Fomento de la cultura de defensa a través de la educación, el conocimiento y la participación en la universidad
JORNADAS ENTRE 13 Y 30 DE OCTUBRE
Tendrán un reconocimiento de 3 créditos ECTS
Objetivo general:
Fomentar y difundir la cultura de defensa en el ámbito universitario a través de actividades educativas, participativas y reflexivas, que promuevan el conocimiento, la conciencia y el compromiso de los estudiantes universitarios con la seguridad, la soberanía y protección integral de la nación.
Actividades que componen el proyecto:
1º. Talleres formativos previos a los cines-foros y las simulaciones
Objetivo: Brindar las bases conceptuales necesarias sobre defensa nacional, seguridad, ética en conflicto y gestión de crisis para que los estudiantes puedan participar de manera informada en los simulacros y cine-foros.
PROGRAMA
| TALLER | PROFESOR | FECHA | 
 HORA  | 
| 
 La protección de los ciudadanos españoles en los global commons: caso de estudio la protección de flotilla de Gaza  | 
 Samuel Morales 
 
  | 
 Lunes 13 de octubre  | 
 16 horas Sala de Juntas (3ª Planta)  | 
| 
 Fundamentos de la ciberseguridad  | 
 Roberto Cuesta  | 
 Martes 14 de octubre  | 
 15 horas Salón de Juntas (3ª Planta)  | 
| 
 Liderazgo en contexto de crisis  | 
 Antonio Carlos Herrera 
 
  | 
 Miércoles 15 de octubre ONLINE  | 
 15:00 horas  | 
| 
 El rol del ciudadano en la defensa nacional  | 
 Miguel Ángel García López 
  | 
 Jueves 16 de octubre 
  | 
 16 horas Sala de Juntas (3ª Planta)  | 
| 
 Tipología de los conflictos en el siglo XXI  | 
 Marcelino Sempere 
  | 
 Jueves 23 de octubre  | 
 16 horas Sala de Juntas (3ª Planta)  | 
2º. Cine-foros sobre temas de defensa
Objetivo: Utilizar el cine como recurso didáctico para analizar conflictos históricos, dilemas éticos, tecnologías de defensa y escenarios geopolíticos.
Descripción:
a) Selección de las películas o documentales
1. Películas históricas sobre conflictos armados:
- Por ejemplo, Salvar al soldado Ryan, La delgada línea roja, Corazones de hierro, que tratan sobre las experiencias militares y la toma de decisiones en tiempos de guerra.
 
2. Películas sobre ciberseguridad y guerra digital:
- Películas como The Imitation Game, War Games o Citizenfour, que tocan aspectos de la inteligencia cibernética, la criptografía y los riesgos de la guerra digital.
 
3. Películas de defensa civil y respuesta a desastres:
- Como Día de la independencia o El día después de mañana, que tratan sobre crisis globales y desastres naturales. Aunque son de ficción, ofrecen escenarios para reflexionar sobre la respuesta humana ante emergencias.
 
b) Organización del cine-foro
1. Proyección en espacios adecuados:
Utilizará sala de cine de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM) que cuenta con el equipo adecuado para efectuar las proyecciones.
También se efectuará una proyección virtual de forma sincronizada para llegar a estudiantes que no puedan asistir físicamente.
2. Invitación de expertos:
Invitar a profesores, historiadores, expertos en defensa, o incluso veteranos de guerra que puedan ofrecer su perspectiva sobre la película o documental proyectado.
3. Moderar un debate o panel de discusión:
- Después de la proyección, organiza un debate moderado por un profesor o experto en defensa. Pueden invitarse otros miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, personal administrativo) para que aporten sus opiniones.
 
Impacto esperado: Comprensión crítica de los conceptos de soberanía, ética en la guerra, innovación militar, derechos humanos en conflicto, etc.
PROGRAMA
CINE-FORUM
| 
 TALLER  | 
 PROFESOR  | 
 FECHA  | 
 HORA  | 
| 
 Senederos de Gloria  | 
 
 Marcelino Sempere 
  | 
 Lunes 20 de octubre  | 
 16 horas Sala de Cine (planta baja)  | 
| 
 Espías desde el cielo (Eje in the sky)  | 
 
 
 Manuel González Hernández 
 
 
  | 
 Martes 21 de octubre  | 
 16 horas Sala de Cine (planta baja)  | 
| 
 Snowden  | 
 Roberto Martínez González  | 
 Miércoles, 22 de octubre  | 
 16 horas Sala de Cine (planta baja)  | 
| 
 Trece días  | 
 Samuel Morales  | 
 Martes, 28 de octubre  | 
 16 horas Sala de Cine (planta baja)  | 
3º. Simulacros y Juegos de Simulación Estratégica
Objetivo: Crear un entorno donde los estudiantes se enfrenten a situaciones de emergencia o crisis (por ejemplo, desastres naturales, ciberataques, crisis militares) para aprender a trabajar en equipo, tomar decisiones y gestionar recursos de manera eficiente.
Descripción:
a) Definir el tipo de simulacro o juego de simulación:
- Simulacro de conflicto militar o guerra híbrida:
 
- Escenario: Un conflicto geopolítico simulado en el que los estudiantes deben asumir roles de líderes políticos, comandantes militares, diplomáticos, sociedad civil, prensa, etc.
 - Actividades: Gestión de recursos, estrategia militar, negociación internacional, comunicación en crisis.
 
- Simulacro de ciberataque a infraestructura crítica:
 
- Escenario: Un ciberataque amenaza los sistemas eléctricos y bancarios de una nación ficticia.
 - Actividades: Identificación de amenazas, recuperación de sistemas, comunicación con la ciudadanía, gestión de la incertidumbre.
 
- Simulacro de defensa civil ante desastres natural, inundación:
 
- Escenario: Un terremoto de gran magnitud afecta una ciudad universitaria.
 - Actividades: Organización de rescate, distribución de ayuda, coordinación interinstitucional (ONGs, ejército, gobierno), toma de decisiones en entorno de caos.
 
PROGRAMA
| TALLER | 
 PROFESOR  | 
 FECHA  | 
 HORAS  | 
| 
 Clase formativa  | 
 
 Carlos Salmerón Pascual Andrés David Horcajo Gómez 
  | 
 Lunes 27 de octubre  | 
 16-19 horas Sala de Juntas  | 
| 
 Simulación de emergencia de Protección Civil por inclemencias meteorológicas  | 
 
 Carlos Salmerón Pascual Andrés David Horcajo Gómez 
 
  | 
 Jueves, 30 de octubre  | 
 16-19 horas Sala de Juntas  |