• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok

Comercio

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

ESTADISTICA: ANALISIS DE DATOS E INFERENCIA - 801930

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1: Saber reunir e interpretar datos sociales y económicos relevantes para la función comercial de forma que puedan emitir juicios sobre temas relevantes de índole comercial.
CG4: Comprender y aplicar los mecanismos y técnicas e planificación, análisis de información, negociación, simulación, decisión y control en la relación comercial teniendo como base la estrategia comercial de la empresa.
Específicas
CE16: Conocer el método y los concepto estadísticos necesarios para el análisis de mercado y las actividades comerciales: modelos que permiten predecir distintos escenarios futuros, obtener muestras validad o aplicar análisis multivariable para la obtención de segmentación de mercados, mapas de posicionamiento, análisis factoriales, etc.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
45%
Clases prácticas
35%
Otras actividades
20% (trabajo autónomo del/la alumno/a)
TOTAL
ACTIVIDADES DOCENTES. HORAS, PRESENCIALIDAD
Asistencia y participación activa en clase: 45 horas (100% presencialidad)
Trabajo guiado: 27.5 horas (55% presencialidad)
Trabajo autónomo del/la alumno/a: 40 horas (0% presencialidad)
Trabajo grupal del/la alumno/a: 25 horas (0% presencialidad)
Otras actividades: 12.5 horas (0% presencialidad)

Presenciales

3,6

No presenciales

2,4

Semestre

1

Breve descriptor:

  1. Estadística descriptiva, comprende la organización, síntesis y descripción de la información recogida en un conjunto de datos, así como la elaboración e interpretación de los números índices y el análisis de los datos en el tiempo.
  2. El concepto de probabilidad como herramienta para medir la incertidumbre y el estudio de modelos probabilísticos que resulta de interés en el campo para la gestión comercial.
  3. La teoría de la inferencia proporciona medios a través de los cuales poder inferir características poblacionales a partir de los datos muestrales.

Requisitos

No se han establecido pre-requisitos.

Objetivos

  1. Aprender los métodos y conceptos estadísticos necesarios para el análisis, la interpretación y el manejo de la información económica y de mercado en el ámbito comercial.
  2. Aprender métodos para predecir escenarios futuros con cierto grado de confianza.
  3. Aprender a vincular los resultados obtenidos con la toma de decisiones en el ámbito comercial.

Contenido

 PARTE I.  ANÁLISIS DE DATOS

 

Tema 1. Introducción 

 

1.1    Objeto de estudio de la Estadística.

1.2    Conceptos fundamentales.

1.3    Fases del análisis estadístico.

1.4    El papel de la Estadística en la Gestión Comercial.

1.5    Herramientas informáticas.

 

Tema 2. Datos. Organización y representación

 

2.1    Datos numéricos y datos categóricos. Escalas de medida.

2.2    Organización de los datos. Tablas.

2.3    Representaciones gráficas.

2.4    Fuentes de datos.

 

Tema 3. Análisis descriptivo y exploratorio

 

3.1    Medidas centrales.

3.2    Medidas de dispersión.

3.3    Medidas de forma.

3.4    Medidas de concentración y desigualdad.

3.5    Tratamiento de valores atípicos. 

 

Tema 4. Números Índices y Series Cronológicas

 

4.1    Concepto y tipos de números índices.

4.2    Cambio de base. Enlace de series.

4.3    Deflación.

4.4    Algunos índices particulares.

4.5    Series temporales: enfoque clásico.

4.6    Componentes de una serie cronológica.

 

 PARTE II.  CÁLCULO DE PROBABILIDADES

 

Tema 5. Probabilidad

 

5.1    Conceptos básicos.

5.2    Probabilidad condicionada. 

5.3    Teoremas de la probabilidad total y de Bayes.

 

Tema 6. Variable aleatoria

 

6.1    Distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta.

6.2    Modelos discretos.

6.3    Distribución de probabilidad de una variable continua.

6.4    La distribución Normal.

6.5   Otros modelos continuos.

6.6   El Teorema Central del Límite.

 

 PARTE III.  INFERENCIA 

 

Tema 7. Conceptos básicos 

 

7.1    Planteamiento del problema.

7.2    Población y muestra.

7.3    Tipos de muestreo.

 

Tema 8. Estimadores puntuales 

 

8.1    El concepto de estimador puntual.

8.2    Propiedades de los estimadores.

 

Tema 9. Intervalos de confianza

 

9.1    Introducción a la estimación por intervalos de confianza.

9.2    Construcción de intervalos. Casos particulares.

9.3    Tamaño de la muestra.

Evaluación

Evaluación: Sistema de evaluación continua.
Pruebas orales y/o escritas: 65%
Trabajos en equipo y/o individuales e informes: 10%
Resolución de problemas, y ejercicios: 20%
Participación y actitud del/la alumno/a en clase a lo largo del semestre: 5%

Formas de superar la asignatura:

1. Exámenes parciales. La nota media de los parciales debe ser mayor o igual a 5 con una nota mínima de un 4 en cada parcial. En este caso, la nota final, que será el resultado de ponderar un 65% la nota media de los parciales y un 35% la evaluación continua, debe ser también mayor o igual a 5.

2. En caso de no superar la asignatura por exámenes parciales, el/la alumno/a deberá presentarse en el examen ordinario de al menos la/s parte/s que han provocado la no superación de la asignatura. La nota final de la asignatura, que será el resultado de ponderar un 65% la nota del examen ordinario y un 35% la evaluación continua, debe ser mayor o igual a 5.

3. En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, el/la alumno/a deberá presentarse en el examen extraordinario de toda la materia impartida. La nota final de la asignatura, que será el resultado de ponderar un 65% la nota del examen extraordinario y un 35% la evaluación continua, debe ser mayor o igual a 5.

Bibliografía

- MALHOTRA, NARESH. K. (2008): Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. 2ª Edición. Editorial Prentice Hall. Hispanoamérica, S.A.. México.
- PÉREZ LÓPEZ, CÉSAR (2012). Estadística aplicada. Conceptos y aplicaciones a través de Excel. Grupo Editorial: Garceta.
-WEBSTER A. L. (2000) 3ª edición. Estadística aplicada a los negocios y la economía. Editorial McGraw Hill. Madrid. España.
-TRIOLA MARIO F. (2009): Estadística (10ª Edición). Editorial Pearson. Addison Wesley. México.

Otra información relevante

- Idioma en el que se imparte: castellano.
- Se utilizará hoja de cálculo Excel.
- La impartición de clases tendrá lugar en aula de informática y en aula convencional.
- Aprobado en el Consejo de Departamento de fecha 17 de junio de 2024.

Estructura

MódulosMaterias
FORMACIÓN BÁSICAESTADÍSTICA

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A09/09/2024 - 19/12/2024LUNES 11:00 - 13:0022RAQUEL GONZALEZ DEL POZO
MIÉRCOLES 11:00 - 13:0022RAQUEL GONZALEZ DEL POZO
Grupo C -Turno Intermedio-09/09/2024 - 19/12/2024LUNES 13:00 - 15:0042RAQUEL GONZALEZ DEL POZO
JUEVES 13:00 - 15:0042RAQUEL GONZALEZ DEL POZO
Grupo D -Turno Intermedio-09/09/2024 - 19/12/2024MARTES 13:00 - 15:0015ADOLFO HERNANDEZ ESTRADA
JUEVES 15:00 - 17:0015ADOLFO HERNANDEZ ESTRADA
Grupo DT (Diseño de Moda y Comercio)03/02/2025 - 09/05/2025LUNES 11:00 - 13:0011ADOLFO HERNANDEZ ESTRADA
MARTES 11:00 - 13:0011ADOLFO HERNANDEZ ESTRADA
Grupo E09/09/2024 - 19/12/2024JUEVES 18:00 - 20:0022MONICA MARTIN SANTIAGO
VIERNES 16:00 - 18:0022MONICA MARTIN SANTIAGO
Grupo RDT(Diseño de Moda y Comercio)09/09/2024 - 19/12/2024JUEVES 18:00 - 20:0022MONICA MARTIN SANTIAGO
VIERNES 16:00 - 18:0022MONICA MARTIN SANTIAGO