El carlismo frente a sus crisis: transformación y Realpolitik… ¿reales?
Autor: Íñigo Marqués Serrano
UNIZAR (PIF)
Modalidad: Online
Abstract:
Las teleologías son un elemento fundamental de las ideologías políticas. Toda cultura política ha poseído un fin último, pero ¿es siempre invariable? Bajo nuestro punto de vista, las teleologías, de la misma forma que las sociedades humanas varían constantemente, también lo hacen. Esta concepción, si bien es fácil de aplicar en los análisis de las culturas políticas revolucionarias, no lo es tanto en el caso de las reaccionarias por su presupuesto carácter maniqueo y anacrónico o, en contrapartida, su existencia efímera -fascismo-. Para progresar en este sentido nuestro estudio propone estudiar la evolución de la que quizá haya sido presentada como la cultura política más maniquea de la española contemporánea: el carlismo. Siguiendo las ideas de Jordi Canal, consideramos que se trató de una cultura política única muy interesante por su larga pervivencia, la cual derivó de su gran capacidad de adaptación. Con esto, es inviable pensar que, al hablar del carlismo durante la Restauración y la República hablamos del mismo movimiento. Y a partir de aquí planteamos la siguiente pregunta: ¿si la Comunión Tradicionalista evolucionó constantemente a lo largo del primer tercio del siglo XX para convertirse en un catch-all, como lo hicieron sus planteamientos, formas de organización y aspiración última?
Por ejemplo, un periodo muy atractivo para estudiar esto es el republicano. Al inicio de la Segunda República encontramos un carlismo totalmente debilitado que pervivió gracias al desarrollo una especia de Realpolitik: con la proclamación del nuevo régimen, el pretendiente carlista don Jaime publicó un manifiesto denotando neutralidad y condicionando su apoyo a su deriva política (Ferrer, 1958, p.107). Llegó incluso a instar a los partidarios del carlismo a colaborar con la República en pos de la creación de una gran federación de nacionalidades ibéricas (Zavala, 1977, pp.24-25) y, teóricamente, parte de sus principios casaban con la reforma agraria en función de lo que Marx y Engels denominaron socialismo feudal. Así, y en línea con el pensamiento del ideólogo tradicionalista Hilaire Belloc, el carlismo se había legitimado ante sus masas hasta 1931 como el ideal de monarquía distributiva que velaba por el bienestar del pueblo llano, un bastión del agrarismo comunalista frente al liberalismo burgués (Villacañas, 2014; Fontana, 1973, p. 162).
Como veremos, este programa de inicios de la República, que rompe totalmente con la imagen que se ha tenido tradicionalmente del carlismo, tuvo mucho más de retórica que de práctica. Y, como introduciremos brevemente, estuvo precedido por dos transformaciones ideológicas previas que, de la misma forma, introdujeron más cambios organizativos y prácticos que, en última instancia, de concepción sobre la sociedad y el ejercicio del poder: la renovación organizativa de la Comunión Tradicionalista emprendida por el marqués de Cerralbo durante la década de 1890 por el marqués de Cerralbo para superar la crisis en la que el movimiento se veía sumido desde el final de la Tercera Guerra Carlista, y la efectuada a partir de 1905 para superar frente a la crisis del sistema de la Restauración y la cuestión socio religiosa -que no fue otra cosa que la concreción definitiva de la primera-. Todo esto nos ayudará a comprender una concepción: la Comunión Tradicionalista, el partido carlista, lejos de ser maniquea y anacrónica desarrolló una transformación constante a lo largo del primer tercio del siglo XX para garantizar su pervivencia… lo que supuso la aparición constante en su seno de tensiones entre los sectores más inmovilistas y los posibilistas, tensiones que siempre terminarían solucionándose adoptando la política del «despotismo ilustrado» y el «imperio de las apariencias»: todo cambiaba para que nada cambiara, y el establishment carlista seguía detentando la dirección del movimiento.
Bibliografía:
Preston, Paul (1978): La destrucción de la democracia en España. Madrid: Ediciones Turner.
Viñas, Ángel (2021): El gran error de la República. Barcelona: Crítica.
Ferrer, Melchor (2021): Breve historia del legitimismo español. Madrid: Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991004028619708016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&lang=es
Zavala, José María (1977): Partido Carlista. Bilbao: Albia.
Villacañas, José Luis (2014): Historia del poder político en España. Barcelona: RBA.
Fontana, Josep (1973): Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Barcelona: Ariel.
Belloc, Hilaire (2010): El estado servil. Madrid: El Buey Mudo.
https://rebiun.baratz.es/OpacDiscovery/public/catalog/detail/b2FpOmNlbGVicmF0aW9uOmVzLmJhcmF0ei5yZW4vMjY1OTQ2MA?tabId=1704892611418
Marx, Karl/Engels, Friedrich (1980): El capital. Madrid: Siglo XXI.