Institutos Universitarios

La institucionalización de la colaboración público-comunitaria entre Administraciones Públicas y asociaciones por la prevención del suicidio en España

Autor: Andy Eric Castillo Patton

Universidad Complutense de Madrid

 

Modalidad: Presencial

 

Abstract:

En el último lustro la problemática del suicidio en España ha adquirido una especial relevancia en términos tanto discursivos como de conformación de políticas públicas, sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19. Esta reciente problematización, más allá del punto de inflexión de la crisis sanitaria y social de 2020-2022, reconoce del trabajo previo de una diversa constelación de asociaciones profesionales y/o ciudadanas que han ido visibilizando la cuestión del suicidio por diferentes medios que interpelan a los poderes públicos y al Estado social. Esto se advierte en la reciente conformación de una agenda común a partir de plataformas ciudadanas como Stop Suicidios o la convergencia programática de asociaciones tanto profesionales como de afectados/as como la iniciativa de Hagamos un Plan, presentada en el Parlamento. Esto da cuenta de una nueva fase de reconfiguración de las políticas públicas para la prevención del suicidio en España, prestando especial atención a dimensiones consideradas como periféricas a la asistencia sanitaria, pero de clara centralidad social como la calidad del empleo o el deterioro de los programas comunitarios. Asimismo, lo relevante de esta fase de reconfiguración es el ensanchamiento de un diálogo abierto entre Administraciones Públicas y tejido asociativo en lo que se identificaría como el inicio de una colaboración público-comunitaria en materias de interés tanto nacional como internacional según recomendaciones de la OMS y los ODS de la ONU. Por tanto, esta comunicación examina este fenómeno en el que se trata de institucionalizar un nuevo paradigma de prevención, intervención y postvención del suicidio bajo el impulso de un nuevo ciclo de políticas públicas en lo que se trata de uno de los actuales desafíos que confronta la reorientación del estado de bienestar en España. Por tanto, este trabajo ahonda en visibilizar los mecanismos tanto formales como informales que se movilizan y posibilitan esta colaboración, acudiendo a ejemplos previos y modelos estandarizados propuestos por la OMS.