Las transiciones de Portugal y Grecia a la democracia: influencia de la geopolítica y ejemplos para el contexto global actual
Autor: Fernando Martínez Arribas
Universidade de Vigo
Modalidad: Online
Abstract:
En este año 2024 celebramos el cincuenta aniversario de la Revolución de los Claveles portuguesa que terminó con la dictadura más longeva de Europa occidental y que inició la tercera ola democratizadora (Huntington) a nivel mundial.
En 1974 caía también la Dictadura de los Coroneles en Grecia y al año siguiente fallecía Franco, dando comienzo la transición española.
No se pretende aquí realizar un análisis global de las causas que propician las transiciones y la consolidación de regímenes democráticos (para ello son indispensables los trabajos de Linz, O´Donnell y Schmitter). Por el contrario, nos centraremos únicamente en los casos portugués y griego, en los que aparece asumido como detonante del tránsito del régimen autoritario al democrático la larga guerra colonial (para Portugal) y la crisis chipriota que condujo a la invasión turca de parte de dicha isla (cuando hablamos de la transición griega). Estaríamos ante ejemplos de actuación de gobiernos autoritarios en base a la dialéctica amigo-enemigo (Schmitt) y el síndrome del enemigo externo (Senge), que supusieron el fin de esas dictaduras.
Ahora bien, lo anterior puede complementarse con la importancia de la geopolítica en los referidos procesos de tránsito a la democracia. Portugal y Grecia eran en 1974 miembros de la OTAN y estrechos aliados de los EEUU. A su vez, compartían un fuerte atraso socio-económico y una situación geográficamente periférica, si bien esa misma posición en el mapa europeo los convertía en actores fundamentales en el escenario de la Guerra Fría.
Partiendo de esta base, la ponencia pretende examinar las implicaciones geopolíticas existentes en 1974 que facilitaron el fin de los regímenes dictatoriales y en los meses siguientes el camino hacia la democracia. Dado que la posibilidad de predecir las actuaciones gubernamentales de los distintos estados en uno de los elementos centrales de la geopolítica, recordar en estas transiciones el papel de los EEUU, la antigua Unión Soviética o los principales países europeos (la Unión Europea, como tal, todavía no existía) se convierte en una cuestión fundamental.
En este sentido, creemos que el análisis geopolítico de las transiciones portuguesa y griega puede ser útil para entender las dinámicas de determinados conflictos que en la actualidad sacuden el mundo y, singularmente, Europa. Así, dentro de los múltiples planos sobre los que es posible analizar la Guerra de Ucrania, no puede obviarse el papel conferido a Rusia en la Estrategia de Seguridad Nacional norteamericana. De igual modo, dicha estrategia parte de un análisis de “competición entre grandes potencias”, modulado en la Administración Biden hacia una “competición geopolítica” que incide en la existencia de formas antagónicas de entender el mundo (democracia-autocracia); dimensión ideológica que se compatibiliza con el clásico pulso bipolar (Simón y García Encina) posterior a la Segunda Guerra Mundial, primero entre los EEUU y la Unión Soviética, ahora entre los EEUU y China.