• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok

Asignaturas para la Docencia en Centros Privados y Concertados - Filosofía

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

FILOSOFÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA - 801341

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
Analizar críticamente las fuentes primarias de la filosofía española del siglo XX, estableciendo sus vínculos con el resto de la filosofía contemporánea.
Realizar investigaciones científicas relativas al campo temático de la asignatura.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Las clases se desarrollarán de modo magistral. Los alumnos y alumnas podrán intervenir siempre que lo consideren oportuno. La modalidad de docencia mezcla clases online con clases presenciales. En todos los casos, las sesiones se retransmitirán online y se grabarán, aunque se recomienda encarecidamente atender a ellas "en directo" para poder intervenir, plantear dudas, etc. Asimismo, los textos que se trabajarán en las sesiones serán indicados con antelación, de modo que el alumnado pueda llegar con las lecturas hechas. Se espera que, en la medida de lo posible, dichas lecturas se realicen, pues las clases no se plantean como resúmenes de las obras sino como profundizaciones en ellas, estableciendo relaciones internas, etc. Asimismo, la forma del examen requiere el estudio directo por parte de los alumnos de las obras obligatorias, tal y como se detalla en el apartado correspondiente a la "Evaluación".

Presenciales

52

Semestre

2

Breve descriptor:

La asignatura se presenta como un análisis de la filosofía española del siglo XX, centrada especialmente en la obra de la Generación del 98 y en la filosofía de Ortega y Gasset. La intención última es mostrar cómo dicha filosofía no está desconectada del contexto europeo, en la medida en que en ella se recogen problemas abordados por pensadores como Mill, Spencer, Nietzsche, Heidegger o Weber. Además, se incluye una sección dedicada al análisis de algunas obras latinoamericanas en las que se continúa la tradición orteguiana, aunque de manera crítica.

Objetivos

El objetivo de la asignatura es presentar la filosofía española del siglo XX desde dos premisas fundamentales y complementarias: 1) como un modo de pensar en relación con el resto de las filosofías europeas, compartiendo problemas, métodos y puntos de vista; y 2) como una forma específica de pensar y exponer tanto los problemas como las soluciones, primando la forma ensayística y literaria sobre la sistemática. A partir de estas dos condiciones, el curso se articula en tres partes.

La Parte I estará destinada a una indagación de la producción teórica de la Generación del 98, que será abordada desde la obra de Unamuno como su representante filosófico fundamental. Así, tras una contextualización histórica e institucional del entorno en que se desenvolvió esta generación, el planteamiento unamuniano se tomará en consideración tanto desde sus ensayos (Del sentimiento trágico de la vida, Vida de Don Quijote y Sancho, En torno al casticismo) como desde sus novelas, mostrando que éstas son un modo de expresión tan filosófico como aquéllos. Sus análisis sobre la tradición, el paisaje, la eternidad y la heroicidad ‒vinculados a obras de otros autores, como Antonio Machado‒ se entrelazarán con su concepción de la vida como novela, con la manera que tiene de comprender la esencia de los personajes literarios y con su experiencia de lo religioso. Asimismo, se aludirá a la singular influencia de Unamuno en pensadores latinoamericanos, como José Enrique Rodó.

La Parte II será la central del curso, y tendrá como foco principal la obra completa de José Ortega y Gasset. En esta parte se analizarán pormenorizadamente las obras fundamentales del autor, mostrando la relación existente entre ellas y el sistematismo que las subyace (no siempre reconocido por los estudiosos). Para ello, se intentará ofrecer un ordenamiento cronológico que en ocasiones será preciso quebrar para realizar agrupaciones temáticas. La multitud de temas a abordar permitirá relacionar la obra del filósofo madrileño con la de otros y otras pensadoras, destacando fundamentalmente aquellos casos en que la recepción o relación sea crítica. Así, se contrastarán propuestas orteguianas con la recepción ilícita que se hizo de su obra por parte del falangismo de los años cuarenta (Francisco Javier Conde), con Persona y democracia de María Zambrano, con la visión de la mujer por parte de Rosa Chacel... En ningún caso la exposición se limitará a resumir los argumentos de los autores, sino que se tratará de problematizarlos, mostrando las posibles investigaciones futuras que quepa realizar al respecto.

La Parte III consistirá en un pequeño análisis de obras realizadas en América Latina en la segunda mitad del siglo XX por seguidores ‒discípulos directos o no‒ de Ortega, mostrando cómo algunas tesis orteguianas debidamente puestas en relación con las de otros autores han dado lugar a propuestas innovadoras en el campo de la filosofía social y de la filosofía de la historia. Dada la limitación de tiempo, la propuesta será limitar el campo de estudio a algunas recepciones en Argentina (como la respuesta de Martínez Estrada en Radiografía de la Pampa) y particularmente en México, donde tiene lugar la obra de Samuel Ramos, Edmundo O’Gorman, Octavio Paz o Juan Antonio Ortega y Medina. Con ello se pretende evidenciar la posibilidad de pensar en español sobre el mundo, dando nueva significación a conceptos acuñados en Europa y abriendo nuevas vías de investigación sobre la realidad.

Contenido

Parte I: Unamuno como representante de la Generación del 98.
1. Contexto histórico e intelectual: la Generación del 98.
   a. La generación del 98 frente al Romanticismo: Unamuno y Machado en torno al paisaje.
   b. La generación del 98 frente al Positivismo: Amor y pedagogía.
   c. La educación en torno al 98: ILE, JAE, Residencia de Estudiantes y Residencia de Señoritas.
2. Miguel de Unamuno.
   a. Esbozo biográfico.
   b. Historia e intrahistoria. El folklore.
   c. La creación literaria y el personaje: Vida de don Quijote y Sancho, Niebla y Cómo se hace una novela.
       1. Los personajes de Unamuno: Unamuno personaje, sacerdotisas laicas y otros ejemplos.
   d. El héroe y el suicida: desesperación y desesperanza.
   e. Además de la razón: Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos.

Parte II: La filosofía de José Ortega y Gasset.
1. Perfil biográfico.
2. 1914: Vieja y nueva política y Meditaciones del Quijote.
3. Perspectivismo, verdad y razón vital: El tema de nuestro tiempo.
4. La estética y el arte.
5. La sociedad y la política.
   a. Generaciones e historia: hacia la razón histórica.
   b. La forma de toda sociedad: hombres egregios y hombres-masa.
   c. Los liberalismos de Ortega: del Estado como peligro al Estado como garantía de la libertad.
      i. La democracia en el contexto liberal.
         1. La democracia en el discipulado de Ortega: Persona y democracia de María Zambrano.
      ii. La crítica falangista: polémicas y tergiversaciones. Francisco Javier Conde.
   d. Lo social: los usos.
6. El ser humano.
   a. La vida como quehacer. Libertad y ética de la vocación.
   b. El cuerpo.
   c. Hombre, mujer y niño.
      i. Un comentario crítico: Saturnal de Rosa Chacel.
   d. Antropología: ensimismamiento y técnica.

Parte III. Pensar en español sobre el mundo. Recepción de ideas españolas en América Latina: transterrados y orteguianos.
1. La recepción crítica en Argentina: Martínez Estrada y la Radiografía de la Pampa.
2. La recepción en México: historiadores, novelistas, literatos. O’Gormann, Octavio Paz, Ortega y Medina.

Evaluación

Dada la situación excepcional de alerta sanitaria, la forma de evaluar puede variar ligeramente. En tal caso, la solución será consensuada con los alumnos. No obstante, y en rasgos generales, la evaluación funcionará del modo que se detalla aquí:

La nota de la asignatura será la obtenida en el examen final. Dicho examen constará de las tres partes que se detallan a continuación:

1. Comentario de texto (5 puntos). El texto procederá de una de las lecturas obligatorias detalladas en este programa, y no se indicará la referencia. Para conseguir los cinco puntos, el comentario debe atender a las siguientes indicaciones:
a. Señalar el autor y el texto de procedencia.
b. Contextualizar el texto dentro de la obra de la que procede: qué se ha dicho antes y qué se dirá después.
c. Paráfrasis del texto: qué nos dice el autor en el fragmento seleccionado.
d. Explicación de los conceptos fundamentales del fragmento.
e. Se valorará positivamente un posicionamiento crítico respecto al texto.
2. Pregunta de desarrollo (2,5 puntos). Se propondrá un único tema a desarrollar en dos o tres páginas.
3. Pregunta breve (2,5 puntos). Se propondrán dos cuestiones breves a elegir una. La respuesta debe ocupar entre 100 y 200 palabras.

Además, aquellos alumnos que lo deseen podrán conseguir hasta TRES PUNTOS adicionales realizando un trabajo acerca de alguno de los puntos del programa, o bien relacionado con algún tema afín a la asignatura. Dicho trabajo, cuyo tema y bibliografía deben consensuarse con el profesor, tendrá una extensión mínima de 3000 palabras, y deberá entregarse por correo electrónico (rodolfo.gutierrez@ucm.es) antes de la fecha oficial del examen ordinario. La nota del trabajo sólo se contabilizará en el caso de que el alumno o la alumna obtenga al menos un 3,5 en el examen.

Bibliografía

Obras de lectura obligatoria (en cualquier edición):

Parte I.

Antonio MACHADO, Campos de Castilla (selección).
Antonio MACHADO, «Proverbios y cantares», en Nuevas canciones.
Miguel de UNAMUNO, En torno al casticismo, capítulos I, II y III.
Miguel de UNAMUNO, Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos.

Parte II.

José ORTEGA Y GASSET, Meditaciones del Quijote.
José ORTEGA Y GASSET, El espectador (selección).
José ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo.
José ORTEGA Y GASSET, España invertebrada.
José ORTEGA Y GASSET, La deshumanización del arte.
José ORTEGA Y GASSET, La rebelión de las masas.
José ORTEGA Y GASSET, Historia como sistema.

Parte III.

Edmundo O'GORMAN, La invención de América.
Juan A. ORTEGA Y MEDINA, La evangelización purtiana en Norteamérica. Delendi sunt indi.

Otra información relevante

El resto de la bibliografía -primaria y secundaria- se proporcionará a los alumnos por medio de un listado, disponible en el Campus Virtual de la asignatura antes del comienzo del curso.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo teórico A20/01/2025 - 09/05/2025MARTES 09:00 - 11:00-RODOLFO GUTIERREZ SIMON
MIÉRCOLES 09:00 - 11:00-RODOLFO GUTIERREZ SIMON
Grupo teórico B20/01/2025 - 09/05/2025MARTES 11:00 - 13:00-NURIA SANCHEZ MADRID
MIÉRCOLES 11:00 - 13:00-NURIA SANCHEZ MADRID
Grupo teórico T20/01/2025 - 09/05/2025MARTES 17:00 - 19:00-JOSE MANUEL MARTINEZ PULET
MIÉRCOLES 17:00 - 19:00-JOSE MANUEL MARTINEZ PULET