• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok

Comunicación Audiovisual

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

HISTORIA DEL TEATRO Y DE LA REPRESENTACIÓN ESCÉNICA - 803742

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
- Competencia lectora, analítica e interpretativa
- Competencia escénica y performática, analítica y ejecutiva
- Competencia crítica para enjuiciar textos propios y ajenos
- Competencia creativa que permita aplicar, experimentar e innovar en la escritura dramática, la dramaturgia, la performatividad y la creatividad audiovisual
Transversales
- Desarrollar la capacidad crítica en la valoración de obras escénicas y performáticas pertenecientes a distintos contextos y tradiciones culturales
- Promover la capacidad de escuchar, empatizar, comprender y producir puntos de vista desde la diversidad funcional y de género
Específicas
- Competencia analítica para enjuiciar obras pertenecientes a distintos contextos escénicos y performáticos
- Competencia teórica y metodológica necesaria para conocer y aplicar las claves estéticas, escénicas y performáticas
Otras
- Analizar y comprender críticamente el factor tecnológico que atraviesas las artes escénicas y performáticas desde la Comunicación Audiovisual
- Experimentar y crear con herramientas audiovisuales y digitales en el campo de las artes escénicas y performáticas

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
En las clases teóricas se desarrollarán los contenidos de cada tema por medio de lecturas, visionados o audiciones, en análisis textuales guiados. El material de lectura, visionado o audición estará disponible en el campus virtual de la asignatura.
Seminarios
Los seminarios abordarán de manera monográfica aspectos concretos del temario, a partir del análisis de objetos escénicos concretos o de la invitación de especialistas, tanto académicos como creativos.
Clases prácticas
A través de las prácticas, los/as estudiantes experimentarán con las técnicas analizadas mediante la creación e investigación escritural, escénica, corporal, mediática o performática tutorizada.
Trabajos de campo
Los trabajos permitirán ahondar, en mayor medida que las prácticas, en la exploración de objetos escénicos, tanto en vivo como mediatizados, mediante el desarrollo individual o grupal de un proyecto tutorizado.
Laboratorios
Mediante los laboratorios escénicos o escriturales, los/as estudiantes pondrán en práctica aspectos concretos de la creación escénica, tanto en vivo como mediatizada. Los laboratorios requerirán el desplazamiento de las clases del aula a espacios específicamente apropiados para el entrenamiento escénico y performático (salas de ensayo, aulas de informática o estudios de sonido).
Presentaciones
Los/as estudiantes presentarán el progreso de sus prácticas y trabajos a través de presentaciones, tanto de los procesos como de los resultados de la investigación y/o creación.
Otras actividades
El equipo docente recomendará asistir, a lo largo del curso, a alguna representación escénica o performática seleccionada, o a alguna actividad que se considere de interés para la asignatura (encuentros con profesionales, visitas a espacios escénicos, etc).

Presenciales

6

Breve descriptor:

Esta asignatura aborda el fenómeno escénico y performático desde el análisis sincrónico y diacrónico de los procedimientos de escritura dramática, dramaturgia, puesta en escena y acción performática a lo largo de la historia. Especialmente, se estudiará el factor tecnológico específico de los estudios de Comunicación Audiovisual, tanto en épocas pasadas (espacios y dispositivos escénicos) como de la contemporaneidad (teatralidad expandida hacia la ficción sonora, Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR) y Realidad Mixta (MR), performatividad digital). Las artes escénicas y performáticas, tanto en vivo como mediatizadas, se explorarán como proceso de comunicación que establece dinámicas de relación e interactividad concretas entre las obras y sus públicos, sea en clave de identificación, participación, cooperación o agencia. El recorrido histórico se emprenderá en paralelo con la experimentación escritural, escénica y performática a través de distintos laboratorios y prácticas en cada uno de los temas, desde el teatro clásico y moderno de texto hasta el teatro contemporáneo (teatro del cuerpo, teatro postdramático), las teatralidades expandidas y la «performance».

Requisitos

- Conocimientos previos en literatura y medios de comunicación (específicos del grado en Comunicación Audiovisual)
- Expresión verbal (oral y escrita)
- Presencialidad en sesiones teóricas, prácticas, seminarios y laboratorios para garantizar el aprendizaje corporal, escénico, mediático y performático

Objetivos

 
  • Identificar y reconocer la teatralidad, la dramaturgia y la «performance»
  • Comprender y diseñar propuestas escénicas y performáticas como proceso de comunicación, relacional e interactivo
  • Analizar textos escénicos y performáticos, tanto en vivo como mediatizados
  • Analizar y practicar técnicas de escritura dramática
  • Analizar y practicar técnicas de dramaturgia
  • Analizar y practicar objetos posdramáticos, teatralidades expandidas y acciones performáticas
  • Analizar y practicar el factor tecnológico de la comunicación escénica y performática desde los lenguajes audiovisuales
  • Experimentar con la digitalidad de las prácticas escénicas y performáticas contemporáneas

Contenido

1. Teatralidad, dramaturgia y performatividad

 

2. Antropología de las artes escénicas y performáticas: Fiesta, ritual y espacios escénicos

 

3. Teatro clásico y moderno: Teatro de texto

 

3.1. El conflicto dramático

3.2. La palabra en el teatro

3.3. La dramaturgia y el espacio

 

4. Teatro contemporáneo

 

4.1. Teatro del cuerpo

4.2. Teatro postdramático

4.3. Teatro documento

4.4. Teatro expandido: pódcast, VR, MR y AR

 

5. Performance

Evaluación

La evaluación podrá ser continua o final, atendiendo a los siguientes criterios graduables según el proceso de aprendizaje y enseñanza:

- Examen (entre 0 y 10 puntos sobre la calificación final)
- Prácticas entre 0 y 10 puntos sobre la calificación final)
- Trabajo de creación (entre 0 y 10 puntos sobre la calificación final)

Bibliografía

Abirached, R (1994). La crisis del personaje en el teatro moderno. Madrid: Asociación de Directores de Escena.
Alonso de Santos, JL (1999). La escritura dramática. Madrid: Castalia.
Appia, A (2000). La obra de arte viviente. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.
Artaud, A (2001). El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.
Bobes Naves, MC (ed.) (1997). Teoría del teatro. Madrid: Arco Libros.
Barba, E (2005). La Canoa de Papel. Tratado de Antropología Teatral. Buenos Aires: Catálogos SRL.
Boal, A (2009). Teatro del oprimido. Teoría y Práctica, Barcelona: Alba.
Craig, EG (1987). El arte del teatro. México: UNAM.
Fischer-Lichte, E (2011). Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores.
García Barrientos, JL (2001). Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Síntesis.
Hormigón, JA (2002). Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Madrid: ADE.
Grotowski, J (1980). Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI.
Lavadier, Y (2010). La dramaturgia. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Lawson, JH (2013). Teoría y técnica de la escritura de obras teatrales. Madrid: ADE.
Lehman, H-T (2013). Teatro posdramático. Murcia: Cendeac.
Meyerhold, V (1971). Teoría teatral. Madrid: Fundamentos.
Monte Martínez, F del (2013). Territorios textuales en el teatro denominado postdramático. México: Paso de gato.
Oliva, C y F Torres Monreal (1990). Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra.
Pavis, P (1984). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.
Sánchez, J A (ed.) (1999). La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de vanguardias. Madrid: Akal.
Sánchez Montes, M J (2004). El cuerpo como signo: La transformación de la textualidad en el teatro contemporáneo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Taylor, D (2015). Performance. Buenos Aires: Asunto Impreso Eds.
Weiss, P (1976). Escritos políticos. Barcelona: Lumen.

Otra información relevante

Visionado, audición y comentario de registros de obras escénicas y performáticas en Teatroteca INAEM (https://cdn.mcu.es/actividades-culturales-y-educativas/ficcion-sonora/), Centro Dramático Nacional (https://cdn.mcu.es/actividades-culturales-y-educativas/ficcion-sonora/) #LaventanadelDramático (https://laventanadelcdn.com/), Ficción sonora de Radio Nacional de España (http://www.rtve.es/radio/ficcion-sonora/) y Lab RTVE (http://lab.rtve.es y App Escena 360º).

Estructura

MódulosMaterias
HISTORÍA Y TEORÍA AUDIOVISUALHISTORIA Y CULTURA DE LA IMAGEN

Grupos

Clase teórica y/o práctica
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A11/09/2024 - 15/12/2024JUEVES 18:00 - 20:00416 4ª PLANTA. PUPITRESJUAN MANUEL DIAZ AYUGA
MANUEL ANTONIO BROULLON LOZANO
VIERNES 16:00 - 18:00-JUAN MANUEL DIAZ AYUGA
MANUEL ANTONIO BROULLON LOZANO
Grupo B22/01/2025 - 10/05/2025JUEVES 16:00 - 18:00542 5ª PLANTA PUPITRESMANUEL ANTONIO BROULLON LOZANO
VIERNES 18:00 - 20:00-MANUEL ANTONIO BROULLON LOZANO