala (2015-2017).
  • Díaz Abraham, Leonardo (Universidad Autónoma Metropolitana, México): La construcción de la gobernanza ambiental desde las ciudades: el medioambiente en la Ciudad de México.

Comunicaciones (por orden alfabético del primer apellido del autor)

  • González del Castillo, Javier (Universidad Complutense de Madrid): Hacia una democracia deliberativa digital.
  • Mejía Rangel, José Alberto (Universidad Nacional Autónoma de México): La representación proporcional alternativa a la democracia tradicional.
  • Morera Mosquera, Johnn Edward (Universidad Complutense de Madrid): Gobierno bajo factor "intercultural" de nación.

Pausa (descanso)

12:30-14:00

Ponencias (por orden de intervención)

  • Güemes, Cecilia (GIGAPP); Resina, Jorge (Instituto Complutense de Ciencia de la Administración): Participación y confianza: explorando nuevas rutas democráticas.
  • Díez getino, Jose Enrique (FEMP): Modelo de estrategia para fomentar la integridad institucional y combatir la corrupción.
  • Bernal Coppo, Rodrigo (Cámara de Diputados de Chile): Instituciones independientes para garantizar la transparencia activa en el funcionamiento de la Cámara de Diputados de Chile.

Comunicaciones (por orden alfabético del primer apellido del autor)

  • Abellán López, María Ángeles; Pardo Beneyto, Gonzalo (Universidad Miguel Hernández): Los sistemas de información y la auditoría informática en la mejora de la rendición de cuentas.
  • Pingo Querevalú, Silvia (Universidad Complutense de Madrid): Análisis del sistema institucional de participación ciudadana en el Programa de Almentación Escolar Qali Warma (Perú)
  • Sanz Mulas, Andrés; y Caballero quintana, Andrés (Universidad Complutense de Madrid): Transparencia y presupuesto abierto. El índivce de presupuesto abierto. El caso español