Portada » Prueba encaje texto

Prueba encaje texto

----------------------------------------------

 

_______________________________________________________________

 

 

 

 

CONTACT US   

 

NOTICIAS CÁTEDRA JEAN MONET

Décimo aniversario de la Carta europea de Derechos Fundamentales y nuevo sistema de Información sobre Derechos Fundamentales

03-12-2019

La Carta Europea de Derechos Fundamentales ha cumplido diez años el pasado 1 de diciembre, con el objetivo de marcar la diferencia. Una década después, aún no ha alcanzado su máximo potencial. El anuncio de un sistema de información sobre derechos f

El TJUE avala el canon hidráulico

22-11-2019

on la resolución del pasado 7 de noviembre (asuntos acumulados C-105/18 a C-113/18), el TJUE ha confirmado que el canon impuesto por la utilización de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica en las demarcaciones hidrográficas

La UE facilita la reestructuración de las empresas en el mercado único

21-11-2019

a UE está suprimiendo los obstáculos injustificados a la libertad de establecimiento de las empresas en el mercado único.

Entra en vigor la Directiva que mejora la resolución de litigios fiscales en la Unión Europea

09-07-2019

Los Procedimientos Amistosos (MAP) que se inicien desde el pasado 1 de julio, y que se refieran a las cuestiones relativas a un ejercicio fiscal que se haya iniciado con posterioridad al 1 de enero de 2018, podrán someterse a la nueva regulación para es

Hola, cómo estas Me piden que introduzca el debate sobre sindicalismo y de entrada constato la dificultad de poder hacer una reflexión serena entre tanto ruido de fondo. Pero me decido a intentarlo, porque el tema se lo merece.

Para comenzar conviene recordar que, como en muchos otros temas, esta reflexión sale marcada por un estado de opinión publicada muy consolidado, y eso es una dificultad añadida.

Conviene también constatar que en el debate sobre “sindicalismo hoy” se entrecruzan al menos tres planos, que debemos tener presente y diferenciar al mismo tiempo.

El primero y más estructural se refiere a la “crisis” de transformación del sindicalismo y las dificultades de adaptación a un entorno que la globalización ha puesto “patas para arriba”. Un proceso que se inició hace cuatro décadas y que a otros sindicalismos les pilló crecidos y consolidados, pero al español le pilló naciendo y cogiendo posiciones.

El segundo, algo más coyuntural, se refiere a las dificultades sobrevenidas, que en algunos casos adoptan forma de impotencia, para responder a los efectos de esta crisis, a las necesidades, a las expectativas depositadas y a las exigencias de los trabajadores.

Y el tercero y no menor, hace referencia a la incidencia que en el debate social tiene la ofensiva que los poderes económicos y sus representantes políticos han lanzado para derribar o debilitar cualquier contrapoder social, aprovechando la oportunidad que les brinda la crisis. Y entre los medios utilizados, además del debilitamiento institucional y legal, nos encontramos con la destrucción interesada de la legitimidad social del sindicalismo, de su reputación pública. Destruir las formas colectivas de organización y su capacidad de actuar como contrapesos sociales deviene clave para imponer la hegemonía económica, política y sobre todo ideológica del capitalismo financiero.

Analizar la incidencia de estos tres planos, sin negarlos ni magnificarlos me parece la clave para una reflexión útil, que huya de las certezas de lo conocido o de las respuestas fáciles. Por eso me ha parecido que la mejor fórmula para introducir el debate es la de la duda. No dar por seguro ni compartido nada y por el contrario plantearse muchas preguntas, incluso la más básica.

¿De qué hablamos, cuando hablamos de sindicalismo, hoy?

La pregunta puede parecer naíf, pero estoy en condiciones de afirmar que ni en el seno del sindicalismo organizado la respuesta es pacífica y no solo porque a lo largo de la historia del sindicalismo se han producido cambios muy notables.
Hoy, en las primeras décadas del siglo XXI la palabra sindicalismo describe realidades tan distintas, como la de la organización sindical de los sherpas nepalíes, la organización de las trabajadoras del textil en Bangladesh, los sindicatos de algunos países europeos implicados en diferentes formas e intensidades en la gestión del Estado Social. A todo le llamamos sindicalismo, sin olvidar las formas patológicas que adquiere en determinados países y sectores, en los que se llama sindicalismo a organizaciones que no trabajan por la emancipación de los trabajadores, sino por su control social.