El seguro funerario, un reto para la sostenibilidad
Autor: Jorge Rubio Herranz
Universidad Complutense de Madrid
Autor: María Jesús Segovia Vargas
Universidad Complutense de Madrid
Modalidad: Presencial
Abstract:
El gasto destinado a los servicios funerarios tiene una importancia cada vez mayor en la economía financiera de los hogares de todo el mundo, además, este coste crece habitualmente por encima de la inflación media de los países. Estudios como el realizado por Haneman (2020) dan una gran importancia a la forma en la que los gastos ordinarios, comunes y no tenidos en cuenta perpetúan la desigualdad y contribuyen a los ciclos intergeneracionales de pobreza.
Los funerales representan un riesgo financiero significativo para cualquier persona, especialmente para las personas con ingresos básicos o bajos. Además, a menudo conduce a la deuda y la ansiedad en un momento en que las personas están indefensas debido al clima de dolor y tristeza.
Esto nos plantea dos cuestiones, ¿Los datos globales del seguro funerario responden de la forma esperada a esta necesidad creciente? ¿Existe la posibilidad de crear un seguro funerario en forma de microseguro para cubrir un riesgo esencial para muchas familias en el umbral de pobreza?
Nuestro estudio muestra cómo el seguro funerario tiene una importancia latente en gran parte del mundo, pero esto no se ve reflejado a nivel de comercialización. En las economías menos desarrolladas, donde es difícil la inclusión de un mercado financiero toma forma de microseguro o seguro informal y en las economías más desarrolladas se ve eclipsado por el seguro de vida, opción sustitutiva y más completa. Es por ello por lo que muchas personas optan por un contrato financiero de pre-necesidad con las entidades funerarias, contratos fuera del rango asegurador y sujetos a unos requerimientos de solvencia menos exigentes.
Para realizar nuestro análisis, tomamos una base de asegurados de decesos de una entidad que opera en España, alineada con los datos del sector. Tomando estos datos, estimamos los riesgos que se asumen en la tarificación, los requerimientos de capital y uno de los puntos más importantes de nuestro estudio y que será la punta de lanza de la extrapolación del modelo a las distintas economías, la capacidad de dilución de riesgos futuros. Los resultados dictan que de la aplicación de un ramo propio ajeno a vida y de la citada capacidad de dilución de riesgos, las entidades tienen la capacidad de reducir las provisiones técnicas en un 14% con el efecto que de ello deriva en el resultado del ejercicio. Además los requerimientos de solvencia se diluyen en un 60%. Este análisis pretende abrir futuras líneas de investigación en base a un modelo concreto de decesos, ajeno al ramo de vida, que puede adaptarse y ser implementado de distintas formas en países con un desarrollo económico fuerte, permitiendo la inclusión de un producto rentable y competitivo, pero también en países con un menor nivel de desarrollo y, por tanto, con una mayor necesidad de cobertura de este riesgo mediante, por ejemplo, la implementación de micro seguros donde el riesgo diluido inicialmente en la prima sea cubierto en caso de ser necesario por los estados miembro o por organizaciones privadas y no recaiga sobre los individuos