Grupos de investigación

Publicaciones

AÑO 2024

Gálvez de la Cuesta, María del Carmen; Álvarez García, Sergio; Gutiérrez Manjón, Sergio; y Gertrudis Casado, María del Carmen. (2024). Estrategias de los creadores de contenido científico en redes sociales: cambio climático y economía circular como ámbitos emergentes. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 15(1), 61-78.

Gutiérrez-Manjón, Sergio; Marcos Molano, Mar; y Álvarez García, Sergio. (2024). Aprendizaje móvil a través de Telegram en estudios de comunicación: incidencia en la proactividad del estudiantado. Fonseca Journal of Communication, 28, 190-216.

Gómez García, Salvador; Moreno Cantano, Antonio César; y Quevedo Redondo, Raquel. (2024). Activismo lúdico y desconexión moral en videojuegos políticos: Un modelo de análisis a través de Fursan Al-AqsaEstudios sobre el Mensaje Periodístico30(1), 97-108.

Legorburu Hortelano, José María; Alcalá Santaella, María; Gelado Marcos, Roberto; y Martín Pérez, Betriz. (2024). Evading Censorship. Spanish Radio Disobedience During Late FrancoismHistorical Journal of Film, Radio and Television, 1–20.

Mena Muñoz, Sergio. (2024). "Arden las redes" El caso de la entrevista de Sofía Vergara en El Hormiguero. En Javier Serra Sánchez y David Lavilla Muñoz (coordinadores), Conexiones digitales: la revolución de la comunicación en la sociedad contemporánea. Madrid: McGraw-Hill. 825-843.

Mena Muñoz, Sergio; y Mateos Abarca, Juan Pablo. (2024). Herramientas de inteligencia artificial generativas aplicadas a la edición audiovisual. Tipologías y disyuntivas Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación11 (especial), 1-24.

Miranda Galbe, Jorge; y Mena Muñoz, Sergio. (2024). YouTube users’ perception of RTVC’s virtual narrative during the Cumbre Vieja eruptionEuropean Public & Social Innovation Review9, 1–17.

Onieva Mallero, María Rosario. (2024). El pódcast como herramienta para combatir las fake news: estrategias de las empresas españolas de fact-checking. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 29(56), 111-129.

Onieva Mallero, María Rosario. (2024). Análisis de los pódcast culturales en la estructura productiva de RNE. Área Abierta, 24(2), 117-128.

Onieva Mallero, María Rosario; y Parra Valcarce, David. (2024). El uso del pódcast en los cibermedios españoles especializados en salud. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29, 1-16.

Onieva Mallero, María Rosario; y Parra Valcarce, David. (2024). El papel de la tecnología de podcasting en la industria española del entretenimiento. En Javier Herrero Gutiérrez y Tatiana Hidalgo Marí (coordinadores), Comunicación y entretenimiento. Cambio, continuidad e innovación. Madrid: Fragua.113-125.

Parra Valcarce, David; García de Torres, Elvira; Martínez Arias, Santiago; y Edo Bolós, Concha. (2024). El proyecto IJ4EU como fórmula estratégica de colaboración periodística cross-border ante la desintermediación y la desinformaciónRevista de Comunicación, 23(1), 1-24.

Parra Valcarce, David; García de Torres, Elvira; Jerónimo, Pedro; y Ramos, Giovanni. (2024). Restoring trust in local media through journalistic collaboration:
European Union level iniciatives focused on investigative journalism. En Pedro Jerónimo (editor), Local journalism, global challenges: news deserts, infodemic and the vastness in between. Covilhã: LabCom Communication & Arts. 55-79.

Parra Valcarce, David; y Gómez García, Salvador. (2024). Journalistic Actors in a Gamified Media Context. En  José Sixto García, Alberto Quian, Ana Isabel Rodríguez Vázquez, Alba Silva Rodríguez y Xosé Soengas Pérez (editores), Journalism, Digital Media and the Fourth Industrial Revolution. Londres: Palgrave-Mcmillan. 227-240.

Santana Mahmut, Saida; Montes Rodríguez, Gustavo; y Sanz de León, Vicente. (2024). La interactividad como impulsor prosocial en el Lab de RTVE. Fonseca Journal of Communication, 28, 85-116.

Zamora Martínez, Patricia; Gascón Vera, Patricia; y Gómez García, Salvador. (2024). El discurso de odio hacia las candidatas a la Comunidad de Madrid 2023, sesgo de género y virulenciaICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 22(1), 1-23.

 

AÑO 2023

Antona Jimeno, Tamara; Gómez García, Salvador; y Merinero Sánchez, Adrián. (2023). Domesticando a los superhéroes: un análisis de la evolución de sus atributos y relevancia sociopolítica en el universo cinematográfico de Marvel (2008-2022). Fonseca, Journal of Communication, 27, 68-92.

Durántez Stolle, Patricia; Martí­nez Sanz, Raquel; Piñeiro Otero, Teresa; y Gómez Garcí­a, Salvador. (2023). Feminism as a polarizing axis of the political conversation on Twitter: the case of #IreneMonteroDimisionProfesional de la Información / Information Professional32(6), 1-16.

Gálvez de la Cuesta, María del Carmen; Álvarez García, Sergio; y Gertrudis Casado, María del Carmen. (2023). Aprendizaje activo y dinámicas de autoevaluación a través de lecciones en Aula Virtual: una herramienta para la enseñanza de la Publicidad Digital en modalidad semipresencial. En César Cáceres, Natalia Esteban, Daniel Becerra, Oriol Borrás, OIrene Ros y José Luis López (editores), La motivación y la dinamización en la enseñanza universitaria. Madrid: Dykinson. 231-244.

Glas, René; van Vught, Jasper; Fluitsma, Timo; De La Hera Conde-Pumpido, Teresa; y Gómez García, Salvador. (2023). Literacy at play: An analysis of media literacy games used to foster media literacy competencies. Frontiers in Communication, 8, 1-16.

Gómez García, Salvador; y De la Hera Conde-Pumpido, Teresa. (2023). Newsgames: The Use of Digital Games by Mass-Media Outlets to Convey Journalistic MessagesGames and Culture18(4), 449-474.

Gómez García, Salvador; Zamora Medina, Rocío; y Berrocal Gonzalo, Salomé. (2023). New Frontiers for Political Communication in Times of Spectacularization. Media and Communication, 11(2), 109-112.

Gómez García, Salvador; y De la Hera Conde-Pumpido, Teresa. (2023). Games as Political Actors in Digital Journalism. Media and Communication, 11(2), 278-290.

Mena Muñoz, Sergio. (2023). La “jajaganda” a lo largo de la historia. Burlas y chistes como herramienta política antes de la era de las redes sociales. En Francisco Acosta, Àngel Duarte, Elena Lázaro y María José Ramos Rovi (coordinadores), La Historia habitada: Sujetos, procesos y retos de la historia contemporánea del siglo XXI. Córdoba: Universidad de Córdoba. 1737-1760.

Mena Muñoz, Sergio; Martínez Arias, Santiago; y Parra Valcarce, David. (2023). Censura vs. libertad de expresión en Twitter en el espacio hispanoel eufemismo como arma de doble filo. En Javier Sierra Sánchez y Francisco Cabezuelo Lorenzo (coordinadores), Desafíos y retos de las redes sociales en el ecosistema de la comunicación. Volumen 2. Madrid: McGraw Hill. 625-637.

Martínez Arias, Santiago; Gamonal Arroyo, Roberto; y Mena Muñoz, Sergio. (2023). Docuweb: narrativas para un nuevo género periodístico. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 13, 37-56.

Parra Valcarce, David; y Onieva Mallero, María Rosario. (2023). Posibilidades del podcast como instrumento estratégico para la divulgación científica en la plataforma iVoox. Documentación de las Ciencias de la Información, 46(2), 143-152.

Quevedo Redondo, Raquel; y Gómez Garcí­a, Salvador. (2023). Political communication on TikTok: from the feminisation of discourse to incivility expressed in emoji form. An analysis of the Spanish political platform Sumar and reactions to its strategyProfesional de la Información Information Professional32(6), 1-16.

Quevedo Redondo, Raquel; y Gómez Garcí­a, Salvador. (2023). ¿Comunicación institucional para jóvenes en la España vaciada? La apuesta móvil en el contexto demográfico de Castilla y León. Doxa Comunicación, 36, 341-358.

Repiso Caballero, Rafael; Segado-Boj, Francisco; y Gómez García, Salvador. (2023). La universidad española y la investigación en Web of Science sobre los objetivos de desarrollo sostenible 2017-2021Revista Española de Documentación Científica, 46(2), 1-10.

Ruiz Gómez, Sara; y Legorburu Hortelano, José María. (2023). Pódcast y ficción sonora en España: una relación simbiótica para recuperar un género olvidado (2013-2022). Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 62, 69-87.

Santana Muñoz, Saida; y Pérez Manzanares, Julio. (2023). El papel del cortometraje en la carrera profesionalevolución y situación actual. En Marta Saavedra, Nicolás Grijalba de la Calle y Rocío Gago Gelado (coordinadoras), XX AdNLa historia del festival universitario de cortometrajes más veterano de España. Valencia: Tirant lo Blanch. 31-42.

 

AÑO 2022

Alonso Fernández, José Antonio; Rodríguez Luque, Cristina; y Legorburu Hortelano, José María. (2022). Radio does not die on the airPodcasting and on-demand broadcast strategies among speech-based radio stations. El Profesional de la Información, 31(5), 1-15.

Andueza López, Belén; Santana Mahmut; y Sanz Tobas, Vicente. (2022). Estudios sobre nuevos formatos de información política a través de las redes socialesEl caso del CNX-N especial elecciones catalanas a través de Twitch el 14 de febrero de 2021. En Alba María Martínez Sala, María del Carmen Paradinas Márquez y Daniel Muñoz Sastre (coordinadores), Comunicación y soluciones digitales para nuevos contenidos. Barcelona: Gedisa. 41-54.

Ballesteros Herencia, Carlos Antonio; Gómez García, Salvador; y Quevedo Redondo, Raquel. (2022). Métodos inductivo y deductivo para la detección de marcos informativos: "advocacy frames" en la cibercampaña española de 2019. En Carlos Muñiz (coordinador), "Framing" y políticaaportaciones empíricas desde Iberoamérica. Valencia: Tirant Humanidades. 99-135.

Etura Hernández, Dunia; Gutiérrez Sanz, Víctor; y Gómez García, Salvador. (2022). Construcción de identidades y videojuegos: Análisis político y cultural de jugadores adolescentes de FortnitePixel-Bit: Revista de medios y educación, 65, 209-235.

García-Alonso Montoya, Pedro. (2022). Cambio en el modelo de negocio de la empresa informativa. En Enrique Vaquerizo Domínguez, Francisco Jaime Herranz Fernández y Daniel Muñoz Sastre (coordinadores), Contenidos comunicacionales de vanguardia. Valencia: Tirant lo Blanch. 228-240.

Gómez García, Salvador; Chicharro Merayo, María del Mar; Vicent Ibáñez, Mireya; y Durántez Stolle, Patricia. (2022). La política a la que jugamos. Cultura, videojuegos y ludificción política en la plataforma SteamIndex.comunicación, 12(2), 277-303.

Gómez García, Salvador; y Vicent Ibáñez, Mireya. (2022). ¿A qué juega Netflix? La convergencia de contenidos a través de los videojuegos en su estrategia multietapa. Revista de Comunicación, 21(2), 115-134.

Gutiérrez Manjón, Sergio; Álvarez García, Sergio; y Mena Muñoz, Sergio. (2022). Visionado colectivo de cine en la red social Twitch por parte de 'centennials'estudio de casoIndex.comunicación, 12(1), 205-234.

Lobato Martínez, Miguel; Monjas Eleta, María; y Gómez García, Salvador. (2022). Situación y perspectivas del periodismo científico en España. Investigación prospectiva a través del método Delphi. Estudos em Comunicação, 34, 66-80.

Martínez Arias, Santiago; Gamonal Arroyo, Roberto; y Mena Muñoz, Sergio. (2022). Docuwebnarrativas para un nuevo género periodístico. En Andreu Castellet y Joan Pedro-Carañana (editores), Periodismo en redacción y reflexión. Salamanca: Comunicación Social. 37-56.

Mena Muñoz, Sergio. (2022). El cómic en Instagram como herramienta de trabajo en una clase de periodismo. En Sheila Liberal Ormaechea y Almudena Barrientos-Báez (coordinadoras), Tecnologías y metodologías para el aprendizaje por competencias. Madrid: McGraw Hill. 329-344.

Mena Muñoz, Sergio; Martínez Arias, Santiago; Parra Valcarce, David; y Arroyo Gamonal, Roberto. (2022). Impacto de la Operación Balmis en las cuentas de Facebook de las unidades militares implicadasEstudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 341-352.

Navarro Sierra, Nuria; Quevedo Redondo, Raquel; y Gómez García, Salvador. (2022) ¿Para qué sirve un ordenador? Su construcción utilitaria en la publicidad de las revistas especializadas en informática y videojuegos en España (1984-1991). Espacio, Tiempo y Educación, 9(2), 59-79.

Parra Valcarce, David; Edo Bolós, Concha; y Martínez Arias, Santiago. (2022). La apuesta estratégica por los pódcast en la estructura productiva de los cibermedios nativos digitales españoles. En Hada M. Sánchez Gonzales (editora), La digitalización en el periodismotransformación, retos y oportunidades. Barcelona: Gedisa. 169-194.

Quevedo Redondo, Raquel; Gómez García, Salvador; y Navarro Sierra, Nuria. (2022). Aprendiendo a desinformar: una estrategia de prebunking con newsgames para estimular la adquisición de competencias en el grado en PeriodismoAnàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 66, 95-112.

Ruiz Gómez, Sara; y Legorburu Hortelano, José María. (2022). Radio y podcast: la nueva vida de la ficción sonora en España (2012-2021)Austral Comunicación, 11(2).

Santana Mahmut, Saida. (2022). Dramaturgia transmedia nativa en pandemia. El caso de post-panoptikon dirigido por Belén Santa-Olalla y Rodrigo de la Calva. En Amelia Meléndez Táboas (coordinadora), Estrategia transmedia en las artesMadrid: Thomson Reuters Aranzadi. 43-163.

Santana Mahmut, Saida; y Sanz de León, Vicente. (2022). El directo con señal móvil en programas informativos de televisión generalista. Doxa Comunicación, 34, 55-77.

Santana Mahmut, Saida; Martínez Pereda, Carlota; y Ozores Muñoz, Adriana. El impacto de la novela turca en la ficción seriada. En Rocío Gago Gelado, Marta Saavedra Llamas y Nicolás Grijalba de la Calle (coordinadores), La nueva edad de oro de las series de ficción en España. Valencia: Tirant Humanidades. 277-290.

Segado-Boj, Francisco; Gómez García, Salvador; Díaz del Campo Lozano, Jesús. (2022). Intellectual and thematic structure of Communication research in Scopus (1980–2020). A comparative perspective among Spain, Europe, and Latin America. El Profesional de la Información, 31(1), 1-18.

 

AÑO 2021

Alcázar Contreras, Juan Pedro; y Legorburu Hortelano, José María. (2021). La radio sin pausa. El final del cierre nocturno de emisiones y el comienzo de la programación continua en EspañaHistoria y Comunicación Social26(2), 357-366.

Andueza López, Belén; Santana Mahmut, Saida; y De Luis Otero, Ana María. (2021). Transformación de la realización y adaptación de los contenidos de los programas de televisión late night del canal #0 de movistar plus. El caso de late motiv, la resistencia y locomundo durante la crisis de la covid-19 en españa, del nueve de marzo al veintiséis de mayo de 2020Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 8(número extraordinario 4), 165-196.

Legorburu Hortelano, José María; Edo Bolós, Concha; y García González, Aurora. (2021). Podcasting as an opportunity to recover and renew the audio feature genre in Spanish: A case study of Cuonda and Podium PodcastRadio Journal: International Studies in Broadcasting & Audio Media19(2), 311-326.

Legorburu Hortelano, José María; Edo Bolós, Concha; y García González, Aurora. (2021). Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium PodcastEstudios sobre el Mensaje Periodístico27(2), 519-529.

Martínez Martínez, Silvia; y García de Torres, Elvia. (2021). Informarse con chatbots: desafíos deontológicos y normativos del uso de la inteligencia artificial en el periodismo. En Marián Alonso González, Sandra Méndez Muros y Aranzazu Román-San-Miguel (coordinadores), Transformación digital : desafíos y expectativas para el periodismo. XXVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Sevilla: Universidad de Sevilla. 68-70.

Martínez-Costa Pérez, María del Pilar; y Legorburu Hortelano, José María. (2021). Audio digital e interfaces de voz: una nueva era para la sonosfera. En Luis Miguel Pedrero Esteban y Ana Pérez Escoda (editores), Cartografía de la Comunicación Post Digital: medios y audiencias en la Sociedad de la COVID-19. Madrid: Civitas Aranzadi. 303-329.

Parra Valcarce, David; y Martínez Arias, Santiago. (2021). Impacto de las redes sociales en el tráfico web de los cibermedios de la Unión Europea. En Bárbara Castillo Abdul y Victoria García Prieto (coordinadoras), Prosumidores emergentes: redes sociales, alfabetización y creación de contenidos. Madrid: Dykinson. 865-886.

Parra Valcarce, David; y Onieva Mallero, María Rosario. Análisis del impacto de las redes sociales sobre el tráfico web de los cibermedios nativos digitales españoles. Fonseca, Journal of Communication, 2299-117.

Santana Mahmut, Saida; y Andueza López, Belén. (2021). Late Motiv: la transformación del late night antes, durante y después del confinamiento provocado por el Covid-19 en 2020. Historia y Comunicación Social, 26(especial), 121-134.

Santana Mahmut, Saida. (2021). Aprendizaje basado en proyectos y learn by doingcomo herramientas de independencia y autonomía en el desarrollo de la creatividad de la asignatura “Dirección de actores”Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 10(2), 13-26.

Wert Moreno, José Ignacio; y Legorburu Hortelano, José María. (2021). De Radio 80 a M80 Radio: 36 años de metamorfosis sonora (1982-2018). index.comunicación, 11(2), 209-229.

 

AÑO 2020

Arroyo Gamonal, Roberto; Mena Muñoz, Sergio; y Martínez Arias, Santiago. (2020). Periodismo y Diseño: Diseñar es informar. En Joaquín Sotelo González, Santiago María Martínez Arias, Jorge Lozano, Marisa del Pozo Lite y Fernando Quirós Fernández (coordinadores), Periodismo y nuevos mediosperspectivas y retos. Barcelona: Gedisa. 53-70.

Casado Ruiz, Antonio; Vaca Berdayes, Ricardo; y Legorburu Hortelano, José María. (2020). La transformación de los grandes debates electorales televisivos de abril de 2019. Innovación, similitudes y diferencias entre RTVE y Atresmedia. En Iván Puentes Rivera, Ana Belén Fernández Souto y Montserrat Vázquez Gestal (coordinadores), Debates sobre los debates electorales y nuevas formas de comunicación política. Santa Cruz de Tenerife: Latina de Comunicación Social. 27-48.

García de Torres, Elvira; y Hermida, Alfred. (2020). The social reporter in action; an analysis of the practice and discourse of Andy Carvin., En Melissa Wall (editora), Mapping Citizen and Participatory Journalism in Newsrooms Classrooms and Beyond. Londres: Routledge.

García de Torres, Elvira; Edo Bolós, Concha; Jerónimo, Pedro; Yezers´ka, Lyudmyla; y Herrera, Claudia. (2020). Guardians of tradition: The use of crowdsourcing and user-generated content by Ibero-American journalists. En Simón Peña Fernández, Koldobika MesoAyerdi y Ainara Larrondo-Ureta (editores), Active audiences. Madrid: McGraw Hill. 67-84.

Martínez Arias, Santiago; y Parra Valcarce, David. (2020). E-innovation Platforms in Journalism Teaching: Cybermedia as a professional educational tool. Communication & Society, 33(4), 123-136.

Mena Muñoz, Sergio. (2020). La Batalla de Guadalcanal en el cinevisiones e interpretaciones en el tiempo y el espacio. En Magdalena de Pazzis Pi Corrales, Ana Sanz de Bremond y Mayáns y Carlos Díaz Sánchez (coordinadores), La BatallaAnálisis Históricos y Militares. Madrid: Ministerio de Defensa. 1137-1160.

Mena Muñoz, Sergio; y Barceló Sánchez, Juan Manuel. ¿Cómo será la influencia de las TIC en el mundo del mañana? En Joaquín Sotelo González, Santiago María Martínez Arias, Jorge Lozano, Marisa del Pozo Lite y Fernando Quirós Fernández (coordinadores), Periodismo y nuevos medios: perspectivas y retos. Barcelona: Gedisa. 209-226.

Mena Muñoz, Sergio; y Martínez Arias, Santiago. (2020). Intransigencia frente a los errores en las redes socialesel caso de las declaraciones de Javier Solano durante los Sanfermines de 2019 en Twitter. En AAVV, Comunicación y Diversidad. Valencia: Asociación Española de Investigación de la Comunicación. 469-486.

Parra Valcarce, David; Edo Bolós, Concha; y Marcos Recio, Juan Carlos. (2020). Modelos de negocio en cibermedios de tercera generación. Tres casos de estudio de nativos digitales españolesMediatika, 18, 5-35.

Parra Valcarce, David; y Onieva Mallero, María Rosario. (2020). El uso del podcast para la difusión del patrimonio cultural en el entorno hispanoparlanteanálisis de las plataformas iVoox y SoundCloudNaveg@mérica, 24. 1-31

Parra Valcarce, David; y Onieva Mallero, María Rosario. (2020). El podcast como herramienta estratégica de comunicación corporativaAnálisis de su utilización por las empresas del índice bursátil IBEX 35 de España en sus portales web y a través de la plataforma iVooxRazón y Palabra, 24(107), 1-33.

Real Rodríguez, Elena; López Talavera, María del Mar; y Parra Valcarce, David. (2020). Principios deontológicos fundamentales en el ciberperiodismo español y latinoamericano. En Juan Carlos Suárez Villegas y Sergio Marín Conejo (coordinadores), Ética, comunicación y génerodebates actuales.  Madrid: Dykinson. 250-265

Rodríguez Luque, Cristina; Alonso Fernández, José Antonio; y Legorburu Hortelano, José María. (2020). De la fonoteca al pódcast: análisis de los magacines ’estrella’ de la radio generalista española en los repositorios abiertos. Documentación de las Ciencias de la Información, 43, 15-22.

Santana Mahmut, Saida. (2020). El relato audiovisual en la performance multimedia. En Álvaro Pérez García, Juan Manuel Corbacho Valencia y Moisés Selfa i Sastre (coordinadores), Las bellas artes hoy. Valencia: Tirant lo Blanch. 423-438.

Sotelo González, Joaquín; Martínez Arias, Santiago; Lozano Hernández, Jorge; Del Pozo Lite, Marisa; y Quirós Fernández, Fernando. (coordinadores). Periodismo y nuevos mediosperspectivas y retos. Barcelona: Gedisa.

 

AÑO 2019

Edo Bolós, Concha; Yunquera Nieto, Juan; y Bastos, Helder. (2019). Content syndication in news aggregators. Towards devaluation of professional journalistic criteria. Comunicar, 59(37), 29-38.

García de Torres, Elvira; y Cebrián Enrique, Bernardino José. (2019). Periodismo científico y de la salud en España en el cambio de siglo: del papel a la web. En Alfredo Esteve Martín (coordinador), Historia, pensamiento y humanismo actual: libro homenaje al profesor Federico Martínez Roda. Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. 691-710.

Legorburu Hortelano, José María. (2019). De las primeras emisiones a la Universidad. Los orígenes de la investigación y la enseñanza de la radio en España. En Alfredo Esteve Martín (coordinador), Historia, pensamiento y humanismo actual. Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. 671-690.

Legorburu Hortelano, José María; García González, Aurora; y Dorado Colmenar, José Vicente. (2019). Condicionantes de la programación radiofónica digital. En Luis Miguel Pedrero Esteban y José María García-Lastra (coordinadores), La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica. Valencia: Tirant lo Blanch. 59-82.

Marcos Recio, Juan Carlos; Edo Bolós, Concha; y Parra Valcarce. (2019). El uso de fuentes documentales en internet para verificar las informaciones digitales: estudio de casos. Revista General de Información y Documentación, 29(2), 309-323.

Parra Valcarce, David. (2019). Los portales de las televisiones generalistas españolas ante el reto de la accesibilidad web de las personas con discapacidad auditivaZer: Revista de estudios de comunicación, 24(46), 289-314.

Parra Valcarce, David; Edo Bolós, Concha; y Rodríguez Sánchez, Almudena. (2019). The responsibility of news organizations in the use of algorithms: the case of the Spanish cybermedia. Netcom, 33(1-2), 85-100.

Parra Valcarce, David; y Martínez Arias, Santiago. (2019). Creación de docuwebs: gestión de nuevos géneros periodísticos online. El Profesional de la Información, 28(4), 1-12.

Sanz de León, Vicente; y Santana Mahmut, Sida. (2019). El directo televisivo a través de la tecnología móvil. En Rosalba Mancinas Chávez y Daniel Moya López (coordinadores), Comunicación emergente. Sevilla: Egregius. 417-417.

Visiers Lecanda, Javier; y Legorburu Hortelano, José María. (2019). La transformación de la Cadena COPE. De las emisoras populares a la radio de las estrellas (1979-1983)”. En Juan Cantavella Blasco y José Francisco Serrano Oceja (coordinadores), Radio confesional en una sociedad pluralista. Madrid: CEU Ediciones. 41-60.

 

AÑO 2018

De Andrés, Francisco y Mena Muñoz, Sergio. (2018). Los prescriptores en la comunicación organizacional online: acciones, herramientas y estrategias. En José Miguel Túñez López, Carmen Costa Sánchez y Cesibel Valdiviezo Abad (coordinadores), Comunicación organizacional en entornos "online"gestión, actores y recursos. Santa Cruz de Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. 107-130.

García-Alonso Montoya, Pedro. (2018). Posverdad y desinformación. Ética en Fake News. En Luz Martínez Martínez, María Concepción Parra Meroño y Almudena García Manso (coordinadoras), Comunicación persuasiva en las aulas: nuevas tendencias. Barcelona: Gedisa. 153-166.

Legorburu Hortelano, José María; y Martín Pérez, Beatriz. (2018). La osadía de la "Cadena SER frente a la censura radiofónica del franquismo: ‘Hora 25’ y ‘Matinal'. Historia y Comunicación Social, 23(2), 371-387.

Marcos Recio, Juan Carlos; Edo Bolós, Concha; y Parra Valcarce, David. (2018). Remaining challenges for digital newspapers regarding informative updates: case studies in the Spanish media. Communication & Society, 31(2), 51-70.

Martínez Martínez, Silvia; García de Torres, Elvira; y  Sanz Martos, Sandra. (2018). El derecho al olvido frente al acceso a la memoria periodística: derechos en conflicto en la gestión de la información de la hemeroteca digital. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 41.

Parra Valcarce, David. (2018). La apuesta de los nativos digitales españoles por los géneros periodísticos de análisis: los casos de CTXT y Bez Diario. En David Caldevilla Domínguez, Perfiles actuales en la información y en los informadores. Madrid: Tecnos. 337-350.

 

AÑO 2017

Edo Bolós, Concha. (2017). Difusión de noticias en un escenario multiplataforma. En Bernardo Díaz Nosty (coordinador), Diez años que cambiaron los medios: 2007-2017. Barcelona: Ariel-Planeta. 115-122.

García de Torres, Elvira. (2017). Periodismo de proximidad: el reto de los espacios abiertos. En Pedro Jerónimo (editor), Media e jornalismo de proximidade na era digital. Covilha: LabComBooks. Universidad de Beira Interior. 189-216.

García de Torres, Elvira; y Farmer, Yanick. (2017). Ética en los medios de comunicación: retos y oportunidades para la investigación. El Profesional de la Información, 26(2), 153-157.

García de Torres, Elvira; y Hermida, Alfred. (2017). The Social Reporter in Action. An analysis of the practice and discourse of Andy Carvin. Journalism Practice, 11(2-3), 1-18.

García-Alonso Montoya, Pedro. (2017). Nuevo modelo de negocio para la empresa informativa. En David Caldevilla (coordinador), Perfiles actuales en la información y en los informadores. Madrid: Tecnos. 81-94.

Legorburu Hortelano, José María; Ibar Alonso, Raquel; y Sánchez Martínez, María. (2017). Patrones de consumo de medios en los universitarios de Madrid. Una prospectiva para el periodismo en la era de la convergencia. Periodística, 17, 65-84.

Mena Muñoz, Sergio. (2017). WhatsApp y televisión en Españacuando las cadenas y las audiencias interactúan socialmente por medio de mensajes como segunda pantalla. En Francisco Javier Herrero Gutiérrez y Concha Mateos Martín, 2017 (coordinadores), Del verbo al bit. Santa Cruz de Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. 1754-1781.

Mena Muñoz, Sergio. (2017). El empleo de drones en la práctica periodistica¿plasticidad o utilidad? En Jesús Miguel Flores (coordinador), Periodismo en nuevos formatos. Madrid: Fragua. 445-456.

Mena Muñoz, Sergio; Bedoya Marrugo, Elías A. (2017). Análisis de las coberturas sociales de los deportistas en España y ColombiaRetos, 32, 152-157.: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN 1579-1726, ISSN-e 1988-2041, Nº. 32 (2º semestre), 2017 (Ejemplar dedicado a: Análisis del rendimiento deportivo), págs. 152-157.

Parra Valcarce, David. (2017). Periodismo ciudadano y cambio socialanálisis de iniciativas colaborativas en el ámbito del periodismo de investigaciónEstudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 135-146.

Parra Valcarce, David. (2017). Obligaciones legales de las empresas periodísticas españolas en la conservación de su información y documentación corporativa. Derecom, 22, 101-117.

Parra Valcarce, David. (2017). Iniciativas colaborativas en el periodismo de investigación: estado de la cuestión y proyectos específicos de carácter transnacional. En Jesús Flores Vivar (coordinador), Periodismo en nuevos formatos. Madrid: Fragua. 99-112.

Parra Valcarce, David; Edo Bolós, Concha; y Marcos Recio, Juan Carlos. (2017). Análisis de la aplicación de las tecnologías de realidad aumentada en los procesos productivos de los medios de comunicación españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1670-1688.

Parra Valcarce, David; Edo Bolós, Concha; y Marcos Recio, Juan Carlos. (2017). Nuevas narrativas aplicadas al periodismo colaborativo de investigación. Miguel Hernández Communication Journal, 8, 591-616.

Parra Valcarce, David; Real Rodríguez, Elena; y López Talavera, María del Mar. Códigos éticos en el ciberperiodismo español y latinoamericano. Naveg@américa, 18, 1-25.

 

AÑO 2016

Campo Fort, Alfredo; Crespo Esbert, Juanjo; García de Torres, Elvira; y Latorre Vázquez, Rubén. (2016). La comunicación de crisis en el área de seguridad y defensa. En Maite Mercado y Manuel Chávez (editores), La comunicación en situaciones de riesgo y crisis. Valencia: Tirant Lo Blanch. 155-180.

García-Alonso Montoya, Pedro. (2016). Investigación científica en empresa informativa. Opción, 32(11), 637-656.

Legorburu Hortelano, José María. (2016). La enseñanza de la radio en la universidad españolaOpción32(11). 808-831.

Legorburu Hortelano, José María. (2016). La digitalización de la radio española: producción y difusión de contenidos e interacción con la audiencia. En Emma Camarero Calandria y José Rodríguez Terceño (coordinadores), Estrategias en comunicación y su evolución en los discursos. Madrid: McGraw Hill. 403-420.

Martín Pérez, Beatriz; y Legorburu Hortelano, José María. (2016). Los primeros intentos de apertura informativa en la radio informativa durante el régimen de Franco: ‘Matinal Cadena SER’ y ‘Hora 25’. Aportes, 92(31), 147-176.

Martínez Arias, Santiago. (2016). Digital Literacy: Infographics Versus InteractivesTechno Review. International Technology, Science and Society Review4(1), 113–127.

Martínez Arias, Santiago. (2016). Diseño web en radios universitarias. En Concha Mateos Martín y Francisco Javier Herrero Gutiérrez (coordinadores), La pantalla insomne. Santa Cruz de Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. 127-151.

Martínez Arias, Santiago; y Díaz Arias, Rafael. (2016). Docuweb: pautas y metodología para la creación de un nuevo género periodísticoZer: Revista de Estudios de Comunicación, 21(41), 71-91.

Mena Muñoz, Sergio. (2016). Cine e historia: de cómo el análisis audiovisual de un hecho histórico explica la evolución de 50 años del Siglo XX. En Bernardo Díaz Nosty y Ruth Ainoa de Frutos García (coordinadores), Rumbos de la investigación en España sobre Comunicación. Málaga: Universidad de Málaga. 101-122.

Nicasio Varea, Blanca; y  García de Torres, Elvira. (2016). La confiabilidad del valor documental en situaciones de emergencia en los medios sociales. En Maite Mercado y Manuel Chávez (editores), La comunicación en situaciones de riesgo y crisis. Valencia: Tirant Lo Blanch. 133-154.

Parra Valcarce, David. (2016). Iniciativas colaborativas en el ámbito del ciberperiodismo. Opción, 32(12), 134-147.

Parra Valcarce, David. (2016). Experiencias internacionales en el periodismo colaborativo de investigación. TecCom Studies, 7, 53-63.

 

AÑO 2015

Edo Bolós, Concha. (2015). El periodismo en una sociedad interconectada. En Luis Núñez Ladevèze (coordinador), Periodismo en la red: géneros, estilos y normas. Madrid: Universitas Editorial. 389-423.

Legorburu Hortelano, José María; Sánchez Martínez, María; e Ibar Alonso, Raquel. (2015). Patrones de consumo de medios en los universitarios de Madrid. Una prospectiva para el periodismo en la era de la convergencia. En Sergi Cortiñas, Albert Elduque, Felipe Alonso-Marcos y Marc Darriba (editores), Periodismo actual y futuro. Investigación, docencia e innovación. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. 1118-1138.

Marcos Recio, Juan Carlos; y Edo Bolós, Concha. (2015).  Análisis de la nueva perspectiva de la documentación periodística en los medios de comunicación españoles. Revista General de Información y Documentación, 25(2), 389-423.

Martínez Arias, Santiago. (2015). Periodismo ciudadano, en los límites de la profesión periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 109-118.

Mayoral Sánchez, Javier; y Edo Bolós, Concha. (2015). Towards a new audiovisual narrative: an analysis of videos published by five online Spanish newspapers. Communication & Society, 28 (1), 145-164.

Mena Muñoz, Sergio. (2015). Humanismo y desastres naturales: el caso de Omaira Sánchez y la erupción del Nevado del Ruiz. En Carlos Horacio Lozano Ascencio (coordinador), La construcción del acontecer de riesgos y de catástrofes. Santa Cruz de Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. 69-83. 

Mena Muñoz, Sergio. (2015). El reto de la información audiovisual en la Transmedia: diseñar contenidos hoy para una narración multiplataforma. En Carlos García González, Veronica Meléndez Valoria y Francisco Antonio García Triviño (editores), Proyectos y metodologías del diseño dual. Madrid: ESNE. 147-156.

 

AÑO 2014

García de Torres, Elvira;  y Nicasio Varea, Blanca. (2014). Consideraciones en torno al periodismo de fuente en el periodismo especializado. En Francisco Esteve Ramírez y Juan Carlos Nieto Hernández, Nuevos retos del Periodismo Especializado. Madrid: Schedas. 123-148.

Legorburu Hortelano, José María; y Sánchez Martínez, María. (2014). Los grupos multimedia en España ante el reto de la convergencia de medios (2012-2013)Doxa Comunicación, 19, 57–83.

Marcos Recio, Juan Carlos; García-Alonso Montoya, Pedro; y Parra Valcarce, David. (2014). La actividad informativa en los medios digitales: ¿Sobrevivirán los periódicos impresos sin publicidad? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(1), 177-194.

Martínez Arias, Santiago; y De Ramón Carrión, Manuel. (2014). Protagonistas de hechos y opiniones. En Jesús Miguel Flores Vivar y Guadalupe Aguado Guadalupe, Contenidos y servicios periodísticos en las redes sociales. Madrid: Fragua. 97-122.

Martínez Arias, Santiago; y Zamarra López, Mercedes. (2014). Los blogs de nuestra clase política como modelo de comunicación e información. En Francisco Esteve Ramírez y Juan Carlos Nieto Hernández (coordinadores), Nuevos retos del Periodismo Especializado. Madrid: Schedas.

Mayoral Sánchez, Javier; y Edo Bolós, Concha. (2014). Evolución de la producción audiovisual en cinco cibermedios españolesFonseca, Journal of Communication, 9, 233-262.

Mayoral Sánchez, Javier; y Edo Bolós, Concha. (2014). Tipología de vídeos en el periodismo digital español: análisis cualitativo de cinco cibermedios. Doxa Comunicación, 19, 31-56.

Mena Muñoz, Sergio. (2014). Herramientas contra la infoxicación en los Social Medialos "Content Curators"Ambitos: Revista Internacional de Comunicación, 2411-20.

Mena Muñoz, Sergio. (2014). Profile Picture on Social Networks: Effectiveness and Trends in How to Introduce Ourselves in the Virtual World. Visual Review, 1(1), 7-19.

Parra Valcarce, David. (2014). Los nodosEscribiendo unidades de sentido completo. En José Manuel Pérez Tornero y Santiago Tejedor Calvo (coordinadores), Escribir para la redReflexiones sobre la nueva (y vieja)escritura informativa ‘online’. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. 190-196.

Sabés Turmo, Fernando; y Parra Valcarce, David. (2014). Del consumidor al prosumidor: responsabilidades legales de los informers. El Profesional de la Información, 23(5), 511-518.

Said Hung, Elias; Serrano Tellería, Ana; García de Torres, Elvira; Calderín, Mabel; Rost, Alejandro; Arcila Calderón, Carrlos; Yezers’ka, Lyudmyla; Edo Bólos, Concha; Rojano, Miladys; Jerónimo, Pedro; y Sánchez Badillo, Jorge. (2014). Ibero-American Online News Managers’ Goals and Handicaps in Managing Social MediaTelevision & New Media15(6), 577-589.

 

AÑO 2013

Edo Bolós, Concha. (2013). Las tabletas pueden renovar la lectura de periódicos. En Suzana Barbosa y Luciana Mielniczuk (editores), Jornalismo e Tecnologias Móveis. Covilha: Livros LabCom.75-90.

Martínez Arias, Santiago, (2013). Color e infografía en el diseño periodístico actualMadrid: Fragua.

Martínez Arias, Santiago; y Martínez Arias, Alberto. (2013). Evolución de la radio global y competencia en Internet. El caso de Radio Exterior de España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 487-504.

Martínez Arias, Santiago; y Mena Muñoz, Sergio. (2013). Televisión en Internet. Introducción y prognosis de una revolución en el mercado audiovisualAmbitos: Revista Internacional de Comunicación, 22, 131-140.

Mena Muñoz, Sergio. (2013). Medición del tiempo de efectividad de los tuits. Interés y vida de la información en la era de las redes sociales. En Miguel Vicente Mariño, Tecla González Hortigüela y Marta Pacheco Rueda (coordinadores), Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. Volumen 1. Valladolid: Universidad de Valladolid. 173-184.

 

AÑO 2012

Alcalá Santaella, María; Alcudia Borreguero, Mario; y Legorburu Hortelano, José María. (2012). La participación de la audiencia en la convergencia radio-televisión. El caso de las tertulias de análisis político. En Salomé Berrocal Gonzalo y Eva Campos Domínguez (coordinadoras), La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios. Valladolid: Universidad de Valladolid. 139-157.

Alcudia Borreguero, Mario; Legorburu Hortelano, José María; y Barceló Ugarte, Teresa. (coordinadores). (2012). Convergencia de medios. Nuevos desafíos para una comunicación global. Madrid: CEU Ediciones.

Flores Vivar, Jesús; Edo Bolós, Concha; Parra Valcarce, David; García-Alonso Montoya, Pedro; y Marcos Recio, Juan Carlos. (2012). Situación actual y perspectivas de la formación ciberperiodística. En Jesús Flores Vivar y Francisco Esteve Ramírez (coordinadores), Periodismo web 2.0. Madrid: Fragua. 263-270.

García-Alonso Montoya, Pedro; Parra Valcarce, David; y Marcos Recio, Juan Carlos. (2012). Perspectivas de futuro del periodismo ante la nueva era digital. TecCom Studies, 4, 298-307.

Legorburu Hortelano, José María. (2012). El periodismo según Herrera Oria. En Emilio Del Río, María del Carmen Ruiz de la Cierva y Tomás Albadalejo (editores), Retórica y política. Los discursos de construcción de la sociedad. Madrid: IER. 631-656.

Martínez Arias, Santiago. (2012). Periódicos universitarios en Internet: los diarios de alumnos como herramienta docente en el nuevo entorno tecnológicoRevista de Comunicación de la SEECI, 29, 17-30.

Martínez Arias, Santiago. (2012). Especialización televisiva en internet. A la búsqueda de audiencia. TecCom Studies, 4, 238-248.

Martínez Arias, Santiago; y Martínez Arias, Alberto. (2012). Análisis de la comunicación persuasiva: la entrega del Nobel a Vargas LlosaEnl@ce, 9(1), 37-49.

Mena Muñoz, Sergio. (2012). Televisión y respuesta de la audienciaYoutube, los comentarios como medio de evaluación y sus límites. TecCom Studies, 4, 342-348.

 

AÑO 2011

Alcalá-Santaella Oria de Rueda, María; y Legorburu Hortelano, José María. (2011). Ámbitos y perspectivas de la convergencia de medios. Modelos de emisión simultánea multiplataforma en radio, televisión e internet. En Javier Sierra (coordinador), La tecnología audiovisual al servicio de la sociedad. Madrid: Fragua. 78-91.

Alcudia, Borreguero Mario; Legorburu Hortelano, José María; López Delgado, Larissa ;y Ruiz Gómez, Sara. (coordinadores). (2011). Competidores y aliados. Medios en convergencia, los nuevos retos en comunicación. Madrid: CEU Ediciones.

Esteve Ramírez, Francisco; y Parra Valcarce, David. (coordinadores). Perspectivas multisectoriales de la comunicación en el entorno del tercer mileniohomenaje a los profesores Francisco J. Bernal, Fernando Ripoll y Fernando Lallana. Madrid: Fragua.

Martínez Arias, Santiago. (2011). Seguridad global y regionalAsia Central en el contexto internacional. Madrid: Fragua.

Martínez Arias, Santiago. (2011). La Seguridad HumanaAgenda global para un paradigma "nuevorregionalista". En Francisco Esteve Ramírez y David Parra Valcarce (coordinadores), Perspectivas multisectoriales de la comunicación en el entorno del tercer mileniohomenaje a los profesores Francisco J. Bernal, Fernando Ripoll y Fernando Lallana. Madrid: Fragua. 140-157.

Martínez Arias, Santiago. (2011). La televisión en internetFormatos web y competencia frente a las cadenas tradicionales. En Javier Sierra Sánchez (coordinador), Retos y oportunidades de la comunicación multimedia en la era del 2.0. Madrid: Fragua. 73-86.

Martínez Arias, Santiago; y Martínez Arias, Alberto. (2011). Impacto en publicidad de las redes sociales. En José Juan Verón Lassa y Fernando Sabés Turmo (coordinadores), La investigación en periodismo digital: algunos trabajos desde el ámbito universitario. Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón. 411-420,

Martínez Arias, Santiago; y Calvo Gutiérrez, Elvira. (2011). El panorama televisivo de pago en España. De los canales a la carta a la TDT de pago. En  Iván Bort Gual, Shaila García Catalán y Marta Martín Núñez (coordinadores), Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I. 1-15.

Martínez Arias, Santiago; y Zamarra López, Mercedes. (2011). Periódicos universitarios en la red. Un análisis comparativo. En Ainara Larrondo Ureta y Koldobika Meso Ayerdi (coordinadores), La transformación del espacio mediático. Bilbao: Universidad del País Vasco. 525-538.

Mena Muñoz, Sergio; y Martínez Fernández, Luis Miguel. (2011). Canales de información y entretenimiento en el metro y en los autobuses de España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 531-548.

 

AÑO 2010

Alcudia Borreguero, Mario; y Legorburu Hortelano, José María. (2010). La enseñanza de la radiodifusión en los planes de estudios adaptados al EEES. La asignatura ‘Radio’ en los grados en Comunicación de la Universidad CEU San Pablo. En Javier Sierra (coordinador), Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES. Madrid: Fragua. 119-132.

Edo Bolós, Concha. (2010). Trends analysis: journalism's future is hybrid and adapts to all supportsInfoamérica: Iberoamerican Communication Review, 2, 119-128.

Legorburu Hortelano, José María. (2010). EDICA, los propagandistas y la radio. En Juan Cantavella y José Francisco Serrano Oceja. (editores). Presencia e influencia de la Editorial Católica. Madrid: EDIBESA. 277-320.

Parra Valcarce, David. (2010). La accesibilidad web en los cibermedios del Grupo Planeta a ambos lados del Atlánticolos casos de La Razón y El Tiempo. Naveg@mérica, 4, 1-13.

Sánchez Baena, Juan José; Parra Valcarce, David; y Chaín Navarro, Celia. El zoon tecnologi.com ante el fenómeno de la conservación y difusión del patrimonio cultural: el caso del Archivo Naval del Mediterráneo. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 11(1), 145-168.

 

AÑO 2009

Alcudia Borreguero, Mario; y Legorburu Hortelano, José María. (2009). Los libros de estilo en la radio española. Análisis comparativo de Onda Cero y la Cadena COPE. En Pilar Fernández e Ignacio Blanco (editores), Diccionarios y libros de estilo. Madrid: Fragua. 143-180.

Legorburu Hortelano, José María. (2009). La participación de los oyentes en la radio generalista. Una aproximación a su tipología. En Pilar Pérez Herrero (directora), Estudios de Periodística XIV – Periodismo ciudadano: posibilidades y riesgos para el discurso informativo. Salamanca: Sociedad Española de Periodística. 125-130.

Martínez Fernández, Luis Miguel; y Mena Muñoz, Sergio. (2009). Ciberperiodismo y portales económicos especializados en finanzas. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 862-879.

Parra Valcarce, David. (2009). El cierre de adn.es: ¿crisis de identidad del ciberperiodismo o paradigma de una mala gestión empresarial? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 81-94.

Parra Valcarce, David. (2009). El uso de los blogs entre los profesores de periodismo en España. Icono 14, 7(3), 84-102.

Parra Valcarce, David. (2009). El ciberperiodismo móvil como paradigma de la mercantilización de la información: el caso del Grupo Zeta. En José Manuel Noguera Vivo (coordinador), El drama del periodismo, narración e información en la cultura del espectáculo. MurciaUniversidad Católica San Antonio de Murcia. 643-658.

Parra Valcarce, David. (2009). Nuevas tendencias en el diseño de Ciberperiódicos en España. En Juan José Fernández Sanz, Carlos Sanz Establés y Ángel L. Rubio Moraga (coordinadores), Prensa y periodismo especializado IV, volumen 2. Guadalajara: Editores del Henares. 259-268.

Parra Valcarce, David. (2009). Retos de futuro para el ciberperiodismo móvil. En Fernando Sabés Turmo y José Juan Verón Lassa (coordinadores), Retos del periodismo digitalreflexiones desde la universidad. Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón. 89-99.

Parra Valcarce, David; García de Diego Martínez, Antonio; y Pérez Martín, Joaquín. (2009). Hábitos de uso de los videojuegos en España entre los mayores de 35 años. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 694-707.

 

AÑO 2008

Alcalá-Santaella, María; y Legorburu Hortelano, José María. (2008). La Escuela de Periodismo de El Debate, pionera en la enseñanza del Periodismo en España (1926-1936). En Beatriz Gómez Baceiredo y Sira Hernández Corchete (editoras), Estudios de Periodística XIII – La Periodística como disciplina universitaria. Balance y perspectivas. Pamplona: Sociedad Española de Periodística. 153-162.

Flores Vivar, Jesús; Edo Bolós, Concha; Parra Valcarce, David; García-Alonso Montoya, Pedro; y Marcos Recio, Juan Carlos. (2008). Convergencia multimedia en la Sociedad de la Informaciónclave estratégica para las ciberempresas periodísticas españolas. En Jesús Flores Vivar, Blogalaxia y periodismo en la redestudios, análisis y reflexiones. Madrid: Fragua. 169-176.

Marcos Recio, Juan Carlos; Edo Bolós, Concha; Flores Vivar, Jesús Miguel; García-Alonso Montoya, Pedro; y Parra Valcarce, David. (2008). Estrategias y perspectivas documentales en la información digitalAmbitos: Revista Internacional de Comunicación, 17, 9-23.

Parra Valcarce, David. (2008). De Internet 0 a Web 3.0un reto epistemológico para la comunidad universitariaAnàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 3665-78.

Parra Valcarce, David. (2008). El diseño ciberperiodístico españolanálisis de los casos de Vilaweb y ADNEnl@ce, 5(3), 91-107.

Parra Valcarce, David. (2008). El papel del zoon tecnologi.com en la neociberestructura de la información. Palabra Clave, 11(2), 271-289.

Parra Valcarce, David. (2008). Ciberperiodismo móvilel peso específico de la cuarta pantalla en el panorama informativo internacional. Re-Presentaciones, 4, 73-91.

Parra Valcarce, David. (2008). Accesibilidad web en los ciberperiódicos. En Fernando Sabés Turmo y José Juan Verón Lassa (coordinadores), Internet como sinónimo de convergencia mediática y tecnológica. Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón. 23-30.

Parra Valcarce, David; Edo Bolós, Concha; Flores Vivar, Jesús; García-Alonso Montoya, Pedro; y Marcos Recio, Juan Carlos. (2008). Proceso de transformación de los cibermedioslos retos de las empresasRevista Latina de Comunicación Social, 63, 62-70.

Parra Valcarce, David; Edo Bolós, Concha; Flores Vivar, Jesús; García-Alonso Montoya, Pedro; y Marcos Recio, Juan Carlos. (2008). Ciberperiodismo y desarrollo sostenible. En AAVV, Investigar la comunicación. Santiago de Compostela: AE-IC. 1-11.

 

AÑO 2007

Edo Bolós, Concha; López García, Guillermo; y Portilla Manjón, Idoia. (2007). El sistema mediático español apuesta por la concentración de medios y la diversificación de soportes y contenidos y apunta lentamente hacia la convergencia. Trípodos, 1(número extraordinario), 443-456.

García Martínez, Antonio; Parra Valcarce, David; y Rojo Villada, Pedro Antonio. (2007). Tecnologías de la información en la producción periodística. Madrid: Universitas Editorial.

García Martínez, Antonio; Rojo Villada, Pedro Antonio; y Parra Valcarce, David. (2007). Nuevas tecnologías para la producción periodísticaMadrid : Vision Net.

Parra Valcarce, David. (2007). Neociberperiodismo¿realidad o ficción?. En Jesús Flores Vivar y Mariano Cebrián Herreros (coordinadores), Blogs y periodismo en la red. Madrid: Fragua. 419-425.

Parra Valcarce, David. (2007). El ciberdiseño periodístico en el entorno de la sociedad de la información. En José Juan Verón Lassa y Fernando Sabés Turmo (coordinadores), Presente y futuro de la comunicación digital. Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón. 292-307.

Parra Valcarce, David; Edo Bolós, Concha; Flores Vivar, Jesús; García-Alonso Montoya, Pedro; y Marcos Recio, Juan Carlos. (2008). Las ciberempresas periodísticas ante el desafío de la Sociedad de la Información. Escribanía, 18, 53-61.

 

AÑO 2006

Parra Valcarce, David. (2006). El zoon tecnologi.com ante el fenómeno de las bitácoras en internet. Escribanía, 16, 21-31.

Parra Valcarce, David. (2006). La bitácora: participación, transformación, infoxicación y consolidación. Razón y Palabra, 49.