El impacto de la pandemia de Covid-19 en la valoración ciudadana de la sanidad en España.
Autor: Manuel Sánchez Reinón
Universidad Complutense de Madrid-ICCA
Autor: María Esther del Campo García
Universidad Complutense de Madrid-ICCA
Modalidad: Online
Abstract:
La pandemia de Covid-19 y las medidas adoptadas para hacerle frente impactaron negativamente en la valoración del sistema sanitario español, deterioro que se refleja en el Barómetro Sanitario que realiza anualmente el Centro de Investigaciones Sociológicas por encargo del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Este impacto negativo ha sido más intenso que el que se produjo en los años posteriores a la crisis económico-financiera de 2008: en 2023 la valoración positiva del sistema sanitario había caído un 14,4% respecto de 2019, mientras que la valoración negativa se incrementó en un 15,3%; deterioro que se transmitió, con menor intensidad, a la valoración del sistema sanitario público, que disminuyó un 7,0% en su valoración.
Este deterioro ha alcanzado de manera particular a la preferencia por la provisión privada de asistencia sanitaria especializada entre la población activa laboralmente, siendo la opción mayoritaria para las personas de entre 18 y 34 años, aumentado 10,3 puntos respecto de 2019; e incrementándose 7,3 puntos para las personas de entre 35 y 54 años.
Según la patronal UNESPA de seguros, el aseguramiento privado de salud se incrementa de manera continua cada año, siendo los grupos etarios con mayor peso del aseguramiento privado las personas de 41 a 50 años (30,6%), de 31 a 40 y de 51 a 60 años (29,7%), y de 21 a 30 años (27,2%) (Redacción Médica, 2024). El hecho de que el segmento de 18 a 35 años en el Barómetro Sanitario lidere la preferencia por el aseguramiento privado en las consultas a especialistas, puede indicar una tendencia de futuro de crecimiento de esta opción entre los adultos jóvenes.
El Sistema Nacional de Salud (SNS) español responde a una opción pública por un modelo de atención sanitaria fundamentado en un primer nivel de atención, la Atención Primaria (AP), en línea con lo acordado en la Conferencia de Alma Ata de 1978, en el que los/as profesionales de medicina familiar actúan de filtro (gatekeeper) de las derivaciones al nivel de Atención Especializada (AE). El crecimiento de las preferencias por atención especializada provista por el sector privado sanitario no solo es fruto de la erosión de la confianza en el nivel secundario del sistema sanitario público, sino que puede suponer un serio cuestionamiento del rol de la A. Primaria en el mismo, especialmente de la longitudinalidad (seguimiento a lo largo del ciclo de vida del paciente) y continuidad asistencial con los otros niveles asistenciales.
En la ponencia se presentan los principales resultados post-pandemia del análisis de algunas de las variables sociodemográficas del Barómetro Sanitario, proyectados sobre el horizonte de los últimos veinte años de encuestas realizadas por el CIS; y se propondrán posibles hipótesis explicativas de la evolución de la valoración por parte de la opinión pública española del sistema sanitario español y de sus principales componentes asistenciales.